_
_
_
_

La exdemócrata Tulsi Gabbard, confirmada como directora de Inteligencia de EE UU pese a las dudas por su sintonía con Putin

La aprobación de una de las candidatas más polémicas de su gabinete prueba el control de Trump sobre los republicanos del Capitolio

Tulsi Gabbard, el día de su audiencia ante el Senado.
Tulsi Gabbard, el día de su audiencia ante el Senado. Nathan Howard (REUTERS)
Iker Seisdedos

El Senado estadounidense confirmó este miércoles como directora de los Servicios de Inteligencia a Tulsi Gabbard, tránsfuga demócrata y excongresista que ha expresado en el pasado simpatías por el presidente ruso, Vladímir Putin, o por el depuesto dictador sirio, Bachar El Asad.

La votación se resolvió con 52 senadores a favor, todos los republicanos menos uno, el veterano Mitch McConnell, y 48 en contra. Su confirmación certifica el dominio que ejerce Donald Trump sobre su partido en el Capitolio. Gabbard era una de las escogidas para su gabinete más polémicas del lote, junto a nombres como el de otro demócrata reciclado: Robert F. Kennedy Jr., que acaricia su aprobación como secretario de Sanidad.

Durante su audiencia de confirmación, Gabbard recibió constantes salvas de fuego amigo, provenientes de varios senadores conservadores que le preguntaron por su defensa en el pasado del filtrador Edward Snowden, que provocó una crisis al liberar centenares de miles de documentos clasificados y ahora vive en Rusia, así como por Putin y El Asad, a quien elogió tras una visita a Damasco en 2017. Gabbard también ha mantenido posturas contrarias a la intervención estadounidense en Oriente Próximo y ha sido escéptica con las escuchas telefónicas sin orden judicial en el extranjero, una práctica que forma parte del repertorio de actuación de los espías sobre los que ahora mandará.

Como directora de Inteligencia, Gabbard tendrá a su cargo 18 departamentos, y su cometido más importante será elaborar el informe que cada mañana presentan al presidente, aunque durante su primera Administración fue notorio que Trump se saltaba esa lectura, y pedía explicaciones de viva voz o con gráficos sencillos. También, que le molestaba que le fueran con informaciones sobre las injerencias rusas en los asuntos de la política estadounidense.

Duante aquella presidencia, Gabbard fue crítica con la línea oficial de su partido de entonces, el demócrata, que promovió un impeachment (juicio político) contra Trump por la supuesta influencia del Kremlin en los resultados de las elecciones de 2016 que lo llevaron a la Casa Blanca.

Entre sus primeras tareas, la nueva directora se ha marcado el objetivo de “despolitizar” la inteligencia estadounidense, para evitar que se repitan campañas como la de Trump y Rusia o decisiones como la que acabó con la invasión de Irak en 2003, que estuvo motivada por un informe erróneo que determinaba que el país tenía armas de destrucción masiva. Se espera asimismo que interrumpa el trabajo de los funcionarios dedicados a vigilar las injerencias extranjeras en las elecciones estadounidenses y que ordene la publicación de los documentos que quedan por salir a la luz relativos al asesinato de John F. Kennedy.

Un vertiginoso viaje

La confirmación de este miércoles es el final de uno de los viajes políticos más vertiginosos de la historia reciente del país. Gabbard, de 43 años, aspiró a la designación demócrata en las elecciones de 2020, en unas primarias presidenciales en las que aguantó más de lo que los pésimos resultados aconsejaban. En 2022, se hizo independiente, desencantada, dijo, con los puntos de vista de su partido sobre asuntos como la educación o la libertad de expresión. El año pasado, se convirtió en una entusiasta defensora del candidato Trump, así como en una presencia constante en sus mítines.

Antes de su transformación, y de convertirse también en un rostro habitual de la cadena de noticias conservadora Fox News, fue miembro de la Guardia Nacional de Hawái. Luego, lanzó su carrera política, carrera en la que alcanzó el rango de teniente coronel, y estuvo enviada en Kuwait y en Irak. Después, fue congresista demócrata entre 2013 y 2021.

Su tensa audiencia de confirmación hizo pensar que tal vez algunos republicanos votarían en su contra. Finalmente, solo uno se ha lanzado a hacerlo. McConnell no tiene mucho que perder: se asoma a su jubilación y ya es muy poco probable que se gane las simpatías de un Trump con el que se ha enfrentado en numerosas ocasiones.

Este miércoles, el viejo senador emitió un comunicado, que decía: “Esta nación no debería tener que preocuparse de que las evaluaciones de inteligencia que recibe el presidente estén contaminadas por una Directora de Inteligencia Nacional con un historial con tan alarmantes errores de criterio [como los de Gabbard]. La traición de Snowden puso en peligro fuentes, formas de trabajar y vidas. (...) Y la escalada de Rusia de su guerra de agresión no provocada contra Ucrania amenaza los intereses estadounidenses y es responsabilidad exclusiva de Putin”.

El líder demócrata en la Cámara Alta, Chuck Schumer, aventuró por su parte que si la votación hubiera sido secreta, Gabbard no habría sido confirmada. Lo cierto que es que, en el clima que se respira estas semanas en Washington, oponerse desde el Partido Republicano a Trump es lo más parecido a una sentencia de muerte política para un senador conservador.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Iker Seisdedos
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_