Ir al contenido
_
_
_
_

Adiós a las ‘golden visa’: ya no se podrá adquirir el permiso de residencia por inversiones inmobiliarias

El 93% se han concentrado en siete provincias: Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares, Girona y Valencia

Una vivienda de lujo en Benahavis, cerca de Marbella (Málaga) en 2020.

Hoy, 3 de abril, decae definitivamente la concesión de permisos de residencia para extranjeros no comunitarios que compren inmuebles a partir de 500.000 euros. Son las conocidas como golden visa, que echaron a andar en 2014, durante lo peor de la Gran Recesión, y llegan a su fin en plena crisis de acceso a la vivienda. Estas son algunas de las claves sobre esta polémica política y su finalización.

¿En qué consistía la golden visa?

Este mecanismo se incluyó en la ley de apoyo a los emprendedores aprobada por el Gobierno del PP en 2013 y entró en funcionamiento en 2014. Concedía permisos de residencia a los extranjeros que invirtieran al menos 500.000 euros en una vivienda en España, sin contar las cargas ni hipotecas. También se otorgaba a aquellos extranjeros que realizaran una inversión inicial por un valor igual o superior a dos millones de euros en títulos de deuda pública española; un millón de euros en acciones o participaciones sociales de sociedades de capital españolas con una actividad real de negocio; o un millón de euros en fondos de inversión, fondos de inversión de carácter cerrado o fondos de capital riesgo constituidos en España.

¿Cuál era su objetivo?

En palabras del Gobierno de la época, hacían esta reflexión: “Esta ley viene a flexibilizar el desarrollo de la actividad empresarial y de la inversión internacional en España, ya que da mayores facilidades a la movilidad internacional, además de incentivos como la concesión de la residencia para tres tipos de inversores”.

¿Por qué se elimina?

El Gobierno socialista actual cree que esta medida puede estar contribuyendo al tensionamiento del mercado inmobiliario en ciertas zonas de España. “La eliminación de las golden visa inmobiliarias sirve para dar oportunidades a quienes hoy tienen problemas para acceder a una vivienda en lugares concretos y con tensión de precios y falta de oferta residencial. Esta modificación es una buena noticia para todos”, dice la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en declaraciones recogidas por su departamento.

¿Quién apoyó la medida?

Fue aprobada en el Congreso de los Diputados el 14 de noviembre de 2024. El Ejecutivo enmendó, a través del Grupo Parlamentario Socialista, la Ley Orgánica sobre eficiencia de la justicia, que fue respaldada por 179 votos a favor, 169 en contra y ninguna abstención. Contó con el apoyo de los partidos que forman el Gobierno (PSOE y Sumar) y también de sus socios de investidura, incluidos los grupos de derechas Junts y PNV. PP y Vox votaron en contra.

¿Cómo afecta a quienes ya han obtenido una golden visa?

No pierden el permiso de residencia. La norma con la que se deroga esta política indica que “aquellos inversores o familiares de inversores que, con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de esta disposición transitoria, hubieran presentado la correspondiente solicitud, podrán recibir el visado o autorización correspondiente conforme a la normativa vigente en la fecha de presentación de la solicitud”.

¿Cuántas golden visa se han concedido?

España ha concedido 22.430 golden visa hasta 2023, últimos datos disponibles en el Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La concesión se aceleró tras la pandemia.

¿Dónde viven quienes han accedido a ellas?

El 93% se han concentrado en siete provincias: Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares, Girona y Valencia.

¿A quiénes se han concedido?

De los permisos, el 75% han sido concedidos a partes iguales a ciudadanos de países asiáticos (esencialmente chinos) y de países europeos no comunitarios (básicamente Rusia, Ucrania y el Reino Unido tras el Brexit).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_