Desglobalización
La organización económica es sólo digerible socialmente si el crecimiento no implica una aceleración destructiva
La economía global parece vivir un proceso de inversión del orden imperante desde la segunda mitad del siglo XX. El mundo se desglobaliza porque la interacción, comunicación e interdependencia se han exacerbado hasta causar un importante rechazo.
La tecnología impone una velocidad en los procesos de oferta y demanda que parece incomodar a muchos ciudadanos. Una epidemia como la del coronavirus mantiene encerrados a millones de personas y aterradas a otras tantas, poniendo en jaque eventos globales como el Mobile World Congress de Barcelona y generando una contestación social dentro de la propia China hasta ahora inusitada. Los nacionalismos vuelven a arreciar y populismos como el Brexit desgajan estructuras económicas que parecían sólidas. Son cada vez más los ciudadanos y empresas que piensan mucho más en la sostenibilidad que en el crecimiento sin más y que se sienten cada vez más incómodos con el daño al planeta que supone la todavía abrumadora presencia de la economía basada en el carbón y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Desde la perspectiva macroeconómica proliferan sistemas de valoración que ponderan cada vez más a las empresas que realizan planes de sostenibilidad y en las que impera la racionalidad en el tamaño frente al crecimiento por el crecimiento. El término desglobalización no solo es una convención ya aceptada lingüísticamente para definir nuevos principios filosóficos, sino que toma forma de manera muy concreta en la actualidad como un freno natural. Problemas que venían manifestándose de manera aguda entre un mundo avanzado y otro rezagado se trasladan ahora a las principales economías en forma de descontento social y desafección.
Tecnología y democracia parecen dos de los caballos de batalla de este desmontaje global en torno a un término cada vez más frecuente: el desacoplamiento. Por un lado, la rivalidad entre China y Estados Unidos se comienza a considerar como el fenómeno geopolítico de la primera mitad del siglo XXI, el Great Decoupling o gran desacoplamiento. La ruptura cada vez más clara entre dos modelos que tiene como principal exponente la batalla por quién impone su modelo tecnológico. La guerra es muy profunda y la contienda comercial de los dos últimos años ha sido solo un pequeño preliminar. También se debate si es posible un desacoplamiento económico-medioambiental. En particular, si es posible apostar por modelos de desarrollo que impulsen el crecimiento sin dañar al medioambiente. Y existe, además, otro posible desencaje: la desigualdad que puede generar la tecnología, tanto porque su utilidad se acabe dirigiendo de forma casi exclusiva en determinados estratos sociales como porque su principal poder (el de la información) se concentre en pocas manos que puedan acabar teniendo una palabra casi única sobre qué es la verdad.
Por otro lado, la democracia también trata de redefinirse. No de forma menos paradójica, con multimillonarios como George Soros sugiriendo los beneficios para la transformación social global de las protestas en lugares donde antes era casi imposible. Parece que la organización económica es sólo digerible socialmente si el crecimiento no implica una aceleración destructiva. Puede ser ese término tan cool reacuñado estos días de “economía circular”. O algo mucho más profundo socialmente.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información
Archivado En
- Brexit
- Opinión
- Guerra comercial
- Nacionalismo
- Referéndum UE
- Euroescepticismo
- Globalización
- Elecciones europeas
- Unión política europea
- Reino Unido
- Comercio internacional
- Estados Unidos
- Referéndum
- Europa occidental
- Norteamérica
- Ideologías
- Unión Europea
- Elecciones
- Organizaciones internacionales
- Europa
- Comercio
- América
- Economía
- Relaciones exteriores
- Política