_
_
_
_
Desigualdad
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Mujeres invisibilizadas

La desigualdad de género en la ciencia no solo es una cuestión de justicia, sino también un obstáculo para el desarrollo sostenible

Según la UNESCO, solo el 35% de los estudiantes en carreras de ciencia y tecnología en el mundo son mujeres.
Según la UNESCO, solo el 35% de los estudiantes en carreras de ciencia y tecnología en el mundo son mujeres.Sigrid Gombert (Getty Images/Image Source)

Existen diversos talentos y liderazgos de mujeres científicas, ingenieras, matemáticas, y líderes en tecnología, vinculadas a empresas e instituciones cuyo aporte genera un inconmensurable impacto social. Sin embargo, muchas de ellas siguen sin recibir el reconocimiento que merecen y, en la práctica, permanecen invisibilizadas. Las barreras culturales, el acceso limitado a financiamiento y ciertos sesgos de género continúan relegándolas a una minoría en los altos cargos. Otras tantas trabajan incansablemente en las sombras, sin acceso a las oportunidades que les permitirían escalar y liderar.

Un análisis del Ministerio de Ciencia revela que entre 2011 y 2021, solo un 28% de los proyectos financiados por InnovaChile de CORFO fueron liderados por mujeres. Asimismo, las inventoras representan entre el 17% y el 25% de las solicitudes de patentes en los últimos siete años. En el ámbito de las empresas de base científico-tecnológica (EBCTs), apenas un 11% tiene a una mujer al mando.

El contexto global también refleja inequidades. Según la UNESCO, solo el 33,3% de los investigadores en el mundo son mujeres, y apenas el 35% de los estudiantes en carreras STEM pertenecen a este género. Hasta la fecha, solo 22 mujeres han recibido un Premio Nobel en disciplinas científicas, lo que subraya una exclusión histórica y sistémica.

Conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, cada 11-F, es una oportunidad para seguir poniendo en valor la necesidad de alcanzar una verdadera igualdad forjada desde las aulas escolares. Porque los estereotipos de género socializados desde la niñez y adolescencia, junto con la falta de referentes femeninos perpetúan la brecha.

Sobre todo teniendo en cuenta que las instituciones científicas han sido históricamente espacios poco accesibles para las mujeres, con entornos laborales muchas veces marcados por el acoso y la discriminación. La reciente actualización de la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, impulsada por el Ministerio de Ciencia junto a otros sectores, es un avance importante. Sin embargo, la clave está en traducir sus 85 medidas en cambios concretos y sostenibles para el año 2030.

El camino que tienen por recorrer las futuras generaciones debe marcar un cambio para que algún día esas mujeres sí puedan alcanzar de manera más amplia nuevas oportunidades de negocios basados en ciencia, llevando las tecnologías al mercado, y generando impacto en la sociedad. ¿Cómo pavimentarles el camino a nuestras niñas?

Primero, visibilizar el trabajo de las mujeres en las áreas STEM, promoviendo su liderazgo en proyectos científicos y tecnológicos. La representación importa: las niñas necesitan referentes que las inspiren a elegir carreras en estos campos.

En segundo lugar, fortalecer las políticas públicas y los programas que fomenten la participación femenina en ciencia e innovación, aumentando fondos destinados a proyectos liderados por mujeres. Implementar mentorías y garantizar entornos laborales libres de violencia y discriminación.

Apostar por una educación inclusiva desde la primera infancia, que rompa con los estereotipos de género y fomente el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología. Iniciativas como visitas de investigadoras a escuelas, charlas y exposiciones son herramientas valiosas para sembrar esta semilla.

En esa línea, programas como APTA WomanPower impulsado por Hub APTA en colaboración con Her Global Impact cobra importancia para empoderar a investigadoras y emprendedoras, apoyándolas en la transferencia de tecnologías al mercado mediante mentorías, redes y financiamiento.

También seguir abriendo tribunas públicas que reconozcan el aporte de las líderes. Un caso inspirador es Alejandra Mustakis, emprendedora líder en innovación, que fue la única mujer reconocida dentro del top 10 del ranking Merco Líderes 2024. Su presencia es un gran paso en términos de representación femenina, pero aún queda mucho por hacer y, sin duda, la colaboración entre el sector público, privado y la academia es clave para generar un ecosistema que impulse a más mujeres en el ámbito científico-tecnológico.

La desigualdad de género en la ciencia no solo es una cuestión de justicia, sino también un obstáculo para el desarrollo sostenible. Cuando las mujeres están subrepresentadas en la investigación y la innovación, perdemos perspectivas esenciales para abordar problemas complejos y generar soluciones inclusivas.

Como se ha dicho sabiamente: las mujeres necesitan la ciencia, y la ciencia necesita a las mujeres. No podemos seguir permitiendo que queden invisibilizadas o atrapadas en las sombras. Es tiempo de articular esfuerzos para que desde niñas sean protagonistas de su propio éxito y cuando sean mujeres aporten al crecimiento de nuestro país, desde las disciplinas STEM, que tanto necesita Chile.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_