Compromís presenta un recurso ante el TSJ contra la consulta de la lengua base
La formación pide medidas cautelarísimas porque, entre otras cosas, el referéndum ‘obliga al alumnado de zonas castellanohablantes a no estudiar en valenciano’


La batalla judicial en torno a la consulta por la lengua base continúa a ocho días de la apertura de la votación. La coalición Compromís ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el TSJCV, según ha desvelado este lunes el portavoz de Educación de esta formación, Gerard Fullana. La consulta, impulsada por el gobierno de Carlos Mazón, del PP, pretende que los padres voten la lengua principal en la que estudiarán sus hijos. El de Compromís es el tercer recurso presentado ante el TSJCV, después de los del sindicato UGT y la asociación Acció Cultural del País Valencià.
Fullana ha explicado que han solicitado medidas cautelarísimas para la paralización del referéndum. La formación cree que el recurso contencioso administrativo está fundamentado porque “la consulta obligará a los alumnos castellanohablantes a no estudiar valenciano, lo que es inconstitucional”, ha asegurado. El diputado ha señalado que la consulta imposibilita que la matriculación se desarrolle de forma normal, ya que normalmente el proceso de inscripción empieza en abril. “La consulta se iba a presentar en noviembre, en enero no estaba preparada y finalmente acabará en marzo”, ha lamentado Fullana. “La votación colapsará el proceso de admisión y matriculación”, ha asegurado la formación en un comunicado.
El portavoz de Compromís ha reprochado que la consulta “obliga” a las familias a participar de forma telemática. Fullana ha criticado que la Generalitat no ha presentado memoria económica de la consulta, pese a que el consejero José Antonio Rovira, del PP, dijo que habría un aumento de recursos.
El diputado ha asegurado que el modelo que existía hasta ahora es el que “garantiza el conocimiento de las dos lenguas oficiales” y que la votación “pretende enfrentar unas familias con otras”.
En la recta final hasta el referéndum, otros actores se han movilizado. UGT presentó este viernes pasado un recurso ante el TSJCV para solicitar la anulación de la consulta. El sindicato alega que la consulta “colisiona con el Estatuto de Autonomía, la Ley Orgánica de Educación y la propia Constitución, con abundante jurisprudencia que la avala”.
El sindicato considera que la votación “vulnera la autonomía de los centros educativos, claustros de profesorado y consejos escolares, donde ya están representadas las familias, para decidir sobre asuntos pedagógicos, educativos y académicos como el trabajo de y con las lenguas cooficiales, que tienen que ser ambas vehiculares en los proyectos educativos y plurilingües de los centros”.
La asociación Acció Cultural del País Valencià, junto a Famílies pel Valencià y algunas familias del barrio valenciano de Russafa, presentó la semana pasada el primer recurso ante el TSJCV. El alto tribunal lo rechazó porque no estaba “bien acreditado” por la asociación.
La consulta sobre la lengua base, que afecta a 570.000 familias, está recurrida ante el Tribunal Constitucional, que aún no se ha pronunciado. Los padres pueden consultar desde este lunes el censo provisional de la consulta en los centros educativos.
“Estamos convencidos de que la consulta es una cortina de humo para desviar la atención de las negligencias de Mazón y el consejero de Educación por la dana”, ha añadido Compromís en un comunicado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.