Víctor Gómez Pin, filósofo: “Esperar de los perros el afecto de las personas no me parece un progreso”
El pensador barcelonés analiza nuestra relación con los animales y con inteligencias artificiales que, dice, no sabrán reflexionar sobre Kant
Víctor Gómez Pin es un pensador que cuando no puede dormir, en vez de contar ovejas, resuelve problemas matemáticos. Considerado como uno de los filósofos más destacados de los últimos años, merced a una prolífica obra que supera la docena de ensayos, anda preocupado en los últimos tiempos por las inteligencias artificiales. De hecho, ha escrito un libro al respecto, aún por editar.
Estudioso afrancesado que a los 17 años se fue a París y se formó en la Universidad de Sorbona, dio clases durante años en su ciudad natal, en la Universidad Autónoma de Barcelona, y se granjeó varios premios de ensayo (Anagrama, Espasa). A finales de septiembre participó en las Conversaciones Literarias Formentor, celebradas este año en la estación pirenaica de Canfranc (Huesca) y bautizadas con un título sugerente: Cíborgs, androides y humanoides. Ciencia, paciencia y deficiencia. En un receso de las jornadas, concede una entrevista en la que demuestra ser un entusiasta de las ideas. A sus 79 años, cada vez que da con la fórmula adecuada para expresar una idea, se iza sobre la silla, brinca, se viene arriba.
Pregunta. En El honor de los filósofos (Acantilado, 2020) sostiene usted que no debemos olvidar nuestra capacidad de interrogar y alude a nuestra “entrega pasiva a la cotidianeidad”. ¿Cada vez pensamos menos?
Respuesta. Nunca ha habido una buena época para el pensamiento. Ni para la poesía o el arte, se suele decir. La lucha por la dignidad del espíritu humano pasa por vencer la inercia, la pendiente que hace que seamos víctimas pasivas del tiempo.
P. ¿Necesitamos más poesía?
R. Antes de la mala educación, que suele coincidir con la educación, todos éramos poetas.
P. Usted compara la educación con un “instrumento de doma”, más orientado a formar piezas de un engranaje de producción que a ciudadanos críticos. ¿Es ese uno de los males de nuestro tiempo?
R. Bueno, no sé si solo de nuestro tiempo, pero me temo que eso ocurre. Pero lo que yo crea importa un pepino. A mí las creencias no me interesan nada. Me molestan mucho los comentarios de eso que hoy llaman tertulianos: lo que ellos crean no tiene mucho interés. Platón distinguía la opinión fundada de la opinión. En Twitter y todo este rollo cada uno dice lo que cree.
P. ¿Pero cómo ve la cuestión de la educación?
R. Hubo un tiempo en que la izquierda, a la que yo pertenezco, no sólo generacionalmente, sino espiritualmente, ofreció una promesa de realización del espíritu humano liberado de la alienación. Como decía Aristóteles: todos los humanos aspiran por su naturaleza a conocer.
P. ¿Y qué le ha pasado a la izquierda?
R. Ha sido vencida. Cuando llegué a París, con 17 años, ese proyecto te permitía vincular la lucha social, por el sentimiento de indignación ante las condiciones de vida de la gente, a un proyecto de absoluto de la condición humana. Marx lo dice en los manuscritos del 44: el hombre ha de enfrentarse al problema total de la existencia.
“Hasta el capitalista hoy en día tiene nostalgia de la humanidad del comunismo”
P. ¿Sigue usted creyendo en el comunismo?
R. El proyecto se ha ido al carajo. Pero era maravilloso. La lucha social se veía como la que nos permitiría alcanzar las condiciones de posibilidad de ser humanos. Lamento que se fuera al traste, pero hasta el capitalista lo lamenta, porque todo el mundo tiene nostalgia de su humanidad. Ha triunfado el capital.
P. ¿Y eso es inexorable?
R. No lo sé. Al haber sido vencida, la izquierda se atiene a lo que hay. La humanidad se ha degradado.
P. ¿Y en qué constata esa degradación?
R. A nadie se le pasa ya por la cabeza que no es normal que una persona trabaje 12 horas (se suelen hacer 12 y cobrar ocho). Que la vida de un taxista de Barcelona consista en trabajar 12 horas, dormir ocho y en las que le quedan, ir al fútbol. Esto se ha normalizado y es intolerable.
“La política del Gobierno español con respecto a Cataluña es la más sensata que ningún Gobierno ha tenido desde la República”
P. En su último libro, La España que tanto quisimos (Arpa, 2022), habla usted del conflicto político de Cataluña. ¿Cómo valora la situación actual?
R. La afronto con cierto optimismo escéptico. Estoy bastante de acuerdo con la política del Gobierno español con respecto a Cataluña. Me parece la más sensata que ningún Gobierno ha tenido desde la República. Y además creo que, a nivel empírico, está dando frutos positivos.
P. En otro de sus libros, Reducción y combate del animal humano (Ariel, 2014), denunciaba usted que nunca ha habido tantos millones de pobres y, mientras, a los animales domésticos se les lleva al spa.
R. Antes a los animales se les pedía energía y te devolvían energía. El campesino alimentaba al perro que le cuidaba el ganado. Ahora se invierte energía en el perro y se le exige cariño. Cuando el can tenía su lugar, el cariño se le exigía al hijo.
P. ¿No hay espacio para los dos?
R. Sí, siempre lo hubo. En cualquier caso, yo me considero ecologista. Quiero a los animales en su espacio, nunca sacrificar su naturaleza. Un perro, sobre todo si es grande, reducido a un espacio urbano, está siendo desnaturalizado. Lo decía el propio Peter Singer. Maltrato puede ser tener a un can en un espacio de 40 metros. No me parece un progreso en la civilización que el afecto que podríamos esperar de las personas lo esperemos de los perros.
“Esperar de los perros el afecto de las personas no me parece un progreso de la civilización”
P. Uno de los temas que se aborda en estas jornadas literarias es el de la pesadilla de robots que nos van a sustituir y someter. ¿Cómo asiste usted a este proceso?
R. Hay gente muy preocupada por saber si las inteligencias van a sustituir a los abogados, a los guionistas… A mí eso me preocupa como ciudadano. Pero no creo que un algoritmo pueda reflexionar conceptualmente sobre el imperativo categórico de Kant como reflexionamos nosotros. Puede que conozca toda la ciencia que conocemos, pero dudo que pueda producir algo que la ciencia aún no conoce.
P. De todo a lo que estamos asistiendo en el mundo, ¿cuál es el fenómeno que más le preocupa?
R. El nihilismo. No hay ningún partido político ni ningún país que ponga en primer término la exigencia de la dignidad humana.
P. ¿Ningún partido político lucha por la dignidad humana?
R. Ninguno. Otra cosa es la retórica. La motivación de la Revolución de Octubre era la causa de la dignidad humana.
P. Para usted el fracaso de la Revolución de Octubre es el fracaso de la humanidad.
R. Sí, es el fracaso de la humanidad. No cuando cayó el muro de Berlín, para entonces hacía tiempo que ya había fracasado.
P. ¿Y usted cree que es posible que haya una nueva revolución?
R. No sé. Pero no querría morir engañándome al respecto. La Revolución de Octubre fracasa y ahí fracasa un proyecto de dignificación de la condición humana. Como dicen en francés, il ne faut pas mourir aveugle [no hay que morir en la ceguera].
Apúntate aquí a la newsletter semanal de Ideas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.