_
_
_
_

Los alumnos de Medicina de las universidades públicas valencianas podrán realizar las prácticas en cualquier hospital

Mazón accede a que los estudiantes del campus de la Universidad de Alicante compartan hospitales con la Miguel Hernández y propone un espacio formativo de la salud conjunto en todo el territorio autonómico

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, durante una reunión con la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, el pasado mes de septiembre.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, durante una reunión con la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, el pasado mes de septiembre.generalitat valenciana
Rafa Burgos

Los estudiantes de Medicina de la Universidad de Alicante (UA) podrán hacer prácticas en cualquier hospital alicantino, incluidos los que tienen un acuerdo con la Universidad Miguel Hernández (UMH). Además, en un futuro, podrán elegir entre cualquier centro público de la Comunidad Valenciana. Y como ellos, todos los alumnos de Medicina que cursen en las cinco universidades públicas, ya que la Generalitat ha anunciado que convertirá los 27 hospitales autonómicos en universitarios para que puedan albergar plazas de prácticas, en un espacio formativo compartido y supervisado por Sanidad. Con este acuerdo culmina la batalla judicial iniciada por la UMH contra la implantación de medicina en el campus de la UA, secundada por la Generalitat Valenciana, con el presidente Carlos Mazón y el consejero de Educación, José Antonio Rovira, en las trincheras, y resuelta en los tribunales a favor de la entidad académica alicantina.

Este lunes se ha alcanzado el armisticio en una reunión en la que han participado Mazón, Rovira, el consejero de Sanidad, Marciano Gómez, y los rectores de las dos universidades alicantinas, Amparo Navarro (UA) y Juan José Ruiz (UMH), celebrada en la Casa de las Brujas, sede de la Generalitat en Alicante. Con todo el papeleo burocrático certificado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana, que validó el real decreto que ponía en marcha los estudios de medicina en la UA, la rectora Navarro ha cosechado el único botín que perseguía tras su victoria: que sus estudiantes pudieran realizar sus prácticas en los hospitales con los que había pactado, Torrevieja y Vinalopó (Elche), y en los que la UMH pretendía acaparar para sí, el resto de centros sanitarios universitarios de la provincia. Con la sentencia del TSJ sobre la mesa, el gobierno autonómico ha decidido capitular a lo grande. Una comisión mixta, formada por las cinco universidades públicas, la consejería de Sanidad y la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) supervisará el acceso de cualquier alumno de medicina a las prácticas en cualquier hospital de la Comunidad, a partir ya del curso que viene, cuando los estudiantes de la UA lleguen a tercer curso.

La medida supone “una ampliación de plazas docentes en los 27 hospitales públicos” autonómicos, según ha explicado Mazón a los medios, y “un espacio compartido para prácticas” en todos los ámbitos de la salud. De esta forma, la UMH araña la predisposición del Consell de acabar con “la denegación de la implantación de Enfermería” en su campus, ha dicho el presidente de la Generalitat, que intentaron abordar sin éxito cuando gobernaba el Botànic. En este caso, en cuanto consiga tramitar la implantación de este grado, “a partir del curso que viene”, según los deseos de Mazón, la UA también compartirá sus centros conveniados con la entidad académica ilicitana. “No queremos hospitales gueto”, ha indicado Mazón, que ve en el espacio sanitario compartido “un gran avance” que muestra “indicios del campus interuniversitario provincial” que quería conseguir durante el litigio entre UA y UMH.

Para Navarro, “que todos los hospitales de la provincia estén al alcance de las dos universidades es una excelente idea”, con el fin de que “ambas impartan la mejor formación docente y clínica” posible. También ha celebrado la posibilidad de emprender proyectos conjuntos en un futuro y asegura que siempre respetará “las peticiones de nuevos títulos de otras universidades, como el grado de Enfermería de la UMH”. “Es un día de pasar página”, ha manifestado, “de iniciar porycetos de construcción”. Ruiz, por su parte, ha definido la propuesta como “buena iniciativa” y ha aprovechado para cargar contra el Consell de Ximo Puig: “Esto es empezar la casa por los cimientos”, ha dicho, “si lo hubiera hecho el gobierno anterior” no se habría llegado a esta situación, que, por otra parte, detonó la UMH con sucesivos enfrentamientos en los tribunales en los que nunca encontró el refrendo de la justicia.

El pacto suscrito en Alicante cierra el primer litigio en el que una universidad pública denuncia la oferta formativa de otra. La UA trató de recuperar la formación de médicos en 2018, 25 años después de que la creación de la UMH les dejara sin esta titulación por orden de Zaplana. En 2022, la Generalitat dio su visto bueno al proyecto y la UMH, que hasta entonces era la única universidad que impartía este grado en la provincia de Alicante, trató primero de retrasar la puesta en marcha del grado y, después, demandó el decreto que lo autorizaba. En agosto, el Consell, una de las partes demandadas, se allanó del proceso, en una decisión que daba la razón de facto a la entidad que dirige Ruiz. El pasado 16 de diciembre, el TSJ validó la oferta formativa de la UA, de la que dijo que contaba con todos los informes preceptivos favorables y que no restaba alumnos a la universidad demandante.

Para completar el acuerdo, ambos campus alicantinos emprenderán “en el medio plazo”, avanza Mazón, un grado compartido interuniversitario e interdisciplinar de Neurociencias e Inteligencia Artificial, aprovechando los másteres que UMH y UA ya imparten, respectivamente, en la actualidad. “El objetivo”, dice el presidente de la Generalitat, “es que Alicante se convierta en un gran centro de referencia internacional” en estas dos disciplinas, que, a juicio de Ruiz “ya están muy demandadas” en la sociedad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa Burgos
Corresponsal de EL PAÍS en Alicante desde 2018. Desde 1997 ha trabajado como crítico de cine y redactor en diferentes medios, como El Mundo o la Agencia EFE. Ha impartido charlas y cursos en la Universidad de Alicante y en la Miguel Hernández de Elche. Coautor del libro 'La feria abandonada', del dibujante Pablo Auladell.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_