Biden recibe en herencia la guerra tecnológica con China
Los expertos auguran un cambio en el tono pero no en el fondo del enfrentamiento por la posición dominante
La llegada del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, a la Casa Blanca va a suponer un giro de 180 grados en muchas áreas de la política estadounidense, también en las relaciones internacionales. Pero no tanto en el abierto enfrentamiento que EE UU mantiene con China. La confrontación impulsada por el presidente saliente Donald Trump cambiará en el tono, pero no en el fondo auguran los expertos. Si en algo ha logrado Trump unir a los dos partidos es en considerar a China un competidor estratégico al que hay que hacer frente.
Cuando Joe Biden jure su cargo como presidente el próximo día 20, la relación de EE UU con China no va a volver a 2016, cuando Biden era vicepresidente de Barack Obama. Los aranceles y las sanciones contra empresas chinas impuestas durante los años de la Administración de Trump tendrán que esperar. Pese al acuerdo firmado entre Washington y Pekín en enero, todavía se aplican aranceles del 25% sobre productos chinos valorados en 250.000 millones de dólares (unos 205.000 millones de euros). “No voy a tomar ninguna medida de inmediato, y lo mismo se aplica a los aranceles”, confirmaba el propio Biden en una entrevista con The New York Times en diciembre. “Creo que la mejor estrategia para China es aquella que ponga a todos nuestros aliados en la misma página”, recalcaba el presidente electo.
“Trabajar con los aliados de la Unión Europea y Asia es algo más fácil de decir que de hacer, porque cada uno tiene su propia agenda e intereses”, advertía en un seminario desde Hong Kong Arthur Kroeber, de Gavekal Research. De hecho, la UE no ha esperado a la llegada de Biden para firmar un acuerdo con China para proteger sus inversiones y mejorar el acceso de las empresas europeas al mayor mercado del mundo, por muchos recelos que el pacto haya suscitado en Washington.
Biden defiende que los números importan y que es mejor unir fuerzas con otras potencias por mucho que EE UU represente por sí solo una cuarta parte del PIB mundial. Esa era la lógica detrás del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) que impulsó Obama como presidente y que pretendía acorralar a China en su propio campo de juego, forjando alianzas con sus vecinos hasta representar el 40% del PIB mundial, y forzar así un cambio en las reglas de juego. Trump retiró a EE UU de esa alianza y Biden ya ha dicho que no piensa firmar ningún acuerdo comercial sin hacer inversiones antes que refuercen la posición de la economía y los trabajadores de EE UU. Una decisión que puede afectar al acuerdo con el Reino Unido tras el Brexit, tan ansiado por Londres. “Quizás lo más importante para los aliados será que Biden se aleje de las decisiones erráticas e imprevisibles de su antecesor, y deje de situar permanentemente la relación al borde del abismo”, subraya Thomas Gift, director del Centro sobre Política Estadounidense del University College de Londres (UCL). La elección de Antony Blinken como secretario de Estado apuntalaría, en principio, la aproximación multilateral a la que aludía Biden.
La relación de fuerzas entre EE UU y China también ha cambiado en estos cuatro años. “China no es una potencia militar global, aunque sí lo sea a nivel regional. Su moneda sigue sin ser convertible y el Estado de derecho no se ajusta a los estándares internacionales. Todo eso hace que China no sea una potencia comparable a Estados Unidos en términos geopolíticos. Pero sí son potencias equiparables a nivel tecnológico”, explicaba en diciembre desde Tokio Ian Bremmer, presidente de la consultora Eurasia Group, en la reunión anual de la compañía.
Justo antes de las elecciones estadounidenses China aprobó su plan quinquenal y fijó la hoja de ruta de los próximos 15 años con el objetivo de ser tecnológicamente autosuficiente y de hacer de la tecnología la base de su desarrollo económico y su modernización militar. “El Gobierno chino se ha marcado el objetivo de doblar el PIB para 2035, lo que implica alcanzar un crecimiento medio anual del 4,7%”, apuntaba Kroeber. “El aumento de productividad que conlleva esa meta solo se puede conseguir con una masiva inversión tecnológica por parte del Estado”, recalcó.
Ofensiva en Wall Street
Esa es precisamente la alerta que ha lanzado a la nueva Administración un grupo de trabajo de alto nivel formado por 28 especialistas de los más diversos ámbitos desde la Universidad de San Diego. En un informe titulado Hacer frente al reto chino: una nueva estrategia americana para la competencia tecnológica los expertos defienden que la mejor manera de hacer frente al gigante chino pasa por “hacer las inversiones y ajustes políticos necesarios para impulsar la base científica y tecnológica estadounidense y trazar una nueva cooperación global que reduzca los riesgos que China supone para la seguridad sin sacrificar los beneficios de la apertura”. Una tarea, a su juicio, “urgente”.
Lo cierto es que algunas de las medidas adoptadas por Trump para frenar la potencia tecnológica china han acabado perjudicando a las propias empresas y consumidores estadounidenses, no solo en términos de costes, sino de innovación. Sucedió, por ejemplo, con las prohibiciones impuestas sobre el uso del equipamiento fabricado por la china Huawei o los semiconductores de ZTE, lo que ha acabado frenando el desarrollo de la red 5G en Estados Unidos. Queda también por ver la repercusión que tendrá la expulsión antes del próximo día 11 de las tres principales empresas de telecomunicación chinas de Wall Street, en cumplimiento de una orden ejecutiva de Trump de cortar el acceso al mercado financiero estadounidense —el mayor del mundo— a las compañías vinculadas al Ejército chino. Pekín ha denunciado la medida y ha prometido represalias.
Pero hay cuestiones que no pueden esperar a la formación de una alianza global como propugna Biden. La Administración de Trump adoptó en agosto una ofensiva contra la plataforma de vídeos TikTok, a cuyo propietario —ByteDance— quiere obligar a vender su negocio en el país a empresas estadounidenses. Una red social sobre la que Biden también ha expresado sus reticencias en términos de seguridad en el tratamiento de los datos de sus 100 millones de usuarios estadounidenses. Por ahora, la justicia ha dado al traste con los planes de Trump, pero la próxima Administración deberá decidir en cuestión de días si plantea o no un recurso contra la resolución judicial.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.