Marinus, la letra pequeña de una época
Textos, indumentaria, gestos, velas… Ninguno de los elementos que Marinus representa en sus obras, expuestas en el Prado hasta el 13 de junio, es casual. Vistas al detalle, sus escenas son un libro abierto sobre los intereses, tradiciones, bondades y miserias de una época: la del inicio del capitalismo
¿Quién no ha visto una obra de Marinus? Incluso sin saber que este pintor neerlandés que trabajó en la primera mitad del siglo XVI era la mano ejecutora. Este artista, del que el Museo del Prado expone 10 obras hasta el 13 de junio en la que es su primera muestra monográfica, Marinus. Pintor de Reymerswale, es como ese anuncio que uno se sabe de memoria, pero no recuerda qué promociona; o esa melodía que se tararea sin saber dónde se ha escuchado; o ese actor que aparece en tantas y tantas películas, pero del que no se recuerda el nombre. Sus cambistas, tesoreros y recaudadores de impuestos han ilustrado desde libros de texto hasta manuales de economía, pero poco se conoce de su creador. Ahora que la pinacoteca madrileña ha dirigido el foco hacia él, EL PAÍS pone la lupa en detalles clave de sus obras que sirven para esbozar su personalidad y un mundo financiero y comercial que asentaría las bases de algo que a todos nos suena bastante más: el capitalismo. Pincha en las áreas recuadradas para descubrir más.
1. ‘La vocación de san Mateo’ (posterior a 1536)
El tema de esta obra, perteneciente al Museo de Bellas Artes de Gante, es uno de las más recurrentes de Marinus van Reymerswale: el momento en que Mateo, un recaudador de impuestos, se convierte en discípulo de Jesucristo
2. ‘La vocación de san Mateo’ (hacia 1530)
Perteneciente al Thyssen-Bornemisza de Madrid, este tema se interpreta como una llamada a la vida virtuosa: el arrepentimiento del recaudador de impuestos y su decisión de abandonar el lujo que le rodea. Atención especial merecen los ricos ropajes que lleva san Mateo frente a la austeridad de Jesús
3. ‘El tesorero municipal’ (conocido como ‘Recaudadores de impuestos’, 1530)
En un despacho se ve a un anciano apuntando en un libro, mientras, con la otra mano, cuenta monedas. Este tesorero está acompañado de otro personaje que interpela directamente al espectador mirándole y señalándole las anotaciones (Museo del Hermitage, San Petersburgo)
4. ‘Los recaudadores de impuestos’ (hacia 1535)
Esta tabla del Louvre parisino vuelve a repetir el motivo de dos hombres en un interior con las mismas actitudes y elementos que en la obra anterior
5. ‘El tesorero municipal y su mujer’ (conocido como ‘El cambista y su mujer’, 1538)
El Prado custodia esta tabla, una de las más conocidas y reproducidas del autor. Pertenece a la colección real desde el siglo XVIII y ha desempeñado un papel decisivo en el redescubrimiento de la obra de Marinus
6. ‘El recaudador de impuestos y su mujer’ (conocido como ‘El cambista y su mujer’, 1539)
Esta obra fue donada al Prado en 1934 y es la segunda versión de este tema en España; sin embargo, es la obra de Marinus de la que se tienen referencias documentales más antiguas, desde 1557. Tan solo 18 años después de que el pintor la terminara, ya figura entre las posesiones de Pedro Dávila y Zúñiga, primer marqués de Las Navas. Desde entonces no se le ha perdido la pista
7. ‘San Jerónimo en su estudio’ (1533)
Esta es la primera obra fichada y firmada por Marinus que conocemos. Pertenece a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
8. ‘San Jerónimo en su estudio’ (1541)
La representación de san Jerónimo como un intelectual, traductor de la Biblia (como esta del Prado), son habituales a lo largo de la historia del arte
Marinus: Pintor de Reymerswale
Hasta el 13 de junio de 2021
Exposicion organizada por