_
_
_
_

Preguntas y respuestas sobre las vacunas

La inmunización es la única manera segura y eficaz de protegerse y evitar la propagación del coronavirus

Raúl Limón
Un voluntario recibe una dosis de una vacuna experimental contra la covid.
Un voluntario recibe una dosis de una vacuna experimental contra la covid.Reuters

La vacuna es el único tratamiento posible frente a una infección vírica como es el caso de la covid. Estas son algunas preguntas y respuestas sobre las vacunas.

¿Qué es una vacuna? Las vacunas tratan que el cuerpo desarrolle una respuesta del sistema inmunitario frente al ataque del virus. Algunas se realizan a partir del coronavirus modificado para atenuar su acción infecciosa o anularla y otras, a partir de patógenos de otras infecciones (sarampión o resfriado) a los que se les incorpora el ARN del coronavirus para que el sistema inmune identifique las proteínas de la espícula o impida que se replique. También se ensaya con la incorporación directa en la célula del material genético del coronavirus para que el sistema inmune reaccione o de las proteínas del patógeno causante de la covid para que el cuerpo las identifique.

¿Cuántas vacunas se están desarrollando? De las 214 vacunas experimentales que hay en marcha, 10 se encuentran en la última fase de las tres que conforman los ensayos clínicos necesarios para asegurar que sea eficaz (que genera respuesta inmune) y segura (que no genere efectos adversos). El registro de la OMS sitúa en fase 3 las vacunas de AstraZeneca, Sinovac, Wuhan Institute of Biological Products, Beijing Institute of Biological Products (ambas de Sinopharm), CanSino Biological, Gamaleya Research Institute, Janssen Pharmaceutical Companies, Novavax, Moderna y BioNTech y Pfizer.

¿Es necesaria la vacunación? Aunque las medidas preventivas (mascarilla, desinfección, distancia social y reducción de contactos) ayudan a protegernos, el virus es capaz de saltarse las barreras y mantener el índice de contagio en niveles inasumibles. Sin vacunación, no hay control y es la única vía de conseguir la inmunidad de población suficiente para romper la cadena de transmisión. Enfermedades que se han vuelto raras, como la tos ferina, la poliomielitis o el sarampión, pueden reaparecer rápidamente si no se mantienen las campañas de vacunación.

¿Son seguras? Las vacunas son seguras. Todas las vacunas aprobadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de las diferentes fases de los ensayos clínicos y siguen siendo evaluadas regularmente una vez comercializadas. Los científicos también siguen constantemente la información procedente de diferentes fuentes en busca de indicios de que una vacuna pueda tener efectos adversos. La mayoría de las reacciones a las vacunas son leves y temporales, tales como el dolor en el lugar de inyección o la febrícula. Los raros efectos colaterales graves notificados son investigados inmediatamente.

¿Cuáles son las fases de investigación? Los ensayos preclínicos comienzan con investigaciones en células y animales, como ratones o monos. La fase 1 supone el salto a experimentar con un grupo reducido de personas. En la fase 2 se amplía el número de voluntarios que se someten a la prueba y trata de ajustar las dosis necesarias (entre una y dos, según la vacuna) y confirmar la seguridad. En la fase 3 se demuestra que la vacuna es segura y eficaz en un ensayo con decenas de miles de personas y de todos los rangos de edad.

¿Es mejor la inmunidad proporcionada por las vacunas que por las infecciones naturales? Las vacunas interaccionan con el sistema inmunitario y producen una respuesta inmunitaria similar a la generada por las infecciones naturales, pero sin causar enfermedad ni poner a la persona inmunizada en riesgo de sufrir las posibles complicaciones de esta. El precio a pagar por la inmunización a través de la infección natural puede tener consecuencias congénitas, cáncer e incluso la muerte.

¿Es necesaria la vacunación de toda la población? Sí, es la única manera de conseguir la ansiada inmunidad de grupo. Por encima de un 50% de población inmunizada, la cadena de propagación se rompe. Aunque las enfermedades prevenibles mediante vacunación se vuelven raras en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en otros. En un mundo tan interconectado como el actual, pueden cruzar fácilmente las fronteras geográficas e infectar a cualquiera que no esté protegido. Los dos motivos principales para vacunarse son protegernos a nosotros mismos y proteger a quienes nos rodean. El éxito de los programas de vacunación depende de que todos garanticemos el bienestar de todos. No debemos depender de quienes nos rodean para detener la propagación de enfermedades; nosotros también debemos hacer lo que esté en nuestra mano.

¿Cuántas vacunas hay que ponerse? Las vacunas experimentales en marcha implican una o dos dosis. La de Pfizer, que acaba de anunciar una eficacia del 90%, implica dos dosis separadas por una media de tres semanas. La de AstraZéneca, también con eficacia prometedora, según los resultados obtenidos hasta ahora, también requiere dos dosis.

¿Necesito vacunarme contra la gripe? La gripe es una enfermedad grave que mata entre 300.000 y 500.000 personas al año. El hecho de que haya síntomas compartidos entre la gripe y el coronavirus hace que sea recomendable la vacunación contra la gripe para evitar la saturación hospitalaria con casos dudosos. En caso de disponer de una vacuna contra la covid también sería necesario vacunarse contra la gripe, en especial la población de riesgo, ya que una no inmuniza contra la otra.

¿Qué conservantes se usan en las vacunas? El tiomersal es un compuesto orgánico que contiene mercurio y se añade a algunas vacunas como conservante. No resulta peligroso y es el conservante más utilizado en las vacunas que se suministran en viales multidosis. No hay datos que indiquen que las cantidades de tiomersal utilizadas en las vacunas supongan un riesgo para la salud. Para preservar la eficacia de las vacunas que están ahora mismo en ensayo se han establecido cadenas de frío.

Qué enfermedades causan las vacunas. No hay evidencias de que una vacuna segura genere ninguna otra enfermedad y los efectos adversos detectados son mínimos.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra newsletter

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raúl Limón
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, máster en Periodismo Digital por la Universidad Autónoma de Madrid y con formación en EEUU, es redactor de la sección de Ciencia. Colabora en televisión, ha escrito dos libros (uno de ellos Premio Lorca) y fue distinguido con el galardón a la Difusión en la Era Digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_