El empleo del G-7
POR PRIMERA vez desde su nacimiento como foro de coordinación de las políticas económicas de los países más ricos del planeta, el Grupo de los Siete (G-7: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Canadá) ha incorporado en su agenda, con carácter prácticamente monográfico, el problema del desempleo en los países industrializados. En ésta, como en la mayoría de esas reuniones, no han existido acuerdos relevantes, más allá de algunas conclusiones y recomendaciones genéricas.Desigual es la situación del problema en ambos lados del Atlántico. Estados Unidos ha venido mostrando un dinamismo y una flexibilidad de su mercado de trabajo inexistente en la generalidad de los países europeos, que se pone de manifiesto en las contrastadas tasas de paro y en la desigual capacidad de creación de empleo en los últimos años: sólo en el último año y medio se han creado dos millones de nuevos puestos de trabajo.
A ello no es ajena la diferenciada evolución de los salarios reales en los distintos países. El estancamiento de éstos y, en todo caso, la existencia de grandes disparidades salariales según el grado de cualificación de la población trabajadora es la nota dominante en Estados Unidos (en el periodo 1972-1982, los salarios medios reales cayeron un 101/o), que mantiene importantes bolsas de población juvenil sin el grado de formación mínimo que facilite el acceso al mercado de trabajo.
Un estudio reciente pone de manifiesto que el 18% de los trabajadores americanos a tiempo completo gana menos de esos 13.091 dólares anuales considerados como la frontera con el nivel de pobreza en aquel país. Una situación bien distinta a la que impera en las economías europeas y que, en todo caso, otorga relevancia a esa cuestión con la que el secretario de Trabajo estadounidense, Robert Reich, abría la reunión: ¿están condenados los ciudadanos de las economías avanzadas a elegir entre más puestos de trabajo con salarios decrecientes, por un lado, y mejores. puestos de trabajo con elevados niveles de desempleo, por otro?
La superación de ese dilema vendría de la combinación del tipo de inversiones en educación y formación profesional que se han llevado a cabo en el pasado reciente en algunos países europeos con la movilidad y flexibilidad que ha exhibido el mercado de traba o estadounidense, y, en ambos casos, el apoyo de las políticas macroeconómicas adecuadas. Un planteamiento, el de Robert Reich, tan sugerente como de dificil alcance en las circunstancias actuales. Los representantes de los países de la Europa comunitaria, con una tasa de paro que en promedio supera ya el 11% de la población activa, han visto con escepticismo esos ejercicios de voluntarismo de sus colegas norteamericanos, así como las posibilidades de trasladar algunos de los rasgos de aquel mercado de trabajo. Ello no debería impedir que ese primer paso tuviera continuidad en sucesivas reuniones del G-7 y, en todo caso, que la búsqueda de soluciones fuera objeto de suficiente particularización en el Viejo Continente.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.