_
_
_
_

España, a la cola en esfuerzo contra la pobreza de los países desarrollados

Un nuevo indicador de la lucha contra la desigualdad penaliza a España por su mercado laboral y sistema fiscal

Niños en un comedor social en Madrid.
Niños en un comedor social en Madrid.Álvaro García
Luis Doncel

Varapalo para España de la mano de Oxfam Intermón. El nuevo índice con el que esta ONG quiere medir el compromiso de 152 países en la lucha contra las desigualdades deja al Gobierno de Mariano Rajoy en la parte baja de la clasificación de los Estados ricos. De los 35 miembros de la OCDE, España aparece en el puesto 24, lastrada sobre todo por los problemas del mercado laboral —un bajo salario mínimo, por ejemplo— y un insuficiente sistema tributario.

“Este es un momento decisivo para la historia de la humanidad. Los líderes mundiales se comprometen a acabar con la pobreza en todas sus formas”. Con estas solemnes palabras pronunciadas en septiembre de 2015, Ban Ki-moon, entonces secretario general de la ONU, presentó los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se fijaban como primer objetivo acabar con la pobreza extrema en 2030. Dos años después, Oxfam Intermón se ha propuesto evaluar el camino andado desde entonces.

Primeros y últimos del ‘ranking’ mundial

Suecia, Bélgica y Dinamarca ocupan los primeros puestos por su elevado gasto social y protección laboral. Pero el informe también critica políticas de esos países, como la baja presión fiscal para las empresas en Suecia.

Nigeria, Bahréin y Myanmar son los últimos, con gasto social mínimo, gran falta de protección de derechos laborales y y un sistema fiscal que recae sobre los más pobres.

La ONG ha elaborado un índice que evalúa el esfuerzo de 152 países de todo el mundo por acabar con la brecha entre pobres y ricos. Esta clasificación no solo deja a España en mal lugar. Los autores del informe, elaborado con la consultora especializada en desarrollo y pobreza Development Finance International (DFI), sostienen que tres cuartas partes de los Gobiernos del mundo hacen menos de la mitad de lo que está en su mano para combatir la desigualdad.

“La baja puntuación de España se explica sobre todo por su mercado laboral. Le penaliza mucho tener un salario mínimo bajo en relación a su PIB per capita, que le sitúa en el puesto 98 de los 152 países. Y además está combinado con altos niveles de desempleo. También sale mal parada en la protección de los derechos laborales para las mujeres”, asegura en conversación telefónica Íñigo Macías, coordinador de Investigación de Oxfam. Los autores del informe acusan también a los gobernantes españoles de no impulsar una política tributaria suficientemente progresiva; y de su incapacidad para recaudar los fondos necesarios para una inversión pública capaz de financiar políticas sociales que estrechen la brecha social.

Este nuevo indicador no evalúa el éxito de las políticas contra la pobreza, sino tan solo su puesta en marcha. Es por ello que países con grandes desigualdades sociales salen mejor parados que otros más ricos. Y para analizar la efectividad de las políticas contra la desigualdad, Oxfam Intermón y DFI se fijan en tres criterios: el gasto en educación, sanidad y política social; en qué medida la política fiscal contribuye a la redistribución de la renta; y cómo los Gobiernos apoyan los derechos de los trabajadores mediante instrumentos como un salario mínimo o las bajas por maternidad y paternidad remuneradas.

Tendencia fiscal negativa

Nuevo índice para evaluar la lucha contra la desigualdad

El nuevo instrumento con el que evaluar la lucha contra la desigualdad nace con la vocación de ir perfeccionándose. Este índice irá actualizándose cada año con la información que proporcionen más de 2.000 indicadores con el objetivo de ofrecer una imagen cada vez más ajustada de los esfuerzos —o la falta de ellos— que hacen los países para reducir la brecha entre ricos y pobres. Pero los propios creadores de esta herramienta reconocen algunas de sus carencias.

“Lo hemos creado como reflejo de la necesidad de intervenir en el debate público. El propio presidente Barack Obama alertó en uno de sus últimos discursos de que con tanta desigualdad no puede haber democracia”, asegura Íñigo Macías, de Oxfam Intermón. Pero él mismo reconoce algunas debilidades del índice que acaban de crear, como no penalizar lo suficiente a países que ejercen como paraísos fiscales. O la dificultad de ir más allá de lo que dicen las normas y palpar lo que realmente ocurre en las calles. “Necesitamos más fuentes de información para ir afinando en próximas ediciones nuestros resultados”, concluye el coordinador de Investigación de esta ONG.

De los 152 países analizados, gana Europa por goleada. Entre los diez primeros solo hay Estados del norte o del centro del Viejo Continente. Les siguen países como Japón, Australia y Canadá, dejando a EE UU muy por debajo. Cierran la lista Gobiernos africanos como Nigeria, asiáticos como Bahréin y Myanmar, o europeos como Albania.

Los resultados en cada campo varían mucho de un lugar a otro. Hace tiempo que los líderes mundiales se han dado cuenta de la importancia del gasto social. Todos los países africanos se comprometieron en 2001 a aumentar su inversión en sanidad al 15%. Y en 2015, 160 Gobiernos mostraron su disposición a destinar a la educación al menos el 20% de su presupuesto. Pero los resultados son desiguales. Europa puntúa bien en gasto social, clasificación encabezada por Irlanda, Alemania, Finlandia, Bélgica y Francia; pero no tanto en progresividad fiscal, donde gana Sudáfrica.

Más problemática aún resulta la lucha contra la desigualdad a través de una política fiscal progresiva, en la que los que más tienen más contribuyan. El informe de Oxfam apunta como contraejemplo a un Estado miembro de la UE, Bulgaria, donde tanto el impuesto sobre la renta como el de sociedades es de un 10% lineal para todos, contribuyentes y empresas, independientemente de su riqueza. “La tendencia es negativa, ya que muchos países se han embarcado en una carrera muy dañina reduciendo las tasas impositivas, así como aumentando las desgravaciones”, señala el informe. Como ejemplo, los autores señalan que en 1990 el gravamen medio del impuesto de sociedades en los países del G20 rondaba el 40%. 25 años más tarde, este porcentaje había caído al 28,7%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Doncel
Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_