Financiamiento sostenible, clave en la consolidación de los derechos sexuales y reproductivos de Latinoamérica
Especialistas aseguran que la suma de esfuerzos entre gobiernos, empresas, sociedad civil y organismos internacionales es un eslabón estratégico para consolidar una política pública sólida, en materia de prevención de embarazo infantil y adolescente, y salud reproductiva para la región
Actualmente temas como la educación, prevención y atención oportuna y eficaz en salud siguen siendo focos de preocupación en materia de derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe. La región continúa teniendo la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo, de los cuales cerca del 18% corresponden a mujeres menores de 20 años. Sumado a lo anterior, la mortalidad materna se ubica entre las tres primeras causas de muerte en adolescentes entre 15 y 19 años.
Al ser una problemática significativa, compleja y multifactorial que además representa un gasto promedio del 0,38% del Producto Interno Bruto (PIB) para la región, según cifras del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), resulta pertinente una labor conjunta e integral proveniente de diversos sectores de la sociedad.
Alianzas multiactor: un factor diferencial con impacto exponencial
Uno de los principales desafíos para que estas iniciativas surtan el efecto transformador deseado es el de la continuidad, logrando planes y acciones que mantengan un compromiso firme, pero sobre todo un financiamiento sostenible, en donde los esfuerzos oficiales puedan hacer mancuerna con las asociaciones civiles y la iniciativa privada para lograr resultados notables, especialmente en países donde la incidencia es mayor como Ecuador, Colombia, Panamá, México, Perú, República Dominicana o Guatemala.
Al respecto, Rafael Chaves, director ejecutivo global de Política Pública y Sostenibilidad de Organon, compañía global de salud de la mujer, considera que para que este tipo de alianzas estratégicas sean realmente eficaces, transformadoras y replicables en otro tipo de escenarios y geografías, tanto el diseño de sus iniciativas como la implementación de sus acciones deben ser medibles y cuantificables.
“Cuando somos capaces de conectar los resultados específicos que vinculan el embarazo no planificado con los mecanismos de intervención de política pública y de apoyo del sector privado, en ese momento se crea un círculo virtuoso que permite escalar y replicar. Parte de lo que se quiere hacer en varios países de Latinoamérica donde estamos trabajando en estos proyectos es utilizar ese reconocimiento de buena práctica y escalarlo, de tal manera que este tipo de intervenciones lleguen a más adolescentes en toda la región”, afirma el directivo.
En este escenario destaca de forma especial el lanzamiento del Atlas Global de Anticoncepción, elaborado por el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) en conjunto con otras organizaciones como UNFPA, Organización de Estados Americanos (OEA), Organon, EPF, FOS Feminista, FP2030, Elige Red de Jóvenes, entre otras. asigna puntuaciones a los países en tres ejes estratégicos: política pública, financiamiento y acceso efectivo.
Por ejemplo, en este último eje, el grupo regional de expertos evaluó las políticas que garantizan el acceso a los servicios de planificación familiar y métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada (conocidos también como ARAP o LARC por sus siglas en inglés), los cuales según los criterios de elección basada en la evidencia deben los más modernos y efectivos, como el implante subdérmico de una sola varilla, ya que son la mejor opción para que las niñas y adolescentes no tengan un embarazo no planificado, dado a que se caracterizan por su funcionamiento de tres años y permiten un fácil retorno a la fertilidad.
Adicionalmente, los esfuerzos para trazar mejores resultados en la reducción de embarazos adolescentes requieren adicionalmente un análisis al financiamiento de las políticas públicas, programas y servicios de salud sexual y reproductiva. El Atlas permite interactuar, comparar y descargar todos los datos relacionados al financiamiento de estas políticas y programas, y conlleva a analizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud frente a esta problemática, generando la evidencia conducente a explorar opciones de financiamiento innovador, tipo pago por resultados y/o bonos de impacto social, entre otros.
El Atlas se presenta este lunes 18 septiembre 2023 en el Auditorio principal del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en la ciudad de Panamá, generando una oportunidad única para los tomadores de decisiones, investigadores, activistas y especialistas que trabajan en el campo de la salud sexual y reproductiva para la región. Y de forma contundente, da paso a una discusión multifactor basada en evidencia que conecta las brechas en política pública, acceso y financiamiento que tienen los países de Latinoamérica en anticoncepción con la generación de estrategias integrales e innovadoras en busca de mejores resultados en salud sexual y reproductiva, y con ello, el cierre de brechas de equidad de género, y su impacto en el desarrollo social y crecimiento económico de la región.