Ir al contenido
_
_
_
_

La disputa por un cupo en el CNE que determinará el futuro de la investigación contra la campaña de Petro

El Congreso elegirá en los próximos días al nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral entre los abogados Álvaro Echeverry, cercano al Gobierno, y Plinio Alarcón, representante de la oposición

Gustavo Petro vota en la segunda vuelta presidencial en Bogotá, Colombia, el 17 de junio de 2018.
Juan Miguel Hernández Bonilla

La investigación en el Consejo Nacional Electoral contra la campaña de Gustavo Petro por presunta financiación ilegal puede dar un giro inesperado a favor del presidente. En los próximos días, el Congreso de la República elegirá al magistrado de la autoridad electoral que reemplace a César Lorduy, de Cambio Radical, quien renunció a su cargo en diciembre pasado. Los dos aspirantes son Álvaro Echeverry Londoño, avalado por el partido Colombia Justa y Libres y quien en las elecciones de 2022 fue fundamental para Petro y sus aliados, y Plinio Alarcón Buitrago, del MIRA. Si los senadores y representantes escogen al primero, el oficialismo podría frenar las decisiones contra la campaña presidencial, pues cambiaría el equilibrio de fuerzas en la entidad más conocida como CNE. El asunto es crucial para el primer mandatario de izquierda en la historia reciente de Colombia, quien ha acusado en múltiples ocasiones a los magistrados de querer “tumbarlo” y de propiciar “un golpe blando” al indagar en los ingresos y gastos de su campaña. La investigación preliminar, que podría llevar máximo a una multa contra Petro y el envío del expediente a otras instancias, dice que se superaron los egresos permitidos y que algunos recursos no se registraron de forma adecuada.

Aunque todo puede cambiar antes del 8 de abril, cuando está prevista la votación del Congreso en pleno, esta vez las fuerzas legislativas parecen estar con el candidato del presidente. Los cálculos son sencillos: el Gobierno ha tenido mayorías desde el comienzo del mandato en la Cámara de Representantes, donde hay 188 congresistas, y tiene menos fuerza en el Senado, que suma 108 parlamentarios. En esta elección cada voto vale lo mismo y es muy probable que Petro logre que Echeverry sea el ganador. El ministro del Interior, Armando Benedetti, jugará un papel determinante para conseguir y asegurar cada voto. El presidente ya ha obtenido triunfos en el Parlamento en las elecciones de cargos importantes cuando los aspirantes cuentan con apoyos más allá de sus toldas, como es el caso de Echeverry. Los dos últimos fueron Miguel Polo como magistrado de la Corte Constitucional, y Gregorio Eljach como procurador general.

Esos cálculos son tan claros que el Centro Democrático, principal partido de oposición, interpuso en la tarde de este viernes una acción de tutela para frenar la elección, argumentando una violación al derecho al debido proceso. “El partido denuncia la indebida notificación de la Resolución 04 del 11 de marzo de 2025, lo que le impidió ejercer su derecho constitucional de postulación en el proceso electoral para llenar la vacancia”, se lee en un comunicado de prensa. “La elección representa una amenaza de perjuicio irreparable para nuestro partido y para la democracia colombiana”, dice el documento del partido del expresidente de derecha Álvaro Uribe. Y concluye: “La elección de un magistrado del CNE tiene gran trascendencia política y debe garantizar la representación equitativa de todas las colectividades para preservar la estabilidad democrática”.

La preocupación del uribismo, retomada por varios de sus senadores más influyentes, se debe a que el CNE — que pese a su nombre es una entidad administrativa y no judicial, y tiene miembros definidos por las bancadas en el Congreso— ha actuado con una mayoría apretada, los seis votos exactos que requiere para tomar una decisión. A Lorduy se sumaban el uribista Álvaro Hernán Prada, el liberal Benjamín Ortíz, el conservador Alfonso Campo, Maritza Martínez de La U y el verde Cristian Quiroz. Echeverry se sumaría a los tres que han votado contra la investigación (Fabiola Márquez y Alba Lucía Velásquez del oficialista Pacto Histórico, y el liberal Altus Baquero), en un 5-4 que no llegaría a la votación exigida de 6. Eso podría empantanar el proceso, que se archivará si el CNE no toma una decisión en primera instancia antes del 19 de agosto.

La senadora Paloma Valencia expresó su preocupación en redes sociales. “Aquí pareciera más que hay una manguala para entregarle al Pacto Histórico el cupo del Consejo Nacional Electoral, que no le corresponde porque quien lo tenía era el partido Cambio Radical, partido de oposición”. El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, explicó que su partido se abstuvo de presentar un candidato en respeto a los acuerdos que hicieron en 2022 con Colombia Justa Libres y MIRA, dos partidos cristianos con quienes han armado un bloque para elecciones internas del Congreso. “Cambio Radical no pretende romper los acuerdos porque tenemos también en pocos días la elección de las mesas directivas de la Cámara de Representantes y nos corresponde la presidencia de la corporación”, explicó el político.

¿Quiénes son Echeverry y Alarcón?

Álvaro Echeverry Londoño es un abogado y político muy cercano el embajador en Reino Unido, Roy Barreras, y al ministro del Interior, Armando Benedetti. Entre 2017 y 2020 fue secretario del partido de La U, por el que eran senadores Barreras y Benedetti, y les ayudó a abandonar la colectividad sin perder la curul. En 2022, por petición de Petro, fue la persona encargada de vigilar los votos del Pacto Histórico. Experto en derecho electoral, montó una oficina con un presupuesto de más de 3.000 millones de pesos para hacer veeduría. En esa especie de pequeña registraduría propia, descubrió que al Pacto Histórico no le estaban contando cerca de 500.000 votos al Congreso. Sus denuncias permitieron recuperar varias curules y lo catapultaron a ser candidato al CNE, pero no fue elegido. Llegó entonces a ocupar un cargo directivo en el Ministerio del Interior, donde había trabajado entre 2013 y 2017 y donde actualmente es funcionario. Su perfil en X recuerda su posición política: “La política con acción, que con pasión, genera transformación | #PactoHistórico | Cambio por la vida”.

Plinio Alarcón Buitrago ha sido por más de 20 años el director electoral del MIRA. Actualmente, es secretario jurídico del CNE, donde ha sido cercano a la magistrada Maritza Martínez, quien ha votado por investigar la campaña. Recibirá, sin duda, todo el apoyo de la oposición.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_