
¿Tiene futuro la globalización?
Las interdependencias a larga distancia seguirán siendo un hecho mientras los seres humanos sean móviles y estén equipados con tecnologías de comunicación y transporte
Las interdependencias a larga distancia seguirán siendo un hecho mientras los seres humanos sean móviles y estén equipados con tecnologías de comunicación y transporte
Depender de pocos alimentos puede tener consecuencias negativas para la salud y dificultar la adaptación a plagas, enfermedades y condiciones climáticas extremas
El economista, profesor de Harvard y premio Princesa de Asturias defiende la idea del productivismo, un nuevo consenso en el que los Estados pasen a colaborar con las empresas en el momento previo a la creación de riqueza
‘TintaLibre’ reproduce las reflexiones de Carmen Durrer de la Sota, quien defiende que existen nuevas herramientas para poner coto a los paraísos fiscales y la evasión de impuestos por multinacionales y megamillonarios
China responde a la hostilidad económica de Estados Unidos con contundencia pero reservándose la baza de la negociación
Los aranceles de Trump a sus principales socios y a China desatarán represalias que pagarán los consumidores en los precios
Las fricciones comerciales, las restricciones a la inversión extranjera y las guerras tecnológicas han ganado terreno y las plataformas digitales son las indiscutibles vencedoras
Las élites económicas aparcan el compromiso contra la desigualdad y el cambio climático
Los desafíos que enfrenta el sector público español en mejorar la eficiencia del gasto público, el sistema fiscal o reformar la gobernanza territorial no son menores, pero tampoco son insuperables, pero dependen de un consenso amplio y sostenido
La presidenta de la Comisión Europea sostiene que Bruselas está lista para negociar con Washington, pero que no renunciará a sus principios
Resulta urgente hacer un examen sereno pero radical para modificar las relaciones económicas internacionales y frenar el nacionalismo
El célebre publicista, que forjó un estilo durante dos décadas en la marca de ropa, fue un pionero en el uso de la provocación y la denuncia social en los anuncios
La llegada de Trump va a acentuar un nacionalismo económico sin complejos que obliga a la UE a unirse y salir de su parálisis
El periodista recorre el trayecto desde Madrid hasta Yiwu y desmonta por el camino algunas ideas preconcebidas sobre la nueva Ruta de la Seda y el tablero geopolítico
Las políticas que adopte el próximo presidente de EE UU condicionarán en gran medida la marcha de la actividad económica en 2025
La jefa de esta sección del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación explica que España cuenta con más de 30 planes para hacer frente a la aparición de organismos invasores y anima a ser conscientes del papel que tenemos para proteger nuestras plantas y ecosistemas con actos tan cotidianos cómo no traer esquejes de nuestros viajes
La tensión entre Lula y Milei en la reunión de Brasil muestra las resistencias a la lucha climática o la reducción de la pobreza
El declive económico germano se ha convertido en una recesión estructural, no en una crisis normal
Al tragarlo volvemos a ser aquellos seres que, primero en grutas, luego en chozas, comían casi sin sabores
Es preciso corregir el rumbo de ese progresismo con aspiraciones globales si pretende tener opciones frente a la ola nacionalpopulista
La añoranza por una sociedad libre de inmigración, inseguridad y miedos ha dado lugar en Cataluña no a una, sino a dos formaciones de extrema derecha con representación parlamentaria
Pese a las frecuentes denuncias contra el comercio internacional, el proteccionismo es mucho peor: es el empobrecimiento de todos, sobre todo de los más vulnerables
El arquitecto Fernando Caballero publica el libro ‘Madrid DF’ donde plantea una España de grandes ciudades como la única forma de hacer frente al resto de capitales
El diálogo con la sociedad civil no es una pérdida de tiempo, es la condición de legitimidad y eficacia de las políticas
Los grandes sectores exploran economías en desarrollo, como la India, mientras afianzan su negocio en la estabilidad de Estados Unidos y la UE
Albares: “La política internacional está experimentando importantes transformaciones que requieren una respuesta conjunta y decisiva”
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, autoridades y empresarios participan en la jornada de este martes en Nueva York
La jornada, que ha contado con la participación del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, vuelve a poner de manifiesto la importancia de los lazos trasatlánticos
Las dueñas de los grandes buques portacontenedores se benefician de mayores fletes, pero afrontan problemas como el exceso de oferta o la transición a las energías limpias
El liberalismo es más ambicioso que la política identitaria, escribe el ensayista Yascha Mounk, pues lo que nos mueve son las causas comunes con personas de distintos orígenes
En busca de algún aspecto que pueda ayudar a distinguir definitivamente a un grupo de otro, algunas personas siguen utilizando la noción de “raza”, a pesar de que es un concepto que no puede aplicarse a los seres humanos
La opinión pública mundial apoya abrumadoramente una tributación más justa de los ultrarricos
Los países deben decidir si están por la imposición de aranceles o por atraer capital extranjero
El fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual ha beneficiado a los países ricos y los emergentes
José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González, junto a otros 17 antiguos presidentes, firman la carta que apoya la última propuesta del economista Gabriel Zucman
La compañía catalana La conquesta del Pol Sud lleva a las Naves del Español en Madrid ‘Guardianes del corazón de la tierra’, un viaje para una alternativa al mundo capitalista
Los partidos de centro deben rechazar la fe ciega en las multinacionales y en la globalización desregulada
La revista reúne a dos editores de ensayos para hablar sobre cómo han evolucionado las inquietudes y estímulos de los escritores.
El economista Gabriel Zucman propone un marco común para que los individuos más pudientes del mundo abonen al menos un 2% de su riqueza
El Nobel de Economía critica la abrupta subida de tipos de interés y sostiene que el diagnóstico de los bancos centrales ha sido equivocado