_
_
_
_

Más problemas para el INE: un aluvión de errores en los datos de los aspirantes a la elección judicial retrasa la impresión de boletas

Una batería de imprecisiones y equivocaciones en las listas enviadas por el Senado demora tener preparadas las 600 millones de papeletas para la elección del primero de junio

ine reforma judicial
Norma De La Cruz, Jorge Montaño y Rita López en la Comisión del Proceso Electoral del Poder Judicial de la Federación, el 20 de noviembre de 2024.INE
Elia Castillo Jiménez

El aluvión de irregularidades en la conformación de las listas de candidatos a la elección judicial ha puesto al Instituto Nacional Electoral (INE) contra las cuerdas. Las irregularidades han ocasionado un retraso en el arranque de la impresión de 600 millones de boletas, la demora de un día parece mínima, pero es el reflejo de un cúmulo de tumbos en el camino a los inéditos comicios extraordinarios que llevarán a los ciudadanos a elegir a jueces, magistrados y ministros en las urnas. Los formatos se validan a cuenta gotas y un cúmulo de errores en los datos ha arañado el poco tiempo queda queda al INE para organizar los comicios. Las batallas que ha librado el INE no han sido menores. Un recorte presupuestal de 13.476 millones de pesos, una solicitud de prórroga para realizar la elección rechazada, los vacíos legales y ahora una tromba de errores en los datos de los aspirantes que saldrán a las calles el 30 de marzo a pelear el voto.

El Consejo General del INE ha aprobado este jueves —fecha prevista para echar a andar las imprentas de Talleres Gráficos de México— la lista definitiva de candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Sala Superior del Tribunal Electoral. A estas listas se les han subsanado los errores enviados por el Senado, además de que se han ratificado con las candidaturas con los aspirantes. La impresión se realizará fragmentada. Aún faltan cuatro boletas para enviar a impresión por las múltiples inconsistencias que se han detectado y la renuncia a sus candidaturas de más de 300 aspirantes. Se trata de las boletas de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral, magistraturas de Circuito, así como jueces de distrito.

El retraso es evidente. El Tribunal Electoral ha aprobado este miércoles el diseño de las boletas para la elección de juzgados de distrito y magistraturas de circuito. Sin embargo, los magistrados han reconocido la complejidad y lo poco didáctico del material electoral. Por ello, ha ordenado al INE emitir lineamientos que permitan identificar los errores que llevarán a la anulación del voto de los ciudadanos. El electorado se encontrará un listado de nombres en las boletas entre quienes deberán elegir a los próximos impartidores de justicia en México.

La ciudadanía ha de elegir entre 4.224 candidatos. La Suprema Corte contará con 64 candidaturas, 33 mujeres y 31 hombres; la Sala Superior del Tribunal Electoral cuenta con dos vacantes que se disputarán 15 candidatos: nueve hombres y seis mujeres. Este acomodo también ha valido el cuestionamiento de las consejerías más críticas del INE, que lamentaron la falta de paridad en esta contienda. En el embrollo se ha sumado la inclusión de las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, que no aparecieron en la primera lista entregada por el Senado y fueron agregadas en las correcciones enviadas por el Senado. La consejera Claudia Zavala ha dicho que sus postulaciones están respaldadas por la Constitución. Las togadas informaron en tiempo y forma de su intención de contender por el cargo y en todo caso los yerros han venido del Senado. Las inconsistencias más graves se han presentado principalmente en los 464 puestos para el Tribunal de Circuito y los 386 espacios para Juzgados de Distrito. La contienda está a la vuelta de la esquina y los tropiezos se han convertido en una constante durante todo el proceso para llegar a la elección el primero de junio.



Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elia Castillo Jiménez
Es periodista mexicana, está especializada en temas de política: Congreso de la Unión, partidos y elecciones. Ha trabajado en distintos medios como Milenio, Radio Centro y El Heraldo de México. Es licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_