_
_
_
_

Milei viaja a Estados Unidos para la investidura de Trump y aspira a convertirse en su principal aliado en la región

El presidente ultra argentino estará en Washington hasta el martes y tiene previsto reunirse con la directora del FMI. Luego partirá hacia el Foro de Davos

Javier Milei y Donald Trump
Javier Milei y Donald Trump, en Miami el pasado noviembre.@JMilei

Javier Milei inicia este sábado su primera gira internacional del año. La parada inicial será en Washington, Estados Unidos, donde el argentino será uno de los mandatarios invitados a participar de la asunción de Donald Trump como presidente. El objetivo central de Milei es afianzar su vínculo con el magnate republicano, avanzar en la conformación de una liga global de líderes ultraderechistas y conseguir fondos frescos para alimentar las magras arcas de Argentina —con el mismo propósito, planea reunirse con la directora del FMI, Kristalina Georgieva—. Luego viajará a Suiza, para estar en el Foro de Davos.

Durante su primer año de gestión, Milei hizo 18 viajes al exterior, en gran parte dedicados a instalar su figura como referente ultra a nivel internacional. Siete de esos viajes fueron a Estados Unidos, hacia donde partió nuevamente en la noche de este viernes. Lo acompaña una reducida comitiva: su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Toto Caputo. En la capital estadounidense lo espera su canciller, Gerardo Werthein.

La agenda del presidente argentino durante el fin de semana prevé su presencia en una serie de encuentros donde hablará y será distinguido. El sábado estará en la Gala Inaugural Hispana y la plataforma financiera Latino Wall Street le dará el Premio LWS 2025 - Titán de la reforma económica. El domingo visitará el Instituto Milken y participará de la Gala 1775 —en conmemoración de la guerra de independencia estadounidense—, donde se lo declarará “Campeón de la libertad económica 2025″.

La toma de posesión de Trump será este lunes y Milei asistirá tanto a la ceremonia religiosa previa como al acto de juramento del 47º presidente de Estados Unidos. El argentino quiere convertirse en el gran aliado de Trump en América Latina y sus esperanzas se multiplicaron en noviembre último, cuando logró ser el primer líder extranjero en reunirse con él, tras su victoria electoral. Desde entonces, Milei aboga por la conformación de una coalición global de ultraderecha o, en sus palabras, de “una alianza de naciones libres, unidas en contra de la tiranía y de la miseria”.

Además de a Milei, la lista de invitados latinoamericanos a la asunción de Trump incluye a mandatarios con los que el republicano comparte afinidad política, como el salvadoreño Nayib Bukele y el ecuatoriano Daniel Noboa. Excluye a muchos otros, como la mexicana Claudia Sheinbaum.

Trump había invitado al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, pero el Tribunal Supremo de Brasil ha rechazado su petición para salir del país: considera la corte que sigue vigente el riesgo de fuga para evadir la investigación judicial por golpismo. Bolsonaro anunció que estará representado en el evento por su esposa, Michelle. También asistirá una veintena de diputados aliados del exmandatario, en una comitiva encabezada por su hijo Eduardo Bolsonaro, diputado y enlace con el movimiento internacional nacionalpopulista. Cada parlamentario se pagará el viaje de su bolsillo, según han recalcado. Está previsto que el domingo participen en un desayuno con un asesor del próximo presidente, después asistan a un mitin y el lunes sigan la ceremonia frente al Capitolio.

Desde Colombia, dos invitados notorios, ambos políticos de derecha, han confirmado su asistencia a la asunción. La primera fue la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, representante de la línea más dura del uribista partido Centro Democrático. Este viernes fue el turno de su colega de bancada y también precandidato, Miguel Uribe. “Los socialistas no están invitados. Son parte del pasado que pronto vamos a cambiar”, ha dicho.

Fondos frescos

Milei apuesta a que las coincidencias ideológicas con Trump se expresen en beneficios económicos para Argentina. Hace un mes explicitó que espera que el nuevo presidente de Estados Unidos lo ayude en las negociaciones que mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este domingo tendrá oportunidad de ver si sus deseos van encaminados cuando se reúna en Washington con Georgieva, directora gerente del FMI.

El Gobierno de Milei pretende un nuevo acuerdo con el Fondo para obtener recursos —por al menos 10.000 millones de dólares— que fortalezcan las reservas del Banco Central argentino y le permitan al presidente cumplir con una de sus promesas de campaña: el final de los controles y las restricciones vigentes en el mercado de divisas, el llamado “cepo”. El acuerdo vigente entre Argentina y el FMI fue firmado por el anterior Gobierno en 2022, cuando se consensuaron nuevos plazos de pago para el crédito de 44.000 millones de dólares concedido en 2018, el mayor en la historia del organismo.

Los indicios son esperanzadores para Milei. Georgieva ha elogiado a su gestión como “uno de los casos más impresionantes de la historia reciente” y este viernes el FMI mejoró sus proyecciones para la economía de Argentina: pronosticó dos años seguidos con 5% de crecimiento. A su vez, el Gobierno ultra celebró, también este viernes, un dato clave para las exigencias del Fondo: el severo ajuste instrumentado y el proceso de desguace del Estado arrojaron como resultado en 2024 un superávit financiero del 0,3% del PIB en el sector público nacional, algo que no sucedía desde 2010.

El segundo tramo de la gira de Milei comenzará el martes, cuando partirá desde EE UU hacia Zurich para mostrarse en el Foro Económico Mundial de Davos. Allí hablará el jueves. Entre otras actividades, tiene prevista una reunión con directivos de Coca-Cola y una intervención en el Country Strategy Dialogue on Argentina, un espacio de trabajo con empresarios. Como ya es costumbre en sus viajes, Milei recibirá el consabido homenaje de una organización conservadora local: en este caso, Liberales Institut le dará el Premio Röpke y él responderá con un discurso.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_