_
_
_
_
Política científica

Las seis cuentas pendientes de la ciencia española

Burocracia, endogamia universitaria y presupuestos de hace una década son los principales problemas que centran hoy el debate político sobre I+D+i

Nuño Domínguez
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, visita el laboratorio europeo de física de partículas CERN en septiembre de este año
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, visita el laboratorio europeo de física de partículas CERN en septiembre de este añoCERN

Los principales partidos políticos defienden hoy sus propuestas en ciencia e innovación de cara a las próximas elecciones del 20 de diciembre. El debate, organizado por la Fundación Cotec y que se podrá seguir a partir de las 17h (hora peninsular española) en streaming en la web de EL PAÍS, se organizará en torno a tres grandes ejes: ciencia, universidad e innovación. Son ámbitos que rara vez entran en campaña, pero también sectores claves para la productividad de cualquier economía moderna.

Tras varios años de retroceso continuado, estos son algunos de los problemas más acuciantes que afronta la I+D+i en España y que se debatirán en el encuentro, moderado por el periodista Vicente Vallés.

Financiación

España ha perdido una década durante los años de la crisis económica. Desde 2009, el gasto en I+D+i ha caído un 33% y las subvenciones a la investigación, las que suponen la principal vía de financiación a la investigación pública, se han derrumbado un 43%, hasta niveles similares a los de 2005. Los recortes comenzaron en la anterior legislatura y se han hecho mucho mayores durante la presente.

Durante estos años, la brecha entre España y la Unión Europea se ha agrandado respecto al gasto en investigación como porcentaje del PIB. En 2010 este alcanzó el nivel histórico del 1,4%. Tres años más tarde, último dato disponible, ya había caído al 1,24%, similar al de 2006 y lejos del 2% que gasta la media de los países europeos.

Fuga de cerebros

Los datos pueden parecer fríos, pero tienen nombres y apellidos. España ha perdido 11.000 investigadores desde 2010, según el INE. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC), el mayor organismo científico de España, ha perdido 4.000 empleados desde 2011, buena parte de ellos investigadores jóvenes.

Desde 2009, el gasto en I+D+i ha caído un 33%

La fuga de cerebros no es fácil de medir y en parte por eso su existencia se ha cuestionado sistemáticamente. Rajoy ha hablado de facilitar el “excedente de talento”, mientras el presidente del CSIC nombrado por su Gobierno, Emilio Lora-Tamayo, lo calificó de “leyenda urbana”, lo que generó una oleada de rechazo por parte de científicos “exiliados”. Dentro de nuestras fronteras, en verano de 2013, se produjo la mayor manifestación de científicos de la historia de España para protestar contra años de recorte continuado en el presupuesto de I+D+i.

Endogamia

La falta de financiación no es siempre el mayor problema de la ciencia en España. A menudo, los investigadores de organismos públicos critican los problemas burocráticos para poder trabajar o contratar investigadores e incluso la imposibilidad de gastar un dinero que ya les ha sido concedido. Estos problemas están detrás de la última crisis del CSIC.

Los partidos participantes

Los participantes en este debate son:

-En representación del Partido Popular (PP): Mª Jesús Moro Almaraz. Profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca. Diputada nacional por el Grupo Popular y Portavoz de Universidades.

-En representación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE): María González Veracruz. Es bioquímica. Diputada nacional por el Grupo Socialista y Secretaria de Ciencia, Participación y Política en Red del PSOE

-En representación de Ciudadanos (C’s): Luis Garicano Gabilondo. Economista. Catedrático y director de departamento en la London School of Economics. Asesor económico de Ciudadanos.

-En representación de Podemos: Manuel Mañas Baena. Físico Teórico y Matemático. Catedrático de Ciencias Físicas y exvicerrector de Innovación de la Universidad Complutense de Madrid. Asesor y portavoz para temas de política e I+D+i de Podemos.

-En representación de IU: Emilio Criado Herrero. Investigador Científico del CSIC. Es miembro fundador del Área de Ciencia y Tecnología de IU.

-En representación del grupo de UPyD: Carlos Martínez Gorriarán. Filósofo, historiador, profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad del País Vasco (UPV). Diputado nacional por UPyD y portavoz en la comisión de Educación.

-En representación de Unió: Salvador Sedó i Alabart. Ingeniero Técnico Industrial. Senador por el grupo catalán. Viene en representación de Unió.

El grupo parlamentario vasco había confirmado su presencia, pero a última hora ha comunicado que a su portavoz no le será posible asistir por coincidir el debate con un acto de partido de EAJ-PNV en Euskadi al que debe asistir.

En la universidad, a la rigidez burocrática se suma la endogamia. El Ministerio de Educación calcula que el 73% del cuerpo docente de la universidad pública estudió en el centro en el que está contratado. Además, en muchas de las convocatorias hay solo un contendiente. La práctica de elegir a candidatos amigos o de la casa va en contra de los criterios de excelencia y vulnera la máxima de elegir a los mejores candidatos para las nuevas vacantes. Esta endogamia es el origen de otro gran problema de España en innovación: su tradicional bajo número de patentes.

La empresa

El gasto en I+D+i de las empresas en España también deja mucho que desear. En porcentaje sobre el PIB, las compañías españolas gastan mucho menos que en potencias como EE UU, Japón o Alemania, donde son las entidades privadas las que lideran el sistema de I+D. En España, el sector empresarial se ha convertido también en líder del gasto en este sector, pero por las razones equivocadas: el desplome del gasto público. Otro indicio preocupante es el "desplome" de la I+D+i entre las empresas más pequeñas e innovadoras.

La agencia más anunciada

La Ley de la Ciencia se aprobó el 1 de junio de 2011 con el respaldo de las principales fuerzas políticas del país. La norma preveía la creación de la nueva Agencia Estatal de Investigación, cuyo cometido sería administrar los recursos de I+D+i de forma previsible, independiente y ajena a los vaivenes políticos del momento. El organismo debía crearse en el plazo máximo de un año.

Desde entonces, el actual Gobierno ha anunciado su creación en 2012, 2013 y 2014, varias veces por boca del ministro de Economía, Luis de Guindos, y otras por parte de la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela. Ya en 2015, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría adelantó la aparición la entidad en abril. En verano Vela concretó que “arrancará en otoño”. La semana pasada, ya entrada la estación, fue de Guindos quien aseguró ante el comisario europeo de I+D que la agencia llegará “en las próximas semanas”. Sea cierto o no, el futuro del organismo parece ya depender de lo que suceda la próxima legislatura.

Ministerio

El Ministerio de Ciencia e Innovación creado por el Gobierno de Zapatero desapareció tras la victoria del PP en las últimas elecciones. La política científica en España quedó bajo el paraguas del Ministerio de Economía y Competitividad, lo que podía ser un gesto para destacar su importancia para la productividad del país. En la práctica, gran parte de la actividad de la nueva secretaría de Estado de I+D+i ha sido secuestrada por el Ministerio de Hacienda. Su preceptivo visto bueno a los nuevos contratos y proyectos ha supuesto importantes retrasos para el sistema de investigación y se ha cebado especialmente con los investigadores jóvenes. Hoy se podrá saber si los principales partidos piensan recuperar el ministerio perdido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuño Domínguez
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_