_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El viajero astuto
Por Isidoro Merino

Guía de la España secreta

29 rincones especiales, maravillosos, curiosos o poco conocidos

Columnas romanas de Augustóbriga (Cáceres).
Columnas romanas de Augustóbriga (Cáceres).Luis Castañeda (Getty)
Isidoro Merino

1 Augustóbriga (Cáceres)

Extremadura tiene una honda raíz romana y se lo debe en parte a Augusto, en cuyo honor se fundaron ciudades como Augustóbriga, junto a la calzada romana que comunicaba Talavera de la Reina (Caesarobriga) y Mérida (Emerita Augusta). Cuando se construyó en los años sesenta el embalse de Valdecañas, parte del conjunto arqueológico (unas columnas y un pórtico), del siglo II, fue trasladado piedra a piedra junto al puente que salva el pantano de camino a Bohonal de Ibor. http://turismoextremadura.com/

Iglesia románica en Caracena (Soria).
Iglesia románica en Caracena (Soria).LianeM (Getty)

2 Cañón de Caracena (Soria)

Buitres y enigmáticas iglesias románicas dominan la profunda brecha abierta por el río Adante en Caracena, un pequeño pueblo medieval en los confines de Soria. Una senda permite acceder a la bonita población a pie, recorriendo la hoz del río desde Tarancueña. http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/canon-de-caracena

3 Páramo de La Lora (Burgos)

El 6 de junio de 1964, un chorro de petróleo brotó en el pozo de Ayoluengo-1, en el páramo de La Lora (Burgos). El hallazgo provocó una efímera fiebre del oro negro que enfriaron posteriores prospecciones. El nuevo Museo del Petróleo de Sargentes de La Lora invita a revivir aquella aventura en el único campo petrolífero que permanece activo en España. https://sargentesdelalora.com/

Museo de San Isidoro, en el que se pueden ver la campana mozárabe (izquierda), de las más antiguas de la península Ibérica, y la veleta del gallo de cobre recubierto de oro, del siglo VI.
Museo de San Isidoro, en el que se pueden ver la campana mozárabe (izquierda), de las más antiguas de la península Ibérica, y la veleta del gallo de cobre recubierto de oro, del siglo VI.Ana Díez (EL PAÍS)

4 El Gallo de Oro (Colegiata de San Isidoro. León)

En 2004, los leoneses se enteraron de que el símbolo de su ciudad, el popular gallo de oro (en realidad, cobre plomado recubierto de oro) que desde hace mil años corona como veleta la torre de la colegiata de San Isidoro, en León, era coetáneo de Mahoma. El gallo, de 87 centímetros desde el pico hasta la cola y 56,6 de alto, fue bajado de la torre para su limpieza y conservación, y fue entonces cuando los especialistas advirtieron la importancia de la figura. Data de finales del siglo VI y fue fabricado en la Persia del imperio sasánida. El gallo original se puede admirar hoy en el claustro del museo de la colegiata (un maravilloso museo donde también se exhibe el cáliz de Doña Urraca, que algunos estudiosos identifican con el Grial); en la torre se ha instalado una réplica. www.museosanisidorodeleon.com

La sala dedicada a John Lennon en la Casa del Cine de Almería.
La sala dedicada a John Lennon en la Casa del Cine de Almería.Andrés Campos (EL PAÍS)

5 Cortijo Romero (Almería)

En septiembre de 1966, John Lennon viajó a Almería para participar en la película Cómo gané la guerra, una película antibelicista de Richard Lester. Lennon se alojó en Casa Romero, un cortijo a  las afueras de la ciudad andaluza donde también se habían hospedado Peter O’Toole y Alec Guinness durante el rodaje de Lawrence de Arabia (1962). Allí completó uno de los temas emblemáticos de los Beatles: Strawberry Fields Forever, cuya primera versión grabó en este cortijo, en un magnetofón portátil. Desde 2011 alberga el museo Casa del Cine, dedicado a las más de 300 películas que han utilizado la provincia de Almería como escenario. www.almeriacultura.com

Castillo d’Acher (Huesca).
Castillo d’Acher (Huesca).Iñigo Fernández de Pinedo (Getty)

6 Castillo d’Acher (Huesca)

Desde la zona recreativa de la Selva de Oza, en la comarca oscense de La Jacetania, se puede emprender la ascensión hasta el Castillo d’Acher (2.378 metros), una preciosa montaña solitaria con forma de corona o de castillo almenado de paredes verticales y aspecto inaccesible. A pesar de su apariencia, se trata de una ruta bien señalizada y fácil de seguir, cuya única dificultad viene dada por el continuo desnivel y por las piedras sueltas en el canal que sirve de acceso al valle sinclinal que hay dentro de la cumbre. La ruta sale del pueblo de Siresa. http://www.rutasvalledehecho.com/ruta/acher/

7 Cueva de los Enebralejos (Segovia)

Preciosas formaciones calcáreas y tumbas de hace 4.000 años se ocultan bajo el pueblo segoviano de Prádena de la Sierra. Descubierta en 1932, en 1995 se acondicionaron 500 metros de los más de tres kilómetros y medio de galerías que forman el conjunto de la cueva, utilizada como necrópolis desde finales del Neolítico. La visita, de unos 45 minutos, permite contemplar maravillas como la Pared de los Colores, aunque lo más interesante son las numerosas sepulturas con vasos de cerámica, útiles de hueso y ofrendas de alimentos, y las pinturas y grabados esquemáticos que se han descubierto en las salas de los Enterramientos y del Santuario. www.cuevadelosenebralejos.es

8 La ruta de los espías (Huelva)

En las playas de Punta Umbría (Huelva), junto a las marismas del río Odiel, se tramó una historia de espías que cambió el curso de la II Guerra Mundial: el 30 de abril de 1943, un pescador encontró el cuerpo de William Martin, un supuesto oficial inglés, con documentación secreta sobre el desembarco aliado. En realidad el cuerpo era el de un mendigo, un señuelo para engañar a los alemanes, que contaban con un espía, Adolf Clauss, operando en un cortijo de La Rábida, hoy convertido en hotel rural. La treta surtió efecto: Hitler envió sus tropas al Peloponeso, mientras el desembarco se producía en Sicilia. El cuerpo del supuesto mayor Martin está enterrado en el cementerio de Huelva. La ruta del hombre que nunca existió (que forma parte de la del legado inglés) es una de las que el Ayuntamiento de Huelva ha señalizado con códigos QR para descargar información in situ con el móvil. www.turismohuelva.org

Sala principal del Museo Geominero (calle de Ríos Rosas, 23). Madrid.
Sala principal del Museo Geominero (calle de Ríos Rosas, 23). Madrid.Museo Geominero

9 Museo Geominero (Madrid)

Los restos de un enorme mastodonte reposan en el centro de la sala central de museo del Instituto Geológico y Minero de España, una gran nave diáfana con suelo de parqué y bóveda de cristaleras que parece directamente sacada de una novela de Julio Verne. Alrededor de ella se asoman tres balconadas perimetrales de hierro forjado, con vitrinas de madera tallada y cristal donde se exhiben más de 8.000 muestras (un 25% de los fondos de la colección) de minerales, rocas, fósiles, meteoritos y gemas. Al edificio, inaugurado en 1927, se accede por una escalera monumental de mármol adornada con geodas de cuarzo rosa. Casi puerta con puerta con el museo Geominero está el de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, donde cada primer domingo de mes se organiza un animado mercadillo de minerales y fósiles. En el jardín, una torre de ventilación conduce al interior de una mina de carbón, recreada con todo lujo de detalles en pleno barrio de Chamberí. www.igme.es/museo

10 Ermita de Santa Cecilia (Palencia)

Ermita, castillo, peñasco. Un milagro de arte y paisaje. A las afueras de Vallespinoso de Aguilar (Palencia) aparece la diminuta ermita románica de Santa Cecilia, del siglo XII. Los capiteles historiados de su ábside tienen dragones, guerreros y quimeras que te trasladan a un mundo mágico. www.palenciaporsupuesto.com

La Estela de Madrid (650 d. C.), uno de los bajorrelieves que sostenían el trono del legendario rey maya Janaab' Pakal en el palacio real de Palenque (México).
La Estela de Madrid (650 d. C.), uno de los bajorrelieves que sostenían el trono del legendario rey maya Janaab' Pakal en el palacio real de Palenque (México).Luis Sevillano (EL PAÍS)

11 Museo de América (Madrid)

Este museo estatal en el barrio de Moncloa es un gran desconocido, y el recorrido por sus amplios espacios, tranquilo y sin prisas. En sus salas hay tipis de los indios de las praderas, cabezas de jíbaro, tótems canadienses, cerbatanas amazónicas, kris de filipinas, un códice maya… Entre las joyas de la colección destacan las 122 piezas de oro del tesoro de los Quimbayas, donado por Colombia en 1893, uno de los ajuares funerarios más importantes de la América prehispánica. También se puede ver uno de los bajorrelieves que sostenían el trono del legendario rey maya Janaab' Pakal en el palacio real de Palenque (México). La talla, de piedra caliza, representa a uno de los cuatro Bacabs, dioses que, según la mitología maya, sujetan la bóveda celeste sobre la Tierra. http://museodeamerica.mcu.es

12 Villa romana de La Olmeda (Palencia)

Más de 3.000 metros cuadrados de mosaicos cubren las estancias de la villa romana de La Olmeda (Palencia), del siglo IV. Destacan el que muestra una escena de caza con leones, gacelas y leopardos, y el que representa el episodio de La Ilíada en el que Ulises descubre al héroe Aquiles, disfrazado de mujer, en la isla de Skyros. Se pueden contemplar, protegidos por una enorme estructura metálica proyectada por los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García-Pedrosa, que parece levitar sobre la antigua villa, descubierta en 1968 a seis kilómetros de Saldaña. Gracias a ella, el visitante puede adentrarse en la villa, sin perder nunca de vista su inmensa planta, gracias a unas pasarelas de madera de ipé. Por fuera, el edificio está cubierto por una piel de acero cortén perforada que forma una fachada irregular que se funde con los olmos del paisaje.www.villaromanalaolmeda.com

13 Museo Naval (Madrid)

Salas refulgentes de aventura aguardan al visitante en este museo oculto tras una anodina puerta del Cuartel General de la Armada, a dos pasos de la plaza madrileña de Cibeles. Suelos de parqué, techos de cristal y hermosas vitrinas de maderas nobles donde se exhiben maquetas de galeones, sextantes, catalejos, reproducciones de batallas navales, espadas, pistolas de chispa, sables de abordaje y una maravillosa colección de mascarones de proa. También se puede ver el mapa de Juan de la Cosa, una carta náutica en pergamino del siglo XV donde aparece representada por primera vez América. www.armada.mde.es

14 Villa de La Dehesa (Soria)

Restos de una lujosa domus rural, datada entre los siglos III y IV, que se descubrió en 1927 en el pueblo de Cuevas de Soria, a cinco kilómetros de Numancia y 30 de la capital de la provincia. La villa conserva 30 estancias pavimentadas con 1.400 metros cuadrados de mosaicos geométricos, con inscripciones que han permitido identificar a sus antiguos propietarios: la familia de los Irricos. En el yacimiento se encuentra el Museo Magna Mater de las Villas Romanas, que recrea in situ y de una manera muy didáctica lo que fueron estas factorías agrícolas. La instalación cuenta con un sistema de pasarelas metálicas para recorrer las distintas estancias de la casa sin deteriorarlas. www.villaromanaladehesa.es

La fortificación y el pozo de más de 4.000 años de Motilla del Azuer (Ciudad Real).
La fortificación y el pozo de más de 4.000 años de Motilla del Azuer (Ciudad Real).Motilla del Azuer

15 Motilla del Azuer (Ciudad Real)

Un laberinto fortificado de comienzos de la Edad del Bronce (2200-1300 antes de Cristo), con muros circulares y concéntricos que albergan el pozo más antiguo de la península Ibérica, de 14 metros de profundidad. http://www.motilladelazuer.es/

16 Hotel Trias. Palamós (Girona)

Un clásico de la Costa Brava. Ava Gardner se alojó en él. Y David Niven. Y Truman Capote, que encontró en este centenario hotel el sosiego necesario para escribir los últimos y atormentados capítulos de A sangre fría, la novela que lo catapultó a la fama. El escritor pasó allí temporadas a comienzo de la década de 1960. Allí se enteraría por la prensa, en agosto de 1962, de la muerte de su amiga Marilyn Monroe, a la que dedicó Una criatura adorable, uno de sus relatos más bellos.www.hoteltrias.com

El paisaje kárstico de El Torcal de Antequera.
El paisaje kárstico de El Torcal de Antequera.Getty Images

17 Ruta de los Ammonites (Málaga)

La Ruta de los Ammonites (cefalópodos fósiles que se extinguieron a finales del cretácico, hace 65,5 millones de años) recorre una zona de acceso restringido del Torcal de Antequera (Málaga) que solo se puede visitar con un permiso especial o en las visitas guiadas que organiza el centro de visitantes Torcal Alto. Los misterios que rodean a los dólmenes de Menga, Viera y el Tholos de El Romeral, en Antequera, se acrecientan en los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de verano e invierno, cuando los rayos de sol penetran en el interior de las tenebrosas cámaras de piedra, levantadas hace 6.000 años. http://www.torcaldeantequera.com/

18 Bosque de secuoyas (Cantabria)

Las secuoyas están entre los mayores organismos vivientes de la Tierra y también entre los más viejos. Los 800 ejemplares del bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal, en la comarca de Saja Nansa, no alcanzan el porte de sus primas californianas, alguna de 80 metros de altura y una edad estimada en más de 2.000 años, pero también son imponentes.http://turismodecantabria.com/inicio

19 Hayedo de La Pedrosa (Segovia)

En la vertiente segoviana del macizo de Ayllón se ubica el hayedo de La Pedrosa, que arropa el río Riaza en su nacimiento. Este pequeño bosque de fagáceas (87 hectáreas), catalogado entre los más meridionales de Europa, proporciona un agradable paseo de dos horas por las umbrías laderas del puerto de la Quesera (1.750 metros), entre hayas centenarias, robles, acebos, serbales y majuelos. http://www.patrimonionatural.org/

20 El karst de Cuenca

En las serranías de Cuenca, los procesos geológicos se manifiestan en forma de misteriosos cráteres y lagunas encantadas que cambian de color al ritmo de las estaciones: las torcas de los Palancares, una treintena de dolinas de hasta 500 metros de diámetro y 100 metros de profundidad, y las lagunas de Cañada del Hoyo, torcas inundadas por las aguas freáticas. Ambas forman parte de una ruta cárstica en Cuenca que también incluiría el paraje de Las Majadas, un paraje semejante a la Ciudad Encantada, pero mucho menos conocido y visitado. www.turismocastillalamancha.es

21 Desfiladero de La Yecla (Burgos)

A unos tres kilómetros de Silos (Burgos) se encuentra el desfiladero de La Yecla, un profundo barranco excavado en los bancos de calizas de las Peñas de Cervera. En lo alto anida una colonia de buitres leonados. Una serie de puentes y pasarelas permite recorrer la garganta en un paseo de medio kilómetro que discurre entre cascadas y pozas. http://www.turismoburgos.org/

Pinturas rupestres de Peña Escrita, del segundo milenio antes de Cristo, en Fuencaliente, Sierra Morena.
Pinturas rupestres de Peña Escrita, del segundo milenio antes de Cristo, en Fuencaliente, Sierra Morena.Navia (EL PAÍS)

22 Pinturas rupestres de Peña Escrita (Ciudad Real)

Uno de los primeros hallazgos de pinturas rupestres de los que se tiene noticia es el del yacimiento conocido como Peña Escrita, cerca de Fuencaliente, en Ciudad Real. Fueron descubiertas en mayo de 1783, casi cien años antes que las de Altamira. Suman un total de 104 figuras, en tonos ocres y rojos, y fueron realizadas hace unos 5.000 años. La ruta arqueológica de fin de semana se puede completar con una visita a los mosaicos de Sisapo, en los restos de una villa romana del siglo II antes de Cristo, donde también se alza la encina de las Mil Ovejas, un árbol milenario. http://www.fuencaliente.net/arupestre.htm

23 La Mallorca de Jørn Utzon

En Mallorca se pueden visitar (previa reserva) dos de las obras más íntimas del arquitecto danés Jørn Utzon (1918-2008), autor del proyecto de la Ópera de Sídney (Australia): Can Lis, la casa sobre los acantilados de Portopetro (Santanyí), donde se retiró en 1971, y Can Feliz, su otra vivienda en S’Horta de Felanitx, en el interior de la isla. http://canlis.dk/es/can-lis

24 Geoparque Ibores Villuercas

Extremadura esconde paisajes inesperados, como los del geoparque Ibores-Villuercas (Cáceres), que combina los bosques de castaños con las dehesas de olivos y alcornoques y los campos de jaras. Bajo tierra, sorprende el mundo cárstico de la cueva de Castañar de Ibor, declarada monumento natural en 1997, con sus agujas y excéntricas de calcita, sus formaciones arborescentes y sus delicadas flores de aragonito. http://www.geoparquevilluercas.es/

25 Casa Bloc (Barcelona)

Magnífico ejemplo de la arquitectura racionalista en Barcelona (1933), obra de Josep Lluís Sert, Joan Baptista Subirana y Josep Torres Clavé, promovido por el Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània (GATCPAC). Un gran edificio de más de 200 viviendas, ideado con formas limpias, entornos higiénicos y un ambiente sociable y asequible para los obreros. La Guerra Civil truncó el proyecto y fueron a vivir allí familias de militares. El Disseny Hub Barcelona ha convertido en museo uno de los pisos de la Casa Bloc, que está abierto al público. http://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/es

26 Capilla de San Salvador (Catedral Vieja de Salamanca)

El pendón que llevaba el 23 de abril de 1521 Francisco Maldonado, capitán de los comuneros salmantinos, en la batalla de Villalar (Valladolid), antes de perder la cabeza junto a sus hermanos en armas Juan de Padilla y Juan Bravo, se guarda en la capilla de San Salvador, la más antigua de todo el claustro de la Catedral Vieja de Salamanca. Es el único estandarte que se conserva de la Guerra de las Comunidades, que enfrentó a las ciudades castellanas con el Ejército de Carlos V. www.catedralsalamanca.org

27 Ermita de San Felices (La Rioja)

La ermita de San Felices, a seis kilómetros al norte de Haro, vigila desde los riscos de Bilibio los viñedos y las bodegas de La Rioja Alta. Tiene una panorámica que impresiona durante todo el año, pero especialmente el 29 de junio, día en que se celebra en tan impresionante escenario la Batalla del Vino (versión anterior a la Tomatina, pero con vino). www.haroturismo.org

28 Las Encartaciones (Vizcaya)

Un modelo Silver Ghost (fantasma plateado) de 1910 es la joya de la colección de Rolls-Royce de la torre de Loizaga, una fortaleza de Galdames, en el extremo oriental de Las Encartaciones (Vizcaya), convertida en museo del automóvil. En la misma comarca se puede visitar la cueva de Pozalagua, con una bóveda de 125 metros de longitud, 70 de anchura y 12 de altura donde se da una de las mayores concentraciones de estalactitas excéntricas, formaciones de calcita y dolomita que cuelgan del techo de la cueva enredándose de forma caprichosa, como raíces de mármol. https://www.visitenkarterri.com

29 Cañada de Agra (Albacete)

El arquitecto español José Luis Fernández del Amo (1914-1995) proyectó 16 pueblos durante los 20 años que estuvo en el Instituto Nacional de Colonización, entre 1947 y 1967. Conforman un conjunto de arquitectura racional y orgánica que arranca con obras tan brillantes como Vegaviana (Cáceres), de 1954, y tiene uno de sus ejemplos más logrados en el de Cañada de Agra (Albacete), de 1966, donde logra armonizar los principios urbanos y arquitectónicos modernos (con influencias del maestro finlandés Alvar Aalto) con la tradición rural, la luz y el paisaje. www.turismocastillalamancha.com

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Isidoro Merino
Redactor del diario EL PAÍS especializado en viajes y turismo. Ha desarrollado casi toda su carrera en el suplemento El Viajero. Antes colaboró como fotógrafo y redactor en Tentaciones, Diario 16, Cambio 16 y diversas revistas de viaje. Autor del libro Mil maneras estúpidas de morir por culpa de un animal (Planeta) y del blog El viajero astuto.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_