
Tíbet: 60 años de exilio
El Dalai Lama, líder espiritual de Tíbet, cruzó la frontera india en 1959. En marzo se celebra el 60º aniversario de esa legendaria huida a la que siguieron más de un millón de muertes durante la invasión china y más de 150.000 refugiados en todo el mundo. El autor de estas imágenes lleva décadas retratando su situación

El Dalai Lama, líder espiritual de Tíbet, cruzó la frontera india después de un épico viaje de 15 días a pie y a caballo por las montañas del Himalaya a principios de 1959. En marzo de este año se celebra el 60º aniversario de esa legendaria huida, a la que siguieron más de un millón de muertes durante la invasión china.
El fotógrafo Ángel López Soto ha documentado el exilio tibetano desde 1997 en India, Nepal, Tíbet, Europa y Canadá, y parte de su trabajo se muestra en este proyecto.
El paso de Sela (4.170 metros) es el punto más alto en Arunachal Pradesh (India) que cruzó el Dalai Lama cuando huía de los chinos que ocuparon Tíbet en 1959. La carretera que va a Bomdila, que hoy en día es un asentamiento tibetano muy importante en ese estado, atraviesa el paso de Sela.
Ángel López Soto
Tras su huída, el Dalai Lama se estableció en Dharamsala (India) desde donde reconstruyó el Gobierno tibetano (el Gobierno en el exilio que dirige el Parlamento, los hospitales, los centros de acogida para refugiados, los hogares de la tercera edad, los diversos asentamientos, las escuelas, etcétera). Sus principios de no violencia le han hecho ganarse el respeto de millones de personas en el mundo, por lo que le otorgaron el Premio Nobel de la Paz en 1989. En diciembre de 2019 se celebrará el 30º aniversario de este galardón.
En la imagen, calaveras de yaks en Pang La, un paso de montaña de gran altitud a 5.205 metros sobre el nivel del mar en Tíbet que lleva a Nepal a través del Himalaya. Es una de las carreteras de montaña más altas del país. Conduce al paso se llama Carretera de Zhufeng, en el camino de Tingri al campo base del Everest. Desciende desde los 5.200 hasta los 4.100 metros antes de subir otra vez hasta los 5.200. En el horizonte, el muro blanco del Himalaya, donde se divisa el Monte Everest, el Cho Oyu, el Lhotse y el Makalu.
Ángel López Soto
Los derechos humanos en Tíbet son un tema controvertido. Según un informe de Amnistía Internacional de 1992 (no ha habido cambios significativos desde entonces), los procesos judiciales en Tíbet no se ajustaban a los “estándares internacionales”. El informe acusaba al Gobierno del Partido Comunista Chino de mantener presos políticos y de conciencia; de contener la pena de muerte en su Código Penal; de malos tratos a los detenidos, incluidos el uso de la pena de muerte, las ejecuciones extrajudiciales, los abortos forzosos y la esterilización; y de no actuar frente a ellos. La condición de la religión, principalmente porque está relacionada con figuras que son tanto políticas como religiosas, como el 14º Dalai Lama, es constantemente objeto de críticas.
Esta foto muestra a cinco tibetanos después de cruzar el paso de Nangpa La. El Nangpa La (5.806 metros) es un paso de montaña de gran altitud que cruza el Himalaya y la frontera de la Región Autónoma de Nepal-Tíbet a unos kilómetros al oeste del Cho Oyu y a unos 30 kilómetros al noroeste del Everest. La ruta tradicional comercial y de peregrinación que comunica a los tibetanos con los sherpas de Khumbu es un sendero por el Nangpa La.
En un incidente en el Nangpa La en 2006, unos guardias fronterizos chinos de la Policía Armada Popular (PAP) abrieron fuego contra 75 refugiados tibetanos desarmados mientras lo atravesaban con nieve hasta la cintura, matando a la monja budista Kelsang Namtso de 17 años y causando la desaparición de otros 17 refugiados. A pesar de que los chinos intentaron ocultarlo, varios escaladores extranjeros, que estaban en campos base del Cho Oyu, lograron grabar en vídeo y fotografiar el incidente mientras se producía.Esos acontecimientos provocaron una condena internacional generalizada cuando se mostraron al mundo.
Ángel López Soto
Los tibetanos han sufrido detenciones arbitrarias y malos tratos durante la detención, entre los se incluye la tortura por parte de las autoridades chinas. Sigue sin existir libertad de prensa en la República Popular China, y los medios de comunicación tibetanos están estrechamente controlados por los dirigentes chinos, lo que hace que sea difícil determinar con precisión el alcance de las violaciones de los derechos humanos. Una serie de informes publicados a finales de la década de 1980 afirmaban que China obligaba a los tibetanos a seguir unos estrictos programas de control de la natalidad que incluían abortos, esterilizaciones e incluso infanticidios.
Namche Bazaar es una localidad del distrito de Solukhumbu en el noreste de Nepal. Está situada dentro de la zona de Khumbu a 3.440 metros en su punto más bajo, y se extiende por las laderas de una montaña. Namche Bazaar es popular entre los senderistas en la región de Khumbu, especialmente para la aclimatación a la altitud, y es la puerta de entrada al alto Himalaya. Ahí viven pocos tibetanos, pero hay un mercado en el que la ropa y los bienes de consumo chinos baratos traídos por los tibetanos en yaks suelen ser los principales artículos que se venden.
Namche Bazaar es el lugar más importante para los que huyen de Tíbet en el camino hacia Katmandú para seguir hasta India. Llegan por el paso de Nangpa La (5.806 metros) desde Tíbet, y fue aquí donde los guardias fronterizos chinos abrieron fuego en 2006 contra 75 refugiados tibetanos desarmados mientras lo cruzaban con nieve hasta la cintura. Mataron a la monja budista Kelsang Namtso de 17 años y causaron la desaparición de otros 17 refugiados.
Ángel López Soto
El Dalai Lama y su Gobierno en el exilio han intentado en estos 60 años mantener sus tradiciones y su estilo de vida con la esperanza de volver algún día a Tíbet con una autonomía real bajo el Gobierno chino.
La enfermera tibetana Tenzin Yankyi en el Viejo Centro de Acogida en Katmandú (Nepal) atiende a tres niños recién llegados que sufren congelación después de cruzar el paso de Nanpa La escapando de Tíbet. El niño de la izquierda fue operado de una infección estomacal grave. Los otros dos han perdido parte de sus pies por la congelación.
Actualmente, el Centro de Acogida Tibetano para refugiados construido en Dharamsala por las autoridades tibetanas en el exilio ofrece un aspecto desolador. Sus grandes dormitorios con literas se construyeron para albergar a 500 personas, pero en los últimos años la mayoría de ellos no se utilizan. Se suponía que la instalación sería una parada intermedia para los entre 2.500 y 3.500 tibetanos que cada año cruzaban clandestinamente por las altas montañas desde China hasta Nepal y luego hasta Dharamshala, donde reside el líder espiritual tibetano, el Dalái Lama, desde que huyó a Tíbet en 1959. Había tres centros de acogida en Katmandú, Delhi y Dharamsala, el camino hacia el exilio.
Ángel López Soto

Un camión lleva agua potable al asentamiento tibetano de Sonamling en Ladakh porque es muy difícil conseguirla durante el duro invierno.
Los refugiados tibetanos en Ladakh (norte de India) se encuentran en 10 asentamientos (uno de ellos está cerca de la ciudad de Leh y los otros nueve en el frío desierto de Changthang). El asentamiento de Sonamling Leh está formado por 10 campamentos de refugiados en los que viven 7.000 personas en 1.200 hogares; los asentamientos de Sonamling Changthang están dispersos por la región tribal de Changthang, fronteriza con Tíbet, y cada uno de ellos se encuentra a una distancia de entre 100 y 300 kilómetros de Leh.
Ángel López Soto


Soldados del Ejército indio visitan el monasterio de Tawang (Arunachal Pradesh, India). La presencia del Ejército indio en Tawang es enorme. La derrota de Arunachal Pradesh (y Laddakh) frente a China en 1962 causó una gran conmoción en todo el país. Aunque la retirada voluntaria de China ha relajado la tensión, todavía mantiene la afirmación de que Arunachal forma parte de China. Tawang ha sido un foco de conflicto entre India y China a lo largo de todos estos años de guerra fría.
En Tawang pueden encontrarse militares paseando por la calle, bebiendo té o comprando estufas o ropa de abrigo. Hay tiendas dedicadas por completo al Ejército. Al principio, no causa una buena impresión, pero después de un tiempo te acostumbras.
Ángel López Soto
Sonam (91 años) es una de las personas que le conoció al Dalai Lama cuando alcanzó la libertad en India. Llegó desde Tsona (Tíbet) guiando al Dalái Lama y a su séquito hasta Tawang cuando huían de Tíbet en 1959. En su viaje de cuatro días pasaron por Chodungma, Shakti, Lumla, Thonglek y, por último, Tawang.Una vez en Tawang, se quedó en un asentamiento tibetano cerca del monasterio principal y ayudó a construir otro monasterio pequeño en el asentamiento. Nunca volvió a Tíbet.
Ángel López Soto
Sangye Gonbu tiene 86 años, la misma edad que el Dalai Lama. Era un monje de 23 años cuando le enviaron con otros 28 monjes del monasterio de Tawang a Thonglek para darle la bienvenida poco después de que cruzase la frontera india. Tras ofrecerle una khata, la bufanda tradicional tibetana, los monjes prepararon una comida y rezaron por un viaje seguro hasta Tawang donde le dejaron en la residencia del comisionado adjunto.
Los monjes no podían hablar con el Dalai Lama, pero le acompañaron justo detrás de los Assam Rifles (fuerza paramilitar india), que eran los encargados de su seguridad. Después de pasar la primera noche en Tawang Sangye, los monjes del monasterio de Tawang rezaron tres pujas diferentes con el Dalái Lama, que no llevaba el hábito tradicional de los monjes y se sentía un poco incómodo por esto.
Ángel López Soto
Sangye Yuton y Namgye Choeduz tienen 86 años, la misma edad que el Dalai Lama. Eran unas agricultoras que vivían en Blathang y Bonglang, pueblos cercanos a las fronteras de Tíbet y de Bután, donde habían oído que llegaban muchas personas a caballo desde Tíbet. Fueron a Lumla para conocerle. Nunca habían visto un séquito así y cayeron en la cuenta de que debía de llegar alguien importante. Mucha gente de los pueblos cercanos se reunió para dar la bienvenida al Dalai Lama en su camino a Tawang.
Ambas mujeres tuvieron la oportunidad de verlo otra vez en abril de 2017, cuando fue a Lumla para inaugurar el templo de Yungchen Dolma. Sangye y Namgye, así como muchos otros aldeanos, huyeron a Bután cuando los chinos invadieron esta región en 1962.
Ángel López Soto
Sangye Phuntsok, de 86 años, también tiene la edad del Dalai Lama, al que no conocía cuando el monje tibetano huyó de la invasión china de Tíbet en 1959 y se detuvo en Lumla (el pueblo donde vive Sangye), después de cruzar la frontera india en su camino hacia el exilio. Sangye era un agricultor que a veces vendía leña a los habitantes de su pueblo y que también trabajó ocho años construyendo carreteras en el difícil terreno del Himalaya, un trabajo muy duro que hacía que tuviese que vivir semanas o meses en las cunetas de las carreteras que construía.
El Dalai Lama llegó a Lumla para hacer una parada en su viaje. Se alojó en una pequeña casa ofrecida por el Gobierno. Sangye y los aldeanos escenificaron la kora (circuito de peregrinación) alrededor de la casa en señal de respeto al líder espiritual tibetano. Tres años después, China invadió esta parte de India y Sangye se vio obligado a huir al cercano Bután, hasta el mes en que terminó la guerra el Ejército chino se había retirado.
Ángel López Soto
Tow Lhamu, de 78 años, es de Shakti, un pequeño pueblo situado muy cerca de la frontera indio-tibetana. En abril de 1959 estaba recogiendo cebollas cuando oyó mucho ruido a su alrededor. Alguien dijo que un lama importante de Tíbet había llegado para pasar la noche. Cuando llegó al pueblo, ya sabía que era el Dalai Lama. Mucha gente se reunió para recibir sus bendiciones, pero los Assam Rifles no les dejaban acercarse a él. Al final, dejaron que se acercaran a él, de uno en uno, pero nadie se atrevía a hablarle porque le consideraban una especie de dios. La mañana siguiente, su madre y una hermana se marcharon de Shakti como avanzadilla con un grupo de soldados. El Dalái Lama y su grupo les siguieron después de un rato.
Algunos meses más tarde, llegaron soldados chinos buscándole y se enojaron cuando se dieron cuenta de que ya se había ido. Les dijeron a los aldeanos que era un falso dios porque no podía volar en vez de andar por las montañas. Al día siguiente, los soldados se habían marchado y habían dejado tras ellos mantas, chaquetas y sacos de dormir, lo que les pareció un fantástico regalo a estos agricultores pobres.
Ángel López Soto
Mujeres rezando y postrándose ante el Potala en Lhasa, la capital de Tíbet. El Potala era la residencia de invierno del Dalái Lama hasta que huyó a India durante el levantamiento tibetano de 1959. Ahora es un museo y es Patrimonio de la Humanidad.
El palacio debe su nombre al Monte Potalaka, la mítica morada de Avalokitesvara, el buda de la compasión, reencarnado en el Dalai Lama según el budismo. El 5º Dalai Lama empezó su construcción en 1645 después de que uno de sus consejeros espirituales señalase que era el lugar ideal para ser la sede del Gobierno ya que está situado entre los monasterios de Drepung y Sera y la ciudad vieja de Lhasa.El edificio mide 400 metros de este a oeste y tiene 1.000 habitaciones, 10.000 santuarios y unas 200.000 estatuas.
Ángel López Soto
Un tren tibetano cruzando un puente sobre el río Kyuchu en su camino hacia Lhasa. El ferrocarril a Tíbet es uno de los mayores proyectos de ingeniería chino. Se creía que nadie podría construir una línea más allá de la meseta de Qinghai, y menos todavía uno que llegase hasta Tíbet. Era demasiado inhóspito y frío, y no había oxígeno. Incluso los mejores ingenieros de túneles suizos concluyeron que era imposible perforar a través de la roca y el hielo de la cordillera de Kunlun.
A más o menos un metro de profundidad, la superficie era una gruesa capa de permafrost; por encima de ella, había una capa de hielo que se derrite y se vuelve a congelar dependiendo de las estaciones y según sale y se pone el sol. ¿Cómo podría alguien construir una vía sobre eso? ¿Y cómo podría establecerse un servicio regular en una zona plagada de tormentas de arena en verano y de ventisca en invierno? Finalmente, tres años antes de lo previsto, en julio de 2006, los ingenieros chinos construyeron el tramo final de la vía en una línea que va hasta Lhasa cruzando el techo del mundo. El primer año, el tren transportó a 1,5 millones de personas, principalmente hombres de negocios chinos y turistas.
Ángel López Soto
Bailarines chinos de la dinastía Tang dan la bienvenida a los pasajeros del lujoso Shangri La Express en Shaanxi. El Gobierno chino y una agencia de viajes británica empezaron a comercializar el Shangri La Express desde Pekín hasta Tíbet en 2006, un mes después de la inauguración del ferrocarril, y el segundo viaje fue un año más tarde, en septiembre de 2007.
Ángel López Soto
El Dalai Lama reza durante la iniciación kalachakra en el monasterio de Ki, Spiti (India). La kalachakra es una de las numerosas enseñanzas tántricas y de las prácticas esotéricas en el budismo tibetano. Hoy en día, la kalachakra se practica en todos las escuelas del budismo tibetano, aunque aparece de manera muy importante en el linaje Gelug, el del Dalái Lama. A los Dalai Lamas, especialmente el 1º, el 2º, el 7º, el 8º y el actual (el 14º) les ha interesado en concreto esta práctica. El Dalái Lama actual ha realizado más de 30 iniciaciones kalachakra en todo el mundo, y es el miembro del linaje de la kalachakra más destacado que sigue vivo actualmente.
El mandala de arena de la kalachakra se dedica a la paz individual y mundial y al equilibrio físico. El Dalai Lama lo explica: “Es una manera de plantar una semilla, y esa semilla tendrá un efecto kármico. No hay que estar presente en la ceremonia de la kalachakra para recibir sus beneficios”.
Ángel López Soto
Tenzin Gystaso, el 14º Dalái Lama. Dharamsala (India).
Ángel López Soto
Invierno en el monasterio de Sera (Bylakuppe, Karnataka, India). Bylakuppe es el segundo mayor asentamiento tibetano en el mundo fuera de Tíbet, después de Dharmashala. Está situado al oeste del distrito de Mysore en el estado indio de Karnataka, que está a aproximadamente 80 kilómetros de la ciudad de Mysore.
Bylakuppe está formado por una serie de asentamientos agrícolas. Las colonias están cerca las unas de las otras, y hay una serie de monasterios y templos de todas las principales tradiciones budistas tibetanas. Las más destacadas son la institución monástica educativa del monasterio de Sera, el monasterio de Tashi Lhunpo que es más pequeño (ambos de la tradición Gelug), y el monasterio de Namdroling (de la tradición Nyingma). En Bylakuppe también hay muchas universidades budistas para prácticas budistas avanzadas.
Ángel López Soto
Durante la celebración del 28º aniversario de la concesión del Premio Nobel de la Paz al Dalai Lama, miembros del Instituto Tibetano de Artes Escénicas (TIPA, por sus siglas en inglés) ataviados con trajes tradicionales de Himachal Pradesh en homenaje a la tierra que concedió asilo a los tibetanos que huyeron de Tíbet.
Ángel López Soto
Palden Gyatso reza en el templo de Tsuglagkhang del Dalai Lama en McLeod Ganj, India, por Lobsang Thomkey que se inmoló.
Durante la invasión china de Tíbet, Palden Gyatso fue detenido por manifestarse y pasó 33 años en cárceles y en campos de trabajo en el Tíbet controlado por los chinos en los que fue brutalmente torturado. Después de ser puesto en libertad, en 1992, escapó a través del Himalaya y se marchó al exilio en Dharamsala (norte de India). Desde entonces hasta su muerte, siguió profesando el budismo y realizó un cierto activismo político difundiendo la causa tibetana en sus viajes por todo el mundo. Escribió el libro Fuego bajo la nieve, su autobiografía, que desde entonces se ha traducido a muchos idiomas y del que se hizo una película en 2008.
Testificó en la Audiencia Nacional como víctima del genocidio tibetano. Más tarde, la reforma de la Ley de Justicia Universal propuesta por el Gobierno de Mariano Rajoy provocó que se archivasen las investigaciones sobre la represión en la región.Palden Gyatso murió en Dharamsala el 30 de noviembre de 2018.
Ángel López Soto
Un monje espera para hacerse un chequeo médico en Men-Tsee-Khang (Instituto Médico y Astrológico Tibetano).
El Dalai Lama creó el Men-Tsee-Khang en Dharamsala el 23 de marzo de 1961. Al principio, había un médico y un astrólogo con 10 alumnos en dos campus separados en Dharamsala llamados Chopra House y Gleenmore Cottage. El doctor Yeshi Dhonden y el Venerable Dukhorwa Lodoe Gyatso fueron los precursores de las Escuelas de Medicina y Astrología. En 1967, las dos escuelas se fusionaron para crear el Men-Tsee-Khang, el Instituto Médico y Astrológico Tibetano, en Mcleod Ganj, que se trasladó a su actual emplazamiento en 1982 donde se encuentra la sede del instituto. Ángel López Soto
Tibetanos residentes en España vistan la Sagrada Familia de Antonio Gaudí.
Ángel López Soto
Lobsang Sangay, el sikyong ('gobernante' o 'regente') del Gobierno tibetano en el exilio, es recibido por residentes tibetanos en España con el ofrecimiento de las khatas (bufandas blancas) tradicionales en el Ateneo de Madrid, donde dio una conferencia durante su visita a España en noviembre de 2018.
Ángel López Soto
Un pequeño grupo de tibetanos residentes en España y de partidarios se dirige al Senado en Madrid para realizar una manifestación pacífica durante la visita del presidente de la República Popular China Xi Jinping el 28 de noviembre de 2018. Al final, no pudieron realizarla porque la policía los mantuvo alejados del lugar en el que los chinos y los españoles se reunieron para dar la bienvenida al presidente.
Ángel López Soto