Médicos de La Paz en Madrid desarrollan un nuevo tratamiento para la enfermedad del Rh negativo
Cinco médicos; del hospital de La Paz (Madrid) han puesto a punto un nuevo tratamiento de la enfermedad del Rh que ha resultado efectivo en todos los casos tratados. El tratamiento, que supone un avance esperanzador para los pacientes de esta enfermedad, ha sido reconocido por la comunidad médica internacional. Se basa en un descubrimiento de la década de los sesenta en Estados Unidos y en el Reino Unido que resulta costoso, pero sencillo y poco agresivo.
"Se trata de una enfermedad que se transmite por la sangre", dice Rosario Arrieta, 42 años, médica del Servicio de Hematología de La Paz, "y que, probablemente por una especie de extraño atavismo, produce en muchos padres angustia y culpabilidad".El factor Rh de la sangre humana tiene en algunas personas signo negativo. Cuando una mujer con Rh negativo se que la embarazada y el feto tiene el factor Rh positivo -heredado del padre-, la madre produce, normalmente en el parto, anticuerpos Rh que quedan en su sangre. En un segundo y sucesivos embarazos, estos anticuerpos pasan al feto y destruyen sus glóbulos rojos en mayor o menor medida, lo que ocasiona abortos, partos prematuros y graves riesgos o muerte del recién nacido.
Así estaba la situación hasta que, a finales de los años sesenta, dos equipos de científicos, dirigidos por Clarke (en Liverpool) y por Freda (en Nueva York), llegaron por caminos diferentes al mismo descubrimiento: la profilaxis Rh (PRh) que consiste en la inyección de anticuerpos anti-Rh a las mujeres, a las 72 horas del parto.
Esto impide, en la mayoría de los casos, la formación de los anticuerpos Rh (ARh), que comprometen la salud o la vida de sus futuros hijos.
Muertes prematuras
"Fue el avance más importante ,dado en este campo", subraya ,Crisógono de la Cámara, de 50 años, jefe del Servicio de Hematología de La Paz y eje del actual equipe, investigador. Antes de la PRh, alrededor de un 17% de las mujeres que ya tenían dos hijos con Rh positivo formaban anticuerpos Rh. Tras la aplicación de la PRh, el porcentaje de mujeres afectadas se redujo entre un 80%. y un 90% Este número, relativamente pequeño, de mujeres que no reaccionan positivamente a la PRh se enfrentaban ante los nuevos embarazos a dos alternativas: la muerte prematura del feto, en los casos más extremos, o que el niño naciera con una afección grave. En algunos casos, la anemia creciente del feto obligaba a hacer transfusiones (siempre de sangre Rh negativo) sin esperar al nacimiento."Todos estos procedimientos son agresivos, peligrosos para el feto y muy complicados", dice De la Cámara, "y sólo una media docena de hospitales públicos están preparados para llevarlos a cabo en España. El proceso es penoso para los afectados, y pese a todos los esfuerzos, algunos fetos morían.
En esa situación, cinco médicos de tres servicios de La Paz -De la Cámara y Arrieta, de Hematología; Antonio González y Enrique Iglesias, de Obstetricia, y Félix Omeñaca, de Neonatología- investigaron la búsqueda del nuevo tratamiento que consiste en administrar por vía intravenosa inmunoglobulina, IgG, durante el embarazo, cada dos semanas.
El procedimiento hasta ahora ha sido aplicado a 13 mujeres, con un nivel muy alto de inmunización. El resultado es que el embarazo llega a término y el niño nace con una enfermedad leve, fácilmente tratable, y un peso normal.
Cada dos años pasan por el hospital aproximadamente 80 casos de desinmunización, de los que el equipo ha tratado 13, muy graves, desde enero de 1987, y todos con éxito. Un seguimiento de todos los casos hecho durante un año confirma, hasta ahora, que no hay complicaciones.
Buenos resultados
El cambio también es gratificante para los médicos, que antes conseguían, después de meses y meses, unos bebés diminutos y enfermos -"unas mingurrias", resume gráficamente Arrieta-, y ahora pueden esperar a que nazcan con un peso normal de tres kilos y prácticamente sanos."La medicina es de equipos, y la investigación hospitalaria dirigida a una enfermedad concreta obtiene cada vez mejores resultados", dice De la Cámara.
El tratamiento se publicó en el New England Journal of Medicine el año pasado y fue presentado en el último Congreso de Transmisión Sanguínea de Londres y en el de Obstetricia y Ginecología de Brasil. "La acogida fue muy buena en los dos casos. No tenemos ningún dato en contra de que el tratamiento sea efectivo, pero hay que tener más casos para poder afirmarlo con seguridad absoluta".
El equipo ha recibido peticiones de información de Europa occidental, Hungría, Checoslovaquia, Estados Unidos, Suráfrica, Argentina... y ha elaborado un proyecto de tratamiento a a nivel nacional para terminar la comprobación y recoger todos los casos graves, que se tratarían de la misma manera. La intención es que el proyecto lo lleve a cabo la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.