Leopoldo Múnera y Raúl Sastre, la pugna final por la rectoría de la Universidad Nacional
La consulta con estudiantes, docentes y egresados ha reducido la lista de candidatos a cinco. Hay expectativas de que esta vez el Consejo Superior respete el resultado por una promesa del Gobierno de Petro
Los estudiantes, docentes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia expresaron el martes sus preferencias en la carrera por la rectoría. Los resultados evidenciaron que hay dos claros favoritos: el politólogo y abogado Leopoldo Múnera y el médico Raúl Sastre, que obtuvieron el 34,4% y el 22,6% de los votos. Ninguna de las ocho opciones restantes alcanzó el 10% de los sufragios. Sin embargo, aún no está todo dicho: el Conse...
Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
Los estudiantes, docentes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia expresaron el martes sus preferencias en la carrera por la rectoría. Los resultados evidenciaron que hay dos claros favoritos: el politólogo y abogado Leopoldo Múnera y el médico Raúl Sastre, que obtuvieron el 34,4% y el 22,6% de los votos. Ninguna de las ocho opciones restantes alcanzó el 10% de los sufragios. Sin embargo, aún no está todo dicho: el Consejo Superior Universitario, en el que el Gobierno nacional tiene tres de los ocho votos, deberá elegir el próximo jueves al nuevo rector entre los cinco candidatos más apoyados. Hay expectativa de que rompa la tradición y respete la voluntad de la comunidad, pero no tiene obligación de hacerlo.
La institución, conocida popularmente como la nacho, es la principal universidad pública de Colombia y una de las casas de estudios más prestigiosas. Tiene casi 56.000 estudiantes y 3.000 docentes distribuidos entre su campus central en Bogotá y ocho sedes más a lo largo y ancho del país. Es más pequeña que otras grandes universidades latinoamericanas —la UNAM, en México, tiene 370.000 estudiantes—, pero su tamaño y lugar histórico en la construcción de Colombia como nación hacen que la rectoría no sea un puesto menor en la vida pública del país.
El proceso para elegir un nuevo rector llamó la atención en las últimas semanas por la falta de participación de mujeres. No hubo ni siquiera una candidata en la lista de 10 aspirantes para suceder a Dolly Montoya, una científica que llegó a la rectoría en 2018 y que fue la primera mujer en ocupar este despacho en los 150 años de historia de la casa de estudios. Asimismo, generó revuelo que uno de los postulantes fuera Moisés Cetré, un profesor del Instituto de Estudios Urbanos que ha tenido varias denuncias por acoso sexual. Aunque la universidad archivó los casos, los grupos estudiantiles rechazaron su participación en los debates y la comunidad en su conjunto hizo notar su repudio en la consulta del martes: ocupó el último lugar, con el 0,6% de los votos.
William Díaz Villarreal, profesor de Literatura, comenta por videollamada que en el centro del proceso se encuentran las “tensiones inherentes” a que las consultas a la comunidad no tengan carácter vinculante. “Siempre la voluntad del Consejo ha chocado con la comunidad universitaria. No era sorpresa cuando el Consejo escogía a alguien que ni siquiera obtenía los primeros lugares”, remarca. Montoya, por ejemplo, fue designada pese a que en 2018 ocupó el quinto puesto con solo el 9,6% de los votos.
La expectativa es que este año las cosas sean diferentes. La administración de Gustavo Petro se ha comprometido a respetar la autonomía universitaria. “Por primera vez hay un Gobierno que parece más cercano a la universidad pública y que parece entender qué significan estas universidades en la construcción de un Estado”, subraya Díaz. Asimismo, Múnera es reconocido como un académico de “la izquierda liberal”, una postura cercana con la del Gobierno.
Algo similar opina David Sánchez Calderón, politólogo y estudiante de Derecho que ha hecho campaña por el ganador de la consulta. Aunque matiza que Múnera ha sido crítico del presidente, valora que el Gobierno se haya comprometido a respetar la autonomía y enfatiza en que el resultado del martes fue contundente en las tres categorías —docentes, estudiantes y egresados votaron en sintonía—. “No ratificaría de entrada que el Consejo va a nombrar a Leopoldo Múnera porque las dinámicas en contra de la democracia en la Universidad son muy fuertes. Pero creo que hay un mandato popular lo suficientemente robusto para que el Consejo no tenga herramientas para decir que no”, comenta el estudiante en una conversación telefónica.
Los cinco finalistas
Leopoldo Múnera es profesor de planta desde hace 37 años y ha sido decano de la Facultad de Derecho y vicerrector de la sede Bogotá. Graduado de abogado en la Universidad del Rosario, tiene un doctorado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Se define como un “investigador y educador popular” y desde hace años cuenta con un amplio apoyo entre los estudiantes y los docentes: ya había ganado la consulta de 2012, pero el Consejo no lo designó. “Yo sé que el profesor Munera ha luchado conmigo y mis compañeres para exigir recursos y que la Universidad sea una institución democrática con un proyecto de país. Mientras tanto, otros han decidido cerrar los campus ante movilizaciones estudiantiles”, comenta Sánchez.
Raúl Sastre es docente universitario desde hace 35 años y ha sido decano de la Facultad de Medicina. Se graduó de médico cirujano en la Universidad Nacional y se especializó en Cirugía Plástica. Enmarca su candidatura como parte de una “era de fortalecimiento de lo público y estatal” y promete ampliar la planta docente —estancada en 3.000 desde los años noventa—. El profesor Díaz comenta que no lo apoyó, pero reconoce que es “muy respetado y querido” por su lucha para reabrir el Hospital San Juan de Dios, que fue clausurado en 2001 y que es una vieja bandera del presidente Petro. “Era un hospital nacional con el que la Universidad ha tenido vínculo muy estrecho. Todos los candidatos apoyan el rescate, pero él ha sido el abanderado”, comenta.
Los otros tres candidatos obtuvieron entre el 5% y el 10% de los votos. José Ismael Peña, que fue vicerrector de la sede Bogotá durante la administración actual, obtuvo el 8,3%. Es ingeniero en sistemas por la Universidad Nacional y tiene un doctorado en Ciencias de Gestión de la Universidad de Grenoble (Francia). Juan Pablo Duque, en tanto, es profesor de la Facultad de Arquitectura de la sede Medellín y obtuvo el 7,6% de los sufragios. Finalmente, el último cupo es el de Germán Albeiro Castaño, que consiguió el 5,4% de los apoyos. Economista y administrador de empresas por la Universidad Nacional, ha sido decano de la Facultad de Administración y vicerrector de la sede Manizales.
Durante la campaña, los candidatos insistieron en sus compromisos con fortalecer las sedes regionales, potenciar la internacionalización y combatir la discriminación contra las mujeres. El profesor Díaz y el joven Sánchez consideran que las diferencias reales están en qué lugar debe tener el sector privado en la universidad —desde el rechazo de Múnera a la continuidad que representa Peña—. Asimismo, un debate en El Espectador evidenció diferencias respecto a qué hacer con los Jueves de Freud, un espacio de esparcimiento conocido por el consumo de drogas: Múnera, Sastre y Peña se expresaron en contra de erradicarlo, mientras que Duque y Castaño se manifestaron a favor. Múnera, además, fue el único de los candidatos que quedan que consideró en ese momento que el Consejo Superior debe respetar la decisión de la consulta.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.