Colombia conmemora los cuarenta años de la primera marcha del orgullo LGBTIQ+ con movilizaciones masivas

La población diversa llenó las calles de las principales ciudades de Colombia para festejar cuatro décadas desde la primera vez que el movimiento LGTBIQ+ se movilizó

Miles de personas marchan en Bogotá (Colombia), el 2 de julio del 2023.NATHALIA ANGARITA

Con dificultad los habitantes de Bogotá recuerdan una marcha del ‘Orgullo LGBTI’ con la magnitud de asistencia como la que vivió la ciudad este domingo. Ocurrió cuarenta años después de que las personas de identidades y orientaciones sexuales diversas se atrevieron a salir a la calle por primera vez para reivindicar la diferencia. El crecimiento y la visibilidad de esta población fue notable. Según cifras de la Alcaldía, en la capital del país ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Con dificultad los habitantes de Bogotá recuerdan una marcha del ‘Orgullo LGBTI’ con la magnitud de asistencia como la que vivió la ciudad este domingo. Ocurrió cuarenta años después de que las personas de identidades y orientaciones sexuales diversas se atrevieron a salir a la calle por primera vez para reivindicar la diferencia. El crecimiento y la visibilidad de esta población fue notable. Según cifras de la Alcaldía, en la capital del país se movilizaron al menos 55.000 personas y, de acuerdo con la oenegé Caribe Afirmativo, hubo alrededor de 63 marchas en diferentes puntos del país.

Desde antes del mediodía la plaza del Concejo de Bogotá empezó a llenarse. Este era el punto de encuentro para un recorrido que, a diferencia del habitual, terminaría en un concierto en el parque Simón Bolívar. No habían pasado más de dos horas y el punto de encuentro ya estaba a rebosar. La avenida calle 26, que atraviesa la ciudad de oriente a occidente, colapsó de personas extasiadas de júbilo. La diversidad se materializó y el paisaje incluía desde bebés en brazos, perros, niños, hasta personas con diversidad funcional que con dificultad se colaban entre la multitud.

Este año el eslogan de la marcha no fue homogéneo, ni sus proclamas uniformes. El movimiento LGBTIQ+ se ha fortalecido y, a la par, han nacido iniciativas disidentes de la oficial, usualmente auspiciada por las instituciones y empresas privadas. Ese es el caso de la ‘Contramarcha’, que se ha hecho visible por ser una idea contrahegemónica que le apuesta a la autogestión de sus actividades y que prefiere exaltar esta fecha como una conmemoración y no como una fiesta. Trinidad, parte de esa plataforma y quien se enuncia como agénero, y usa pronombres neutros, se lo recuerda a quienes van pasando: “el orgullo nació como una revuelta contra la policía”. Allí también se encontraba participando la feminista boliviana Adriana Guzmán, quien apela a que la lucha por la diversidad no es revolucionaria sino lucha contra el patriarcado. “No es solo una cuestión sexual, es una cuestión política”, subrayó.

A la par y con los tambores de las batucadas en el fondo, dos jóvenes de no más de quince años bailaban y emocionadas se decían: “no tenemos familia, pero nos tenemos a nosotras”. A su lado está Gladys, quien las escucha, sonríe y agita un cartel donde se lee “se dan abrazos de mamá”—un cartel que se repitió a lo largo de la marcha y que cada vez es más común. Para Gladys, quien asistió con su hija, ha sido una jornada muy emocionante. “He recibido muchos abrazos, han llorado conmigo. Me han dicho que muchos salieron a escondidas hoy porque sus padres no los apoyan”, dice con la voz quebrada.

La población trans en el centro del debate

Además de la histórica participación, en esta edición se hicieron visibles otras novedades. Por primera vez la población trans tuvo un lugar preponderante en las consignas, carteles y exigencias de las protestas. Al grito de ‘¡Ley Integral Trans ya!’, la comunidad ha venido pidiendo que en Colombia se impulse una Ley Integral de Identidad de Género, para que establezcan medidas eficaces que garanticen el derecho a la identidad de género y detengan la violencia desmedida que sufren de manera particular personas con experiencias de vidas trans y no binarias. Peticiones que se cimentan en escalofriantes cifras, como las que ha publicado Caribe Afirmativo. La oenegé afirma que de 145 personas LGTBIQ+ asesinadas en 2022, las mujeres y hombres trans fueron los más agredidos, representando un 62% del total de las víctimas.

“Hace muchos años nos habíamos divorciado de la marcha del ‘orgullo’ por sentir que no había espacio para nosotras. Este año por fin el motor de esta marcha es la Ley Integral Trans. Que este espacio conmemore finalmente las vidas trans es maravilloso”, sostuvo Maldonado mientras arengaba junto a otras lideresas trans del Barrio Santa Fe —conocido por ser una zona con alta concentración de trabajo sexual— que harán su propia concentración el próximo domingo. Hasta el momento, al impulso del proyecto de ‘Ley Integral Trans’, se han sumado más de 100 procesos, organizaciones y activistas. Tanto así, que la alcaldesa Claudia Lopez se unió a la solicitud de esa comunidad: “Unirnos en una sola voz y pedirle al Congreso que avance en la #LeyTransYa, la población de la comunidad que más dificultades enfrenta”.

La noche cayó y la conmemoración continuó. Más de 5.000 personas se fueron congregando en el Parque Simón Bolívar. Otras no alcanzaron a hacerse un lugar en el parque, entonces se quedaron bailando a las afueras. Ni el frío, ni el cansancio después de caminar por más de 6 kilómetros y varias horas frenaron los ánimos de fiesta que se tomaron Bogotá. Para cerrar el día, la Alcaldía preparó una franja musical con artistas de talla nacional como Goyo, cantante afro del grupo ChocQuibTown, La Morena del Chicamocha, Farina, y Juliana Velásquez. Pero ese fue apenas uno de varios lugares de la ciudad donde —al menos por la noche del domingo 2 de julio— las banderas con los colores del arcoíris no dejaron de ondear.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Archivado En