Laura Chinchilla: “El negacionismo del cambio climático y los populismos son las mayores amenazas”
La expresidenta de Costa Rica participó en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental en la que se enfatizó en la justicia y la educación ambiental, así como en el papel del sector privado
EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
Bogotá ha acogido este miércoles una conversación tan urgente como impensable hace unas décadas. La Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental ha puesto sobre la mesa un tema central para el presente y el futuro del planeta: la sostenibilidad. Cerca de una treintena de panelistas de altísimo nivel desgranaron minuciosamente todas las aristas de un término crucial para afrontar la crisis climática. “Hoy luchamos por contener sus efectos y para tratar de regular un mundo que ya cambió”, argumentó Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente de Colombia, en la charla inaugural. “La pregunta es: ¿Cómo vamos a vivir como sociedad sin el uso de combustibles fósiles? Puede que el futuro no sea mejor, pero podemos hacer que sea más consciente, solidario, justo e incluyente”, añadió.
Convencido de que la transición requiere innovación y justicia ambiental, Joseph Oughourlian, presidente de PRISA Media, puso el acento en el consenso alrededor de la existencia del cambio climático que existe en Colombia; una realidad que no es compartida en el continente. Para Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica, esta es una de las mayores alertas: “El negacionismo y los populismos son las mayores amenazas. El desarrollo sostenible es una opción viable que interesa a toda América Latina. Si en mi país se pudo, también se puede lograr en los demás. Tenemos todo lo que hace falta para ello”.
Negacionismo, combustibles fósiles, biodiversidad, educación y el rol del sector privado fueron los grandes temas de los seis conversatorios de este gran evento, organizado por PRISA Media y Santillana junto a la Universidad Externado de Colombia, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y CAF-banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Sobre el papel de las empresas en la transición energética, profundizaron Pepa Bueno, directora del diario EL PAÍS, y Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia. Preguntado por si es rentable promover el desarrollo económico sostenible, el directivo respondió que hay que encontrar el equilibrio entre los objetivos económicos, sociales y ambientales: “La forma de perdurar en el tiempo es el balance entre estas tres variables. Y desde el punto de vista económico no se trata de ganar menos, sino de ganar lo justo. Ni más, ni menos”.
El reto de la educación para el desarrollo sostenible fue otro de los pilares clave de la mayor cumbre sobre sostenibilidad de América Latina. En la región que más tardó en volver a las clases presenciales tras la pandemia y el continente que acumula las mayores pérdidas de aprendizaje, los retos son muchos. En un conversatorio moderado por Diana Calderón, directora MD y Hora 20 de Caracol radio, gran parte del debate giró alrededor de la tecnología y cómo convertirla en una aliada.
“Las decisiones políticas primaron distribuir dispositivos antes de saber si la conectividad era buena o si los contenidos eran los pertinentes para subirlo a las plataformas digitales”, indicó Rosa Junquera, directora de Sostenibilidad de PRISA. El 40% de la población latinoamericana no tiene acceso a la conectividad o a los dispositivos electrónicos. Es por ello que Carolina Montes, directora del departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad del Externado, también enfatizó en la necesidad de actualizar las estrategias pedagógicas de los docentes: “Tenemos que asegurarnos de que están al día con las exigencias de los estudiantes, de los que tienen acceso a internet y de los que no”. “Llegamos a la sostenibilidad innovando y a base de pruebas y errores. Tenemos que ser más pioneros y menos borregos”, añadió Mauricio López, director de Pacto Global Colombia.
“Los consumidores son fundamentales en la transición”
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, recalcó el compromiso de la empresa por la sostenibilidad, poniendo el foco también en los clientes: “La demanda de los consumidores es fundamental en el proceso. Ellos son los que deciden la necesidad o no de hacer esta transición”. Si bien el colombiano recordó las metas de sostenibilidad de la firma, que en 2040 las energías alternativas representen el 35%, un 20% más que el actual, también fue tajante con mantener el apoyo a las energías convencionales: “Al negocio tradicional de los combustibles fósiles lo vamos a proteger, porque ahí está la principal fuente de recursos para la transición. Suponen el 80% de los ingresos”.
La idea de que todos -sociedad civil, sector privado y Gobiernos- tienen un rol relevante en la mitigación del cambio climático fue transversal durante toda la Cumbre. “Para conseguir los objetivos macro, tenemos que trabajar en el micro: en cada casa, en cada empresa, en cada organización”, mencionó Mario Pardo Bayona, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria en la conferencia sobre Biodiversidad positiva frente al cambio climático, moderada por el director de EL PAÍS América, Jan Martínez.
En América Latina, el continente más biodiverso del mundo, el impacto del cambio climático es mucho más alto que la tasa de emisiones de CO2. Es por ello que los panelistas quisieron ir más allá de un debate sobre cómo frenar las emisiones. “La biodiversidad es mucho más; es una fuente de riquezas en sí mismas. Tenemos que empezar a verlo como un activo, un nuevo modelo económico”, explicó Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF. Este banco verde invierte el 40% de sus recursos en esta cartera. “La transición es aún una palabra muy flexible, pero es necesaria. Hay que avanzar y los departamentos ambientales tienen que hablar con los financieros para hacer de los proyectos sostenibles una realidad”.
Para Rita de Cassia Mesquita, secretaria de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, el nuevo Gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva ha sido una buena noticia para la Amazonia, pero “no está todo hecho”: “Hemos reducido en un 60% la deforestación, pero la naturaleza nos está enseñando sus límites y tenemos que empezar a poner los nuestros”. Y concluyó: “La justicia ambiental no puede quedar en estos páneles, tiene que llegar a los márgenes. A los que están en la primera línea”.
El papel de las ciudades
El 80% de los latinoamericanos vive en ciudades. Oliverio García Basurto, presidente Andemos, habló por ello de la importancia de las infraestructuras y el transporte público en las urbes latinoamericanas: “Bogotá es la ciudad más congestionada del mundo. Necesitamos comenzar a desplazar a las personas de las ciudades: generar y promover el crecimiento de otras pequeñas, porque esto es insostenible”. Una idea que compartió Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla: “Las ciudades tenemos una gran responsabilidad. Es una falacia pensar que las metrópolis no tienen nada que ver con la biodiversidad, tenemos cuerpos de agua, bosques, parques... Todos estamos interconectados y nuestras acciones repercuten en el aumento o el deterioro del medio ambiente”.
La ministra de Educación de Colombia, Aurora Vergara, fue la encargada de clausurar la Cumbre al recibir la donación de tres miles de libros infantiles y juveniles de Santillana para niños y adolescentes de todo el territorio nacional. “Potenciar la literatura nos hace a todos mejores. Seguro que los jóvenes que lean a estos autores colombianos van a entender mucho mejor el país”, dijo ilusionado Francisco Cuadrado, presidente ejecutivo de la editorial. En Colombia, explicó la ministra, hay muchos niños que no se ven representados en las historias que leen. “Por eso hemos hecho una selección cuidadosa para que puedan identificarse. Sabemos que la literatura es una herramienta valiosa para la imaginación y el conocimiento. Y con esta entrega recuerdo con mucha precisión la lección de mi familia: siemore hay que leer y sembrar. Ojalá que la conversación cotidiana esté en la idea que se encontró en un libro”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.