_
_
_
_
CRISIS CON MARRUECOSCRISIS CON MARRUECOS

Marruecos recalca que no extenderá la ocupación a Ceuta y a Melilla

El Gobierno de Rabat ratifica que mantendrá sus fuerzas en el islote

Juan Carlos Sanz

Marruecos desempolvó ayer los legajos del antiguo protectorado español para reivindicar la posesión de la disputada isla Perejil, en aguas próximas a Ceuta. Después de cuatro días de silencio, el Gobierno de Rabat respondió oficialmente a la petición de explicaciones de España y convocó a la prensa para explicar su punto de vista. Aunque no precisó cuándo retirará sus tropas del islote, que denomina Leila, Marruecos aseguró que la crisis no se extenderá a Ceuta y a Melilla ni al resto de los territorios españoles en el norte de África.

Más información
El Gobierno llama a consultas al embajador de España en Marruecos
Las Fuerzas Armadas españolas retoman la isla de Perejil

'Es una operación de vigilancia, ni más ni menos. En consecuencia, una actuación de las autoridades marroquíes en su territorio no debe constituir una razón para la actual escalada, con el despliegue militar español', afirmó el ministro de Exteriores marroquí, Mohamed Benaissa.

Benaissa leyó una amplia declaración oficial en árabe, traducida después al francés por su secretario de Estado, Firi Fassi, en la que se argumentan prolijamente las razones históricas y jurídicas sobre la 'marroquinidad' de isla Perejil. En esencia, negó cualquier título de propiedad a España sobre el peñasco, calificó de 'operación de vigilancia' ordinaria el desembarco marroquí del pasado jueves e invitó al Gobierno español a una vaga negociación para poner fin a la crisis.

El número dos de Exteriores, Fassi, insistió en que la única vía para resolver el 'malentendido' consiste dejar sentado que lo que ha ocurrido ahora en isla Perejil no tiene nada que ver con el contenciosos histórico sobre Ceuta y Melilla. 'Cuando Marruecos planteó esta cuestión ante el Comité de descolonización de Naciones Unidas en 1975, la reclamación oficial sobre estos territorios no se incluyó a isla Perejil, que Marruecos consideraba parte integrante de su territorio. El islote fue recuperado con el mismo título que la zona del Protectorado español, tras la independencia, en 1956'.

Los máximos responsables de la diplomacia marroquí aseguraron que han mantenido contactos desde el inicio de la crisis con sus homólogos españoles. 'El diálogo mantenido no tiene nada que ver con una cuestión de soberanía, ya que en este caso está zanjada: ese islote ha sido siempre marroquí'. A preguntas de periodistas españoles, Fassi no pudo precisar en qué momento abandonaron las tropas españolas su destacamento de isla Perejil. 'Tal vez hasta comienzos de los años sesenta', admitió el secretario de Estado, para quien Marruecos clausuró su guarnición en el islote en 1970. 'Sólo es una operación policial normal, y por eso estamos extremadamente sorprendidos por la amplitud, incluso podría decirse que de la violencia de los propósitos, de la reacción española en este asunto', aseguró Fassi.

'¿Y a qué se debe entonces el izado de banderas marroquíes en una operación normal en un islote? ¿Tienen dudas de que sea marroquí?', le preguntó una periodista. 'Si no fuera maroquí, ¿qué sería? No se preocupe por las banderas. Lo importante es que se juzgó útil el despliegue de seguridad. El Estado de Derecho se expresa también con la bandera', contestó. 'Hasta el director general de le Guardia Civil española confirmó hace tres días que había tráfico de drogas en esa isla. Otras veces Madrid nos ha criticado por no hacer lo que estaba a nuestro alcance contra el narcotráfico'.

A pesar de su esfuerzo para quitar hierro a la situación, Benaissa admitió que 'aunque la situación no es peligrosa, tampoco ayuda a mejorar el diálogo entre los dos países'.

El Gobierno marroquí entregó ayer un documento a la embajada de España en Rabat en el que trata de probar su sobernía sobre el islote con los siguientes argumentos:

- Tratado de paz de 1860. 'Tras la firma del tratado de paz hispano-marroquí de 1860, relativo a Ceuta, en el que no se hace ninguna mención a Leila, se registraron incursiones españolas de tiempo en tiempo en el islote que fueron rechazadas por el sultán Hassán I, como lo muestran las cartas que éste dirigió al pachá de Tánger el 26 de noviembre de 1887, 28 de septiembre 1888 y 27 de diciembre de 1892'.

- Fin del protectorado. 'El islote fue liberado en 1956 tras el fin del Protectorado español sobre la zona norte del reino de Marruecos. Desde entonces, las fuerzas de seguridad marroquíes han tenido una presencia constante en él hasta 1970, y a partir de esa fecha se han desplegado cada vez que ha sido necesario'.

- Decreto de aguas territoriales. 'El islote está incluido en las aguas territoriales marroquíes, según la delimitación del decreto de 275 / 311 del 21 de julio de 1975, determinando la línea de cierre de las bahías sobre las costas marroquíes y las coordenadas geográficas de los límites de las aguas territoriales marroquíes'.

- Catastro español. 'El servicio del catastro español delimitó por un decreto, publicado en el Boletín Oficial del Protectorado español en Marruecos del 24 de enero de 1949, la zona de separación entre el dominio de Ceuta y el resto del territorio del Protectorado. Esa zona, denominada Zona Natural de Ceuta, no hace ninguna mención al islote. Además, el decreto español N-267/1976 relativo a la delimitación de los espacios marítimos españoles en el Mediterráneo tampoco hace referencia al islote Leila como territorio español'.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_