Ir al contenido
_
_
_
_

Cataluña logra en 2024 su mayor crecimiento en ingresos y supera los 40.000 millones

La consejera de Economía explica que los ingresos por tributos propios y cedidos repuntaron un 11,2% y generaron 555 millones más.

Alicia Romero

Cataluña cerró 2024 con unos ingresos no financieros por valor de 40.513 millones de euros, 5.150 millones más que en 2023 (+ 14,6 % más), lo que supone el crecimiento más elevado de la historia en este capítulo para la Generalitat. La consejera de Economía de la Generalitat, Alícia Romero, ha presentado este viernes los datos de la liquidación de 2024 del presupuesto de la Generalitat, que ponen de manifiesto que el modelo de financiación aportó en 2024 recursos adicionales por valor de 4.569 millones, un 18,1 % más, y que los ingresos por tributos propios y cedidos repuntaron un 11,2% y generaron 555 millones más. Romero ha asegurado este viernes que la Generalitat se propone volver a los mercados financieros en 2026, una vez que se ejecute la condonación parcial de deuda del Fondo de Liquidación Autonómica (FLA). “Cuando se apruebe esta condonación del FLA -de unos 17.000 millones-podremos empezar a salir a los mercados”, ha dicho la consejera en declaraciones a TV3 y avanzó EL PAÍS.

Con todo, los gastos no financieros también crecieron, aunque menos que los ingresos, un 8,8 % más, y se situaron en 41.111 millones, 3.321 millones más que en 2023, y de ahí que Cataluña cerrará el año con un déficit equivalente al 0,41 % del PIB, tal como comunicó ayer el ministerio de Hacienda. Aunque la Generalitat logró recortar el déficit desde el 1,37 % que acumulaba en 2023 hasta ese 0,41 % en 2024, al pasar de 3.875 millones de desequilibrios hasta 1.227 millones, no logró ajustarse al déficit marcado para 2024, si bien la consejera ha dicho que se propone “cumplir” con el marcado para este año, que es del 0 % para las autonomías.

Por otra parte, durante 2024 la Generalitat logró un superávit corriente de 338 millones, algo que no sucedía desde el año 2007. La consejera ha resaltado que esto fue posible gracias a que los ingresos corrientes no financieros subieron más que los gastos corrientes no financieros. La pandemia de la covid hizo que el saldo corriente empeorara en los últimos años, pero la buena marcha de la economía disparó los ingresos en 2024 y ello puso fin a 16 años de déficit corriente. El año pasado, los impuestos cedidos y los propios generaron un total de 5.509 millones para las arcas de la Generalitat, un 11,2 % más, impulsados por Sucesiones y Donaciones, que creció un 17,5 %, hasta los 1.153 millones, y por Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, que aportó 2.774 millones, un 12,7 % más. La consejera ha dicho que este último impuesto debería seguir creciendo a doble dígito, y más después de la reforma pactada con los comunes.

Romero ha explicado que las reformas fiscales pactadas tanto con ese grupo como con ERC —algunos incrementos impositivos y otras rebajas fiscales, como en el caso del IRPF— deberían reportar anualmente unos 219 millones, pero estiman que como tardarán en aprobarse aún un tiempo generarán este ejercicio unos 140 millones adicionales. En cuanto al capítulo de gastos, la consejera ha asegurado que no se trata solo de gastar más en servicios públicos, sino de “cambiar la manera de hacer las cosas” para ser lo más eficiente posible en la prestación de esos servicios. Ha dicho que el año pasado se logró un grado de ejecución media del 96,7 %, si bien ha admitido que puede tratarse de un dato “engañoso”, al tratarse de un presupuesto prorrogado, el de 2023.

En materia de sanidad, ha declarado que el gasto se situó en torno a los 15.900 millones de euros y ha admitido que el gasto desplazado aún supone unos 2.600 millones, si bien ha comentado que se propone enjugar ese volumen en un plazo de “tres o cuatro años” para que el presupuesto inicial en salud se acerque al presupuesto real. En cuanto al capítulo 1, el de personal, creció un 9 %, unos 1.000 millones, por la estabilización del personal de la Generalitat, y ha augurado que seguirá creciendo por cuestiones como el aumento de la plantilla de los Mossos. La buena dinámica de los ingresos también permitió que en 2024 se continuara reduciendo el período medio de pago a proveedores hasta los 27 días.

La deuda caerá al 24 % del PIB con la condonación

En materia de deuda, los últimos datos de la Generalitat sitúan el pasivo total en un total de 89.035 millones de euros, pero cuando la condonación parcial de la deuda del FLA sea una realidad, algo que el Govern espera que suceda a partir de otoño, se reducirá en unos 17.000 millones. Así pues, la consejera ha augurado que la ratio de deuda sobre el PIB bajará del 29,8 % con el que se cerró 2024 a situarse en torno a un 24% cuando se resten esos 17.000 millones, y los intereses de la deuda se recortarán en unos 1.550 millones.

El secretario general del departamento de Economía, Juli Fernández, ha asegurado que el volumen total de deuda se recortará en unos 3.000 millones a finales de este año, con independencia de esa condonación parcial del FLA. En cuanto a la inversión, el año pasado se ejecutó en un 98,3 %, y se situó en torno a los 2.700 millones, mientras que el Govern se propone elevarla en torno a los 3.200 millones si logra sacar adelante el segundo suplemento de crédito por unos 1.800 millones que negocia con comunes y ERC.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_