_
_
_
_
Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado
Entrevista

“Tenemos que romper con la idea de que las ciudades son para personas y el campo para vida silvestre”

El presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Cubiertas Verdes, Dusty Gedge, explica la urgencia de reverdecer las urbes europeas

Tejados verdes en Berlín.
Tejados verdes en Berlín.Isabel de Felipe
Más información
“Al principio, los techos verdes fueron solo para los ricos”
Viaja por las ciudades más verdes del mundo
La universidad debate sobre el verde en las ciudades
Esta fue la ley que cambió París y que otras ciudades quieren emular

Conferencista internacional sobre techos verdes, infraestructura verde y biodiversidad, Dusty Gedge es actualmente el presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Cubiertas Verdes (EFB), que promueve activamente el uso de techos y fachadas verdes en toda Europa. Defiende que estas soluciones mejoran la calidad de vida en las ciudades, pero también tienen una repercusión directa en las zonas rurales. Ornitólogo, consultor y colaborador de proyectos de estructuras verdes en el Ayuntamiento de Londres, habla de uno de los temas más en boga entre los expertos en sostenibilidad urbana: las cubiertas vegetales.

P. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan a Europa en los próximos años relacionados con el desarrollo de las infraestructuras verdes?
R. El principal reto es la gobernanza, pública y privada. Hablando con personas de la Comisión y la Agencia Europea de Medio Ambiente, los beneficios y la tecnología para la gestión de las estructuras verdes ya están disponibles. El problema es cómo se gestionan con eficacia en las ciudades, aglomeraciones urbanas y pueblos en toda Europa.

La infraestructura verde proporciona tantos beneficios para la ciudad como para el sector privado. Sin embargo, esta multiplicidad de funciones es el reto para las actuales estructuras de gobierno que tenemos. La persona ocupada con la contaminación del aire no habla con la que se ocupa de la gestión del agua o de la isla de calor urbano. Las estructuras públicas son históricamente jerárquicas y es necesario romper estos modelos y crear otros nuevos.

Mi experiencia en ciudades o en la industria de la construcción es que resulta difícil romper estos esquemas, se necesitan un nuevo enfoque en la formación desde la escuela y la universidad. Resumiendo, la persona técnicamente responsable de la gestión del agua debe estar coordinada con la de la biodiversidad. La encargada de salud lo debe estar con la de la gestión de agua, etcétera. Esto tiene que cambiar y el tema de la gobernanza debe implicar a todos los que están siendo proactivos en la gestión de las infraestructuras verdes.

P. Como reconocido diseñador de infraestructuras verdes, presentador de televisión y agente en redes sociales, ¿considera que hay una brecha generacional respecto al enfoque del cambio climático y medidas a adoptar?
R. Yo, personalmente, no veo ninguna diferencia. Mi hijo de 23 años y sus amigos son plenamente conscientes de los problemas del cambio climático. Mi madre de 80 años lo es también, aunque sospecho que su generación puede no verlo, presionada por cosas relacionadas a la salud, como puede ser la de mi hijo. Sin embargo, sabemos que la infraestructura verde puede mejorar la salud y bienestar independientemente de la edad.

Cuando se trata de identificar quién debe ser socialmente el responsable de la gestión de la infraestructura verde, creo que puede haber una diferencia entre las personas mayores y jóvenes. La generación de mi madre utiliza los municipios para gestionar todo en la ciudad. Las personas más jóvenes pueden ver el beneficio directo y piensan ser co-protagonistas. En otras palabras, la generación de mi madre probablemente consideraría que no es su responsabilidad. Así pues, es una cuestión de gobernanza, incluso a escala individual.

P. Londres es un referente internacional en las actividades desarrolladas para mejorar el medio ambiente. ¿Cuáles han sido las políticas locales más eficientes en las últimas dos décadas?
R. Es muy difícil de explicar en detalle cómo la Mayor Autoridad de Londres (GLA en inglés) funciona como ciudad. Es un caso único. Sin embargo, me sorprende a menudo que Londres destaque por ser más capaz de proporcionar infraestructuras verdes eficientes que otras ciudades europeas. La razón viene, una vez más, por la gobernanza, pues la GLA dispone de una de las estructuras de gobierno más recientes en el mundo, iniciándose en el año 2000 y cuya política local ha sido muy exitosa en la gestión de infraestructuras verdes.
Dusty Gedge.
Dusty Gedge.Isabel de Felipe

Hay que poner de relieve la política de cubiertas y paredes verdes que surgió en 2008 como consecuencia de mi trabajo personal. Las paredes y cubiertas verdes pasaron de ser raramente vistas a incluirse en el diseño de nuevos proyectos a gran escala. De hecho, a nivel local en barrios de Londres, incluso en pequeños desarrollos, se está viendo una gran cantidad de cubiertas verdes. Podemos afirmar que las cubiertas verdes son ahora parte de nuestra cultura de la construcción, siendo una de las capitales con mayor proporción de azoteas verdes del mundo. No obstante, no hemos sido buenos comunicadores.

Espero que otras ciudades que están a punto de embarcarse en políticas de infraestructuras verdes sean capaces de inspirarse en ciudades como Londres, Róterdam, Malmo, Berlín, Linz, Basilea y Viena

Pero la implantación de paredes y las cubiertas verdes no es cuestión de competencia entre las ciudades, sino por los beneficios que proporcionan a los ciudadanos. Espero que otras ciudades que están a punto de embarcarse en políticas de infraestructuras verdes sean capaces de inspirarse en ciudades como Londres, Róterdam, Malmo, Berlín, Linz, Basilea y Viena, y ver que es posible su transformación en un tiempo relativo de pequeño.

P.  ¿Las zonas urbanas pueden ser una nueva frontera para el desarrollo de vida silvestre?
R. Siempre habrá una diferencia entre lo rural y lo urbano. Sin embargo, históricamente hemos tomado la postura de las ciudades son para las personas, el campo para la vida silvestre. Creo que tenemos que romper estos límites autoimpuestos. El Coto de Doñana está afectado por las actividades de ciudades como Sevilla a lo largo del río. Por ello, si podemos lograr una buena infraestructura verde urbana, de un lado ayudamos a preservar el Coto de Doñana y de otro hacemos la vida más agradable a los ciudadanos. Es una operación beneficiosa para todos, campo-ciudad.

A menudo se considera que cualquier enfoque verde en las ciudades es bueno para la naturaleza. En mi trabajo tomo ideas de Suiza sobre cómo diseñar cubiertas verdes para la biodiversidad. Nuestras azoteas verdes, en general, no deben ser productos industriales partiendo de sedums no nativos, hay que utilizar flores silvestres nativas y un enfoque ecológico en el diseño. Esto asegura que la naturaleza que gestionamos es real y significativa. Este enfoque apoya los objetivos definidos para ciertas especies y hábitats, tanto a escala regional como nacional. La naturaleza real debería estar en el corazón de toda la infraestructura verde que queramos ofrecer en Europa y, de hecho, en todo el mundo.

P. La inversión en infraestructuras verdes en áreas marginales puede aumentar su valor de mercado, pero también puede suponer la expulsión de sus vecinos tradicionales. Por ello, mejorar el medio ambiente puede originar un problema social. ¿Cuál es su opinión sobre ello?
La regeneración medioambiental puede llevar a la gentrificación
R. Es un tema difícil, no soy un experto en economía del desarrollo y esto es un tema sociológico. Personalmente, no creo que este debería ser el caso, pero la regeneración medioambiental puede llevar a la gentrificación. Lo veo todo el tiempo en Londres. La gestión de infraestructuras verdes debe ser para el beneficio de todos los ciudadanos de cualquier clase o poder adquisitivo. Cuando usted mira la ciudad como un todo, si ofrecemos infraestructuras verdes, mejoran el medio ambiente y el paisaje, pero también ayudan a detener las inundaciones locales en superficie, lo que es un beneficio. Y en muchos casos las áreas marginales son más propensas a las inundaciones superficiales. Asimismo, en zonas donde el efecto isla de calor urbano tiene los impactos más nocivos es en las áreas donde hay mucho pavimento.
Donde hay mucha pobreza hay mucho pavimento. Las personas más ricas tienden a vivir en las zonas más frondosas de las ciudades

Un buen amigo mío de Depave, en Portland, Oregón, me dijo una vez  que donde hay mucha pobreza hay mucho pavimento. Las personas más ricas tienden a vivir en las zonas más frondosas de las ciudades. Por lo tanto, el tipo de infraestructura verde que las ciudades necesitan realmente debe ser gestionado en las áreas que aseguren beneficios a toda la ciudad para que se adapte al cambio climático. La cuestión es siempre: ¿de dónde viene el dinero?

P. ¿Alguna recomendación a los responsables políticos locales y a los ciudadanos para mejorar nuestras áreas urbanas con infraestructuras verdes?
R. Ser audaz. Si la ciudad y los ciudadanos reconocen que la infraestructura verde hará mejorar las condiciones de vida, hay que hacer frente a los detractores. Habrá personas que digan que no se puede hacer. Pero generalmente son profesionales que se sienten cómodos con la forma actual, dejar las cosas como están. Por cada argumento en contra de las infraestructuras verdes, tenemos que aportar diez a favor.

Sin duda, mi experiencia en Londres, y lo que he visto en otras partes del mundo, es que una vez emprendido el viaje, la gente mira atrás y dice: ¿por qué no lo hicimos antes?. Y termino donde empecé. Un árbol o un jardín en una calle pavimentada no es el verdadero cambio. El cambio es cuando se cambia la gobernanza para incorporar la infraestructura verde en las ciudades. Entonces, todas las calles pavimentadas tendrán árboles y jardines y todos los edificios, cubiertas y paredes verdes.

La verdadera magia es cambiar la gobernanza para hacer que las infraestructuras verdes sean habituales en nuestro entorno.

Isabel de Felipe es profesora titular en la Universidad Politécnica de Madrid, jubilada, y miembro del Consejo de Dirección del itdUPM (Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano). Pertenece a la Junta Directiva de PRONATUR. Ha dirigido numerosos proyectos de cooperación en América, Asia y África, ha colaborado en proyectos de investigación de la UE y publicado artículos y libros sobre Naturación Urbana y Agricultura para el Desarrollo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_