Ir al contenido
_
_
_
_

El nuevo acuerdo de coalición de Alemania: cerrojazo al asilo, bajada de impuestos e impulso a la digitalización

Conservadores y socialdemócratas ejecutarán un plan multimillonario de inversiones en defensa, infraestructuras y medio ambiente

Alemania
Almudena de Cabo

En un plazo inusualmente breve debido al complicado panorama mundial, los conservadores de la Unión Cristianodemócrata (CDU), junto a su partido hermano bávaro, la Unión Cristianosocial (CSU), y el Partido Socialdemócrata (SPD) han cerrado una coalición de gobierno 45 días después de las elecciones generales en Alemania. El democristiano Friedrich Merz encabezará un Ejecutivo de 16 carteras (más la cancillería) que buscará ser “un socio muy sólido en la Unión Europea” para afrontar la inseguridad global causada por el presidente estadounidense, Donald Trump, según ha destacado el futuro canciller al presentar este miércoles el programa de la coalición. Un pacto de 140 páginas bautizado Responsabilidad para Alemania que, entre otras cuestiones, endurece la política migratoria y de asilo, prevé bajadas de impuestos al tiempo que pretende atraer inversiones para reflotar una economía en recesión, e impulsará la digitalización del país, que sufre un importante retraso.

El programa de conservadores y socialdemócratas, además, abordará la ejecución de un plan multimillonario de inversiones en defensa, infraestructuras y medio ambiente que ya recibió la bendición del Bundestag después de las elecciones.

El freno a la inmigración y el asilo ha sido uno de los puntos de fricción en las negociaciones, así como la política financiera, pese a que al inicio de las conversaciones se acordó que el gasto en defensa quedará eximido en gran medida del límite de deuda. Lo mismo ocurrirá con el histórico paquete de inversiones en infraestructuras y protección del clima, que se financiará con nueva deuda. Estos son algunos de los principales puntos del acuerdo con el que la nueva coalición entre conservadores y socialdemócratas gobernará Alemania.

Migración

La lucha contra la migración irregular pasará por medidas de rechazo de solicitantes de asilo en las fronteras alemanas “en coordinación” con los vecinos europeos. “Los controles en todas las fronteras alemanas continuarán hasta que la Unión Europea haya establecido una protección eficaz de las fronteras exteriores y haya cumplido con los reglamentos existentes de Dublín y del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA)”, reza el acuerdo.

Asimismo, el Gobierno de coalición ampliará la lista de países de origen seguro. Argelia, la India, Marruecos y Túnez serán parte de esa lista y los refugiados con un estatus de asilo limitado no podrán traer a sus familias a Alemania durante dos años.

Sobre la deportación de migrantes, el acuerdo indica que “en caso de delitos graves, la condena a una pena de prisión dará lugar a una expulsión automática”. Esto se aplicará especialmente en delitos contra la vida e integridad física, incitación al odio, delitos antisemitas o contra la libertad sexual, así como a la resistencia o agresión a agentes de la autoridad. Para agilizar todo el proceso de expulsión, Alemania eliminará la asistencia letrada obligatoria antes de la deportación y obligará a las compañías aéreas a transportar a los repatriados.

Alemania eliminará también la “nacionalización rápida” que se podía solicitar después de tres años bajo ciertas condiciones y que había introducido el pasado Gobierno de coalición. Para ello, llevará a cabo una reforma de la ley. Se mantiene de momento la posibilidad de obtener el pasaporte alemán después de cinco años, que fue introducida por el SPD.

Política fiscal

Alemania reducirá el impuesto de sociedades en cinco etapas, con un punto porcentual en cada una, a partir del 1 de enero de 2028 para estimular la inversión en el país.

Además, las empresas y los consumidores se beneficiarán de una reducción del impuesto sobre la electricidad. El nuevo Gobierno quiere introducir un precio de la electricidad industrial para las empresas de alto consumo energético. El impuesto sobre esta fuente de energía se reducirá para todos “al mínimo europeo”, y se reducirán los gravámenes indirectos y las tarifas de red.

El salario mínimo aumentará de 12 a 15 euros por hora. Además, quienes ganen poco o tengan un salario medio pagarán menos impuestos. Según el acuerdo de coalición, el impuesto sobre los ingresos se reducirá a mitad de la legislatura, es decir, dentro de unos dos años. Sin embargo, no se dan detalles al respecto.

El subsidio básico, otro de los puntos de disputa entre conservadores y socialdemócratas, se eliminará en su forma actual y se transformará en una nueva garantía básica para los demandantes de empleo. La coalición quiere endurecer las condiciones para fomentar la reincorporación laboral. Las prestaciones se retirarán por completo si un desempleado que puede trabajar rechaza reiteradamente las ofertas de trabajo.

Jubilaciones

El acuerdo garantiza que el conocido como nivel de pensiones se fijará en el 48% del salario medio alemán hasta 2031. Además, Alemania promoverá que los jubilados continúen trabajando voluntariamente, por lo que podrán recibir un sueldo exento de impuestos de un máximo de 2.000 euros al mes.

Nuevo ministerio para la digitalización

La CDU/CSU y el SPD han acordado asimismo la creación de un nuevo ministerio para la digitalización y la modernización del Estado, un área en la que Alemania está muy por detrás de otros países europeos, un retraso con el que lleva luchando años. Esto significa que en el futuro habrá un ministerio más que hasta ahora.

El partido del canciller, la CDU, asumirá las carteras de Exteriores, Economía y Energía, Familia, Sanidad, Transporte y el nuevo Ministerio de Digitalización; la CSU tendrá Interior, Investigación, Tecnología y Aeronáutica y la cartera de Agricultura. Los socialdemócratas del SPD, por su parte, controlarán Defensa, Finanzas, Justicia, Trabajo, Medio Ambiente, Cooperación al Desarrollo y Vivienda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena de Cabo
Ha desempeñado la mayor parte de su carrera como corresponsal en Alemania, país al que llegó en 2007 y donde ha trabajado para medios como la Agencia Alemana de Prensa (DPA), TVE o El Correo. Vivió varios años en Londres, donde trabajó para BBC Mundo antes de regresar a Berlín en 2024. Desde entonces escribe sobre Alemania en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_