Ir al contenido
_
_
_
_

Foment hace un llamamiento a la colaboración público-privada para que la gran Barcelona “sea competitiva”

La patronal insiste en el desarrollo de una “región metropolitana” en la capital catalana

De izquierda a derecha: Fèlix Riera, Gerard Esteva, Mar Alarcón, Josep Sánchez Llibre, Felipe Campos y Glòria Marín, este viernes en el acto de presentación del informe en la sede de Foment, en una imagen cedida.

El crecimiento demográfico que afecta a Europa desde hace décadas, exceptuando los años de pandemia, ha desarrollado un nuevo concepto en la configuración de las ciudades principales: las regiones metropolitanas. Esto se refiere a la creación de un tejido colaborativo entre una capital de estado o ciudad representativa, y los municipios que la rodean. Algunos ejemplos son las zonas metropolitanas de Londres y París, con más de catorce millones de personas respectivamente. Desde Foment del Treball, la principal organización patronal catalana, apuestan desde hace años por la implementación de este sistema en Barcelona, una idea a la que se refieren como “la Barcelona de los 5′5 millones (de personas)”, que engloba entre 135 y 164 municipios cercanos a la capital catalana. En el cuarto informe de Rethink BCN en referencia a este tema —publicado a través de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball (SBEES)—, Foment señala el potencial impacto de los proyectos que se prevén desarrollar en el espacio metropolitano durante la próxima década, y su visión sobre como se deben consolidar.

La Vicepresidenta Foment del Treball, Mar Alarcón, ha indicado que el contenido del documento se centra en planes que se desarrollarán “entre 2030 y 2035″, y reclama “la colaboración y el compromiso” entre el sector público y privado para poder asentar este sistema de cooperación entre municipios: “Es una tarea compartida”, ha declarado. Asimismo, el Consejero Delegado de Aigües de Barcelona y director de Acción Social de Agbar, Felipe Campos, ha calificado el desarrollo previsto en la próxima década como “una oportunidad”, y ha comparado la potencial transformación de Barcelona con “el impulso que trajeron la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y los Juegos Olímpicos de 1992″. Además, ha querido destacar que durante el periodo 2019-2023 Barcelona tuvo “más inversión en I+D que París y Shanghái” y que la metrópoli cuenta “con todos elementos para ser competitiva”. A estas proclamas se ha sumado el presidente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, que ha asegurado que si Barcelona se desarrolla como metrópoli —y no como una ciudad por sí sola—, “está en el top cuatro de Europa”, algo que supone la base, según él, para ser un actor real de impacto en el mundo: “La densidad nos dará competitividad”, ha sentenciado.

En cuanto a los proyectos que está previsto que se consoliden en la próxima década —”o eso es lo que esperamos”, según ha apuntado la periodista y moderadora del acto, Glòria Marín—, el director de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball (SBEES), Fèlix Riera, ha detallado que hay “más de 30 planes estratégicos en marcha en la ciudad de Barcelona”, algo que prevé que enmarcará la “transformación de la región metropolitana” —y la consecuente concentración de poder económico en el territorio—, a la que se ha referido como “un nuevo renacimiento urbano”. Concretamente, ha puesto énfasis en la transformación de la montaña de Montjuic, que “por primera vez tendrá habitantes” (en referencia a la implementación de las más de 10.000 viviendas previstas en el barrio de la Marina del Prat Vermell); o en la ampliación por valor de 100 millones euros del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC). También ha mencionado alguno de los proyectos que la patronal ya señaló a principios de año como “infraestructuras prioritarias”, como la estación de la Sagrera o la ampliación del aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat.

También ha mencionado proyectos fuera de la ciudad de Barcelona, como el de las tres chimeneas de Sant Adrià o la antigua fábrica Godó y Trias de Hospitalet de Llobregat, que “se convertirán en centros culturales”. Riera ha insistido en la “necesidad de análisis” —que es una de las funciones del informe— en relación con estos proyectos, para que se lleven a cabo en coordinación entre administraciones públicas y sector privado. “Debemos actuar con urgencia para desarrollar la metrópoli barcelonesa o nos quedaremos atrás, nos jugamos el papel de Barcelona en el mapa europeo”, ha aseverado el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, que anima al sector público catalán a “superar las fronteras administrativas” con el resto del estado: “Barcelona debe tener voz propia en Europa”, ha concluido.

Los tres informes anteriores de la serie “Repensar la metrópoli” —Rethink—, fueron presentados en 2021, 2022 y 2024. El primero, nombrado “Hacer metrópoli”, señaló las bases que la organización considera necesarias para dar visibilidad y potenciar el concepto de “la gran región metropolitana de Barcelona”. El segundo, “El reto metropolitano”, planteó la idea, entre otras, de descentralizar la capital catalana para potenciar otros espacios fuera de la ciudad. Finalmente, el último informe presentado previo al de este viernes, “Activar la Metrópoli”, concluyó los aspectos que consideran clave para lograr una metrópoli del siglo XXI: el desarrollo de ciudades inteligentes, el combate contra el cambio climático, y la lucha contra las desigualdades sociales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_