_
_
_
_

Cuando el útero dice basta

El 10% de las mujeres de Nepal sufre prolapso uterino Diversas organizaciones alertan que este problema de salud está provocado por la vulneración sistemática de sus derechos

Alejandra Agudo
Más de medio millón sufren prolapso uterino en silencio. El tabú en torno al sexo hace que vecinas con el mismo problema no hablen de ello.
Más de medio millón sufren prolapso uterino en silencio. El tabú en torno al sexo hace que vecinas con el mismo problema no hablen de ello.ALEJANDRA AGUDO

El 10% de la población femenina de Nepal sufre prolapso uterino. Mujeres marcadas por una maternidad demasiado temprana para las que los órganos genitales han dejado de ser aquello que se mantiene en el lugar debido, convirtiendo su vida cotidiana en un infierno. En una estimación a la baja, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Instituto de Medicina de Katmandú calcularon que en total había 600.000 afectadas en el país, pero otros estudios locales y por regiones (el país tiene 75 distritos) elevan la cifra. La ONG nepalí CAED encontró que un 37% de mujeres lo padecen en los distritos de Saptari y Siraha. En Rautahat y Mahottari, un 20%, según documentó un informe del Model Hospital de Katmandú recogido en el informe de Amnistía Internacional Cargas innecesarias. La discriminación de género y el prolapso uterino en Nepal. “Zonas con altos índices de discriminación”, explica la ONU.

Forzadas a casarse en su adolescencia, incluso antes de haber alcanzado la pubertad, varias veces madres a los 20, golpeadas y vejadas por sus familias políticas, en ocasiones violadas en el lecho conyugal, obligadas a trabajar durante horas bajo el sol en el campo y caminar durante horas en busca de agua y grano, aunque acaben de parir pocos días antes, malnutridas... Las historias y condiciones de vida de muchas de las que sufren este problema en Nepal, sobre todo en áreas rurales, son comunes. Son las causas de que sus músculos, aunque jóvenes, no aguanten sus úteros.

Más información
“Soy como una vela: quiero dar luz a otros, pero me quemo por dentro”
La soledad de las diosas kumari

Esta descripción bien podría ser la vida de Ram Kumari Yadav. “Soy pobre y no puedo trabajar bien. Tengo dolor en el abdomen. También en la espalda. No me puedo sentar correctamente, ni juntar las rodillas. Me duele todo el rato”. Con un hilo de voz, sentada ladeada, descalza y en el patio de la casa de una vecina en Govindapur-5, para evitar ser descubierta por su marido hablando con desconocidos sobre sus problemas, Ram Kumari Yadav relata cómo ha sido su existencia desde hace tres décadas. No sabe la fecha exacta en la que su útero cayó y se le salió de su cuerpo por la vagina, solo que fue al parir a su primogénita, de la que quedó embarazada pocos meses después de casarse tras tener su primera menstruación. Hoy, cinco hijos después, esta mujer de unos 45 –desconoce su edad precisa– todavía no se ha sometido a la cirugía que necesita para tratar su prolapso uterino. Su marido no solo no se lo permite porque no quiere dejar de mantener relaciones sexuales durante los días de reposo tras la operación, sino que además, le pega y abusa de ella cuando llega borracho a casa.

“El prolapso uterino en Nepal es consecuencia de la discriminación de género”. Samita Pradhan, responsable del Programa de Derechos Reproductivos de la ONG CAED, no duda al hacer el diagnóstico: “Es un problema de mujeres de 50 y en Nepal tienen 15, debido al matrimonio infantil y los embarazos tempranos”.

Los números avalan esta radiografía. La edad media de las pacientes de prolapso uterino en Estados Unidos es de 61 años y la aparición del problema está asociada normalmente a la falta de tono muscular por el envejecimiento. En Nepal, sin embargo, casi la mitad (47%) de las mujeres que pasan por quirófano por esta dolencia –y son pocas las que llegan a operarse– tienen entre 15 y 29 años. La mayoría notó que sus órganos cedían a la gravedad cuando dieron a luz a su primer o segundo hijo, según datos del UNFPA de 2013. El dato encaja con la tasa de embarazos adolescentes que, aunque ha descendido en la última década, es elevada: el Gobierno de Nepal estima que el 17% de las chicas de entre 15 y 17 años está encinta o han tenido ya a su primer hijo.

Sé que los niños no deben casarse tan pronto. Pero tendré que buscar unos buenos chicos para mis hijas. Soy una mujer, ¿qué puedo hacer?”

Manju Devi Yadav, de unos 26 años (desconoce su fecha de nacimiento) y residente en una vivienda de adobe y paja en Bhediya (en el distrito de Siraha). Tuvo su primer hijo con 12. Recuerda que tras su primera regla, con 11, se casó con un hombre 14 años mayor que ella, elegido por sus padres. “Cuatro meses después me quedé encinta”, relata. Fue al tener su segundo bebé, una niña, cuando notó una fuerte presión en su vagina. Tenía 13 años y después del parto pasó seis días separada en otra habitación de la casa de sus suegros (donde habitualmente viven las parejas) y solo se alimentaba con jengibre y azúcar negro. La tradición dice que después de dar a luz la mujer está sucia y hay que mantenerla apartada. Después de ese reposo, Manju Devi volvió a sus tareas habituales: ir a por agua, sacar a pastar a sus vacas, buscar y cargar la madera para el fuego en el hogar, también el cereal con el que hace harina. Todos trabajos físicos que requieren que transite muchas horas por caminos de tierra cargando pesados bultos sobre su cabeza. Y su útero fuera de su lugar.

“Sé que esto tiene que parar. Que los niños no deben casarse tan pronto. Pero no tengo ayuda y tendré que buscar unos buenos chicos para mis hijas. Soy una mujer, ¿qué puedo hacer?”. Manju Devi ya busca varones para desposar a sus tres hijas, de 13, 9 y 7. Cuanto mayor es la mujer, más tienen que pagar las familias como dote. Y son muy pobres. “Además, si no se casa pronto, la comunidad piensa que tiene algún problema”, detalla la joven madre. Su primogénito, un chico de 14, ya está casado. “Es muy travieso. No podía hacer nada por evitarlo”, justifica con una expresión triste en su envejecido rostro, surcado por arrugas que dibujan una edad que no tiene.

El matrimonio infantil es ilegal en Nepal. También la dote. Ambas prácticas son, sin embargo, muy comunes. Y el Gobierno lo sabe. El propio censo del país desveló en 2011 que el 29% de las adolescentes menores de 19 (la edad legal para enlazarse) estaban casadas “informalmente”. Los datos del UNFPA de 2013 completan el cuadro: la media de edad a la que contraen matrimonio las nepalíes es a los 15 años (14 entre las pacientes de prolapso uterino). A los 19, la mayoría (74%) ya ha sido madre.

Para Purna Bhakta Tandukar, el secretario adjunto del ministerio de Mujer de Nepal, ni el matrimonio infantil, la dote o la violencia de género (también penada con multas o cárcel) son asuntos que debieran abordar su equipo. “Son problemas legales”, justifica. “Cualquiera puede denunciar un matrimonio infantil o un caso de malos tratos, y la justicia tomará medidas contra ellos. El problema es que la gente no denuncia”, considera. La policía solo investigó 19 casos de matrimonio infantil entre 2012 y 2013, denuncia Amnistía Internacional.

Tampoco las elevadas tasas de prolapso uterino y la falta de acceso a tratamientos son asuntos que deba solucionar el ministerio de Mujer, según Bhakta Tandukar. “No lo abordamos porque es un problema de salud”, argumenta.

Soluciones para las invisibles

Desde el ministerio de Salud la solución que se ha dado a las mujeres que sufren prolapso uterino ha sido montar campamentos médicos en áreas rurales estratégicas una vez al año para que puedan operarse gratuitamente. Lo hacen desde que en 2008 el Tribunal Supremo del país fallara que el derecho constitucional de las mujeres en materia de salud reproductiva había sido menoscabado por el Gobierno en tanto que había fallado en la implementación de medidas para reducir y tratar los casos de prolapso uterino. El UNFPA estima que 200.000 –un tercio del total de afectadas– necesitan cirugía para realizarse una histerectomía (extirpación del útero), debido al avanzado estado de su prolapso.

A uno de esos campamentos fue hace dos años Chandrawati Mahato, de 45 años. “Ahora estoy contenta y convenzo a las mujeres de la comunidad con el mismo problema para que se operen”, dice. Sabe bien lo que es soportar el dolor y la humillación familiar en silencio. Sin ayuda ni desahogo. Ella, como casi todas, lo mantuvo en secreto. “Sentía vergüenza. Ya sabes cómo son las mujeres de la comunidad, te critican. Lo callamos porque hay el pensamiento de que esto pasa por el karma. Mi nuera me insultaba cuando se enteró. Así se comporta la gente”, dice tranquila y en voz baja en el porche de su casa, a dos metros de la habitación de sus dos vacas mientras su marido, con el que se casó cuando tenía 12 años, descansa a la sombra desconcertado porque su mujer sea objeto de una entrevista.

El ministerio de Sanidad nepalí organiza campamentos médicos anualmente en zonas rurales para operar a las pacientes

El secretismo hace que Chandrawati Mahato, que vive a escasos pasos de Ram Kumari y otras mujeres con prolapso uterino en Govindapur-5, nunca hayan hablado entre ellas sobre su problema. Tampoco las vecinas de Bishanpur Kati, también en la región de Siraha, al sureste del país. Ganga Ram Sah, médico de la clínica en esta localidad, considera peligrosa la falta de comunicación, no solo entre las mujeres, sino con él. “No vienen abiertamente por este problema. Tienen vergüenza de hablar sobre sexo y es muy difícil darles información sobre este tema. Cuando vienen por otras enfermedades, les hago muchas preguntas para averiguar si tienen prolapso uterino”, explica rodeado por un grupo de mujeres traídas por amigas para que reciban orientación. “A veces somos nosotros quienes vamos a los pueblos para dar charlas sobre prevención y tratamientos. Pero no tenemos programas específicos”, se queja.

Ganga Ram Sah coge de su mesa de madera roída un anillo de goma roja, de unos siete centímetros de diámetro, y se lo muestra a las concurrentes. “Permite sujetar el útero en la fases uno y dos”, detalla. Esto es cuando el prolapso es leve o moderado y el útero alcanza la entrada de la vagina, pero no se ha salido. Lo explica a pesar de que en su consulta, por falta de instrumental e infraestructura, no puede operar ni colocar un anillo, que tiene que ser cambiado cada tres meses. Eso obligaría a que las mujeres, sin más medio de transporte que sus pies, tuvieran que ir periódicamente al hospital de la ciudad más cercana, a varias horas caminando por senderos de tierra. Una ausencia muy prolongada que, además, no podrían explicar a los maridos que normalmente se oponen a cualquier tipo de tratamiento, según relata el médico.

Samita Pradhan, de la ONG CAED, cree que las políticas públicas deberían dar un giro para facilitar el acceso a este tratamiento en vez de solo focalizarse en operar una vez al año en los campamentos. Más aún, lleva años pidiendo que se incluya en el sistema sanitario la colocación de un nuevo tipo de anillo, fabricado de PVC, que es más caro (40 euros) pero dura 10 años. También porque haya más y mejor acceso a métodos anticonceptivos, y campañas estatales de sensibilización y prevención. “Las leyes tradicionales son muy fuertes. En Nepal hay el concepto de que la mujer es una máquina para hacer hijos. Tenemos que implicar a los hombres en los programas sobre igualdad”.

Muchas mujeres son apartadas de la casa y sin apenas alimentación tras el parto porque se las considera sucias

En su despacho en Katmandú, la directora de la división de salud familiar del ministerio de Salud Pública, Kiran Regmi, anuncia “nuevos programas el próximo año” para combatir el prolapso uterino. El juego de ropa para los recién nacidos que se entrega gratis a las mujeres que acuden a los hospitales a parir (un incentivo para que no den a luz en casa como es habitual), luce colgado en la pared.

“Vamos a implementar un programa para que no tengan que irse a operar a los campamentos anuales, sino que cualquier organización de mujeres que nos llame con algún caso recibirá ayuda. Así, las mujeres podrán operarse a los pocos días en un hospital. Les facilitaremos el transporte y la manutención de un acompañante”, detalla. Avanza también que el Ministerio va a adquirir 10.000 anillos de PVC (los caros) para los casos leves. Una cantidad muy inferior al número de afectadas que podrían beneficiarse, unas 400.000.

Pero el transporte o la carencia de anillos no son las principales trabas que enfrentan las nepalíes para eliminar el bulto que asoma por sus genitales, que se infecta, sangra y duele. El obstáculo es el marido.

El esposo de Kamali Devi Paswan no la permite operarse del prolapso uterino grave que padece desde parió a su tercer hijo, hace casi una década, después de que los dos anteriores fallecieran. “Me dice que cuando consiga trabajo en India, entonces me haré la operación”, afirma como si se tratara de una cuestión de dinero. Sentada en la parte de atrás de su casa para esconderse de las miradas y cuchicheos de los vecinos que se han congregado alrededor de su pequeña vivienda para enterarse de qué le ocurre, confiesa finalmente que su marido no le permite someterse a una histerectomía porque quiere tener más hijos, aunque ya tienen tres, dos nacidos después de que a Kamali Devi se le saliera el útero.

“Iré contra él. Iré al campamento la próxima vez que venga”, dice atrevida. “Sé que me pegará, pero tengo mucho dolor. Mis hijos [de 9 y 10 años los mayores] me ayudarán”. Con su bebé de siete meses sobre su regazo, sentada en una lona en el césped, a Kamali Devi se le humedecen los ojos: “Estoy sola. A veces siento rabia. Soy muy pobre y no sé qué más decir. No sé por qué se me salió. Vivo en un pueblo y tampoco tengo idea de si esto es un problema de Nepal o a cuántas mujeres afecta”.

Ni ella, ni Ram Kumari, u otras mujeres afectadas, pueden operarse sin el consentimiento del marido por una traba administrativa. Para evitar que mujeres de otros países, sobre todo indias, se operasen gratis en los campamentos, el Gobierno empezó a pedir el documento que acredita la ciudadanía nepalí. Una ciudadanía que concede, con su apellido, el esposo o el padre, en caso de que sea soltera. Para ellos es tan fácil negar la operación como no gestionar un papel.

El secretismo en torno al sexo y la salud femenina dificulta el diagnóstico y prevención del prolapso uterino

El secretario adjunto del ministerio de Mujer no cree que sea su competencia ponerle fin a este impedimento. “Es una cuestión que tendría que resolver el ministerio de Asuntos Internos”, explica.

Sin la consideración de ciudadanas, en un país en el que el 48% de las mujeres son víctimas de malos tratos y el 40% son analfabetas, según datos oficiales del Gobierno, sin acceso a educación sexual o métodos anticonceptivos, con todo el peso del trabajo literalmente sobre sus cabezas, despojadas de su capacidad para elegir su pareja o decidir sobre su maternidad, las mujeres nepalíes son víctimas de todas las discriminaciones posibles. No hace falta que hayan nacido. Desde que son concebidas, sus padres desean que sean un niño, porque son los hijos varones los que abren las puertas del cielo a sus progenitores. Eso dice la tradición.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandra Agudo
Reportera de EL PAÍS especializada en desarrollo sostenible (derechos de las mujeres y pobreza extrema), ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Miembro de la Junta Directiva de Reporteros Sin Fronteras. Antes trabajó en la radio, revistas de información local, económica y el Tercer Sector. Licenciada en periodismo por la UCM

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_