_
_
_
_

Científicos españoles descubren columnas de gas que brotan del subsuelo marino en la Antártida

La coincidencia de tres buques oceanográficos españoles y el hallazgo de fugas de metano hace más protagonista que nunca la presencia del país en aguas antárticas

España Antartida
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades Diana Morant, visita la base antártica española Gabriel de Castilla.. (EFE/Ministerio de Ciencia e Innovacion)
El País

Los buques de investigación oceanográfica Hespérides, Sarmiento de Gamboa y Odón de Buen, integrados en el mapa de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS), participan en la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, bajo la coordinación del Comité Polar Español. Las tres embarcaciones han coincidido por primera vez en aguas antárticas, cerca de la base española Gabriel de Castilla, ubicada en Isla Decepción, donde además actualmente se construye uno de los laboratorios más modernos de la Antártida, también español.

Hasta allí se han desplazado los periodistas de EL PAÍS Manuel Ansede y Luis Manuel Rivas para conocer de primera mano este nuevo módulo científico, una instalación de 250 metros cuadrados que costará unos dos millones de euros y cuya estructura ya destaca en la base. También visitó las instalaciones recientemente la ministra de Ciencia, Diana Morant. Este módulo incluirá “uno de los tres laboratorios limpios de la Antártida”, según el biólogo Antonio Quesada, secretario técnico del Comité.

La expedición liderada por los geólogos Ricardo León y Roger Urgeles ha detectado en el subsuelo marino de la Antártida “emisiones masivas” de metano, un gas con una capacidad de calentar el planeta unas 30 veces superior a la del dióxido de carbono (CO₂). Los investigadores han descubierto exactamente lo que temían y lo que buscaban cuando zarparon el pasado 12 de enero, explica el reportaje de EL PAÍS. Estas fugas, que hasta entonces eran hipotéticas, se han mostrado reales al llegar a la península antártica y se manifiestan en columnas de metano en el océano de hasta 700 metros de longitud y 70 metros de ancho, pudiendo suponer “ser una bomba para el clima del planeta”.

En qué consisten las fugas de metano y qué implican

El adelgazamiento de la descomunal capa de hielo antártica, iniciado al final de la última glaciación, provoca una disminución del peso sobre la tierra y un levantamiento del continente. Este fenómeno, que se conoce como rebote posglaciar, favorece los escapes del metano helado oculto durante milenios en el subsuelo marino. El metano helado, sólido, se está transformando en gas metano, un fenómeno que se había detectado antes en el Ártico pero no en la Antártida, según el geólogo Ricardo León.

Aunque los resultados del equipo del Sarmiento de Gamboa son todavía muy preliminares, sugieren que el gas está brotando del subsuelo a lo largo de fallas, a menudo a través de volcanes de fango de cientos de metros de altitud respecto al fondo marino. El futuro análisis de las muestras que han tomado durante su expedición revelará hasta qué punto se libera el gas a la atmósfera.

[Puedes leer el reportaje completo aquí: Detectadas fugas masivas de metano en la Antártida, una posible bomba para el calentamiento del planeta]

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_