
¿El futuro está por delante o por detrás de nuestra mirada?
Nuestra percepción occidental del tiempo no es la misma que tienen otras culturas como la de los aimaras en los Andes o los yupnos de Papúa Nueva Guinea
Nuestra percepción occidental del tiempo no es la misma que tienen otras culturas como la de los aimaras en los Andes o los yupnos de Papúa Nueva Guinea
Una historia que empieza con tres animales montados en un globo acaba con el descubrimiento de protones impactando en nuestra atmósfera con energías equivalentes a una pelota de golf
El investigador acaba de publicar ‘Por qué la ‘Tierra es redonda’, un viaje a los orígenes de la ciencia que definió el mundo
La masa de esta partícula elemental es la última que queda por establecer dentro del modelo estándar de la física
La vida humana, y la ciencia como parte de ella, se basan en ciertos esquemas mentales que llamamos paradigmas, y que a veces se rompen para abrir la mente a nuevos horizontes
En el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, un equipo de científicos internacionales construye una máquina para desentrañar las incógnitas de la materia oscura
Einstein se fue a la tumba diciendo que no existen “acciones fantasmales a distancia” que conecten, de forma instantánea, puntos diferentes del Universo
Las últimas observaciones astronómicas enredan el enigma de la energía oscura
El modelo del Big Bang, estrictamente hablando, no describe el instante 0. Lo que sí sabemos es que la expansión se produjo de forma simultánea en el universo
Mercurio se unirá a Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno en el cielo nocturno en un fenómeno que se podrá ver de nuevo hasta 2040
El programa especial de la cadena de Mediaset logra un 16% y lleva al ‘El diario de Jorge’ a máximos, superando por vez primera el 10% de ‘share’
Depende de dónde se mire, el universo se expande a una velocidad distinta, algo que cuestiona la validez de nuestro modelo para entender el cosmos
A pesar de ser condenado por hereje, Galileo Galilei es el ejemplo de hombre de ciencia que creía en Dios
Nuestra visión del cosmos está limitada a lo que se conoce como universo observable, aunque el universo debe ser mucho más grande
Con la ayuda de aplicaciones que usan realidad aumentada es fácil ubicar las estrellas y los planetas que decoran las noches despejadas. Durante el resto de enero y casi todo el mes de febrero, se puede apreciar la alineación de seis planetas en México
Una carta de la veterana astrónoma María Teresa Ruiz encendió las alertas de la comunidad científica en Chile ante la amenaza de un complejo industrial que se ubicaría demasiado cerca de los telescopios
La directora científica del Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona fue reconocida con la Medalla de la Real Sociedad Española de Física por sus contribuciones al estudio del origen, la composición y la evolución del universo
El catedrático emérito de Ética de la Universidad de Barcelona avisa de que el alud de respuestas que da la tecnología aleja la posibilidad de hacer preguntas
Sabemos que el comienzo del cosmos fue una singularidad, el Big Bang, pero no conocemos qué había antes
El litio es uno de los elementos más controvertidos para los cosmólogos, los modelos predicen que debería haber mucho más del que vemos, pero una parte no la encontramos
Google dice que ya hace computación cuántica en el multiverso. La serie de Apple TV+ habla del gato de Schrödinger y tiene un interesante punto de partida pero peca de desmesura
Disfrutar de un entorno ideal no tiene por qué ser más estimulante para el pensamiento creativo que carecer por completo de él
Muchas de las estructuras que conocemos a diferentes escalas, estrellas, planetas y otras más grandes sí giran, pero hay matices
En el nuevo libro de Jorge Volpi se cuestiona la realidad desde la base científica, asumiendo que la realidad es parte de la imaginación literaria. Un juego de espejos de cuya lectura nadie sale indemne
Muchos de los cuerpos celestes que vemos de noche ni siquiera existen. Solo vemos su agónico destello detrás del cual ya no hay nada, salvo la posibilidad de soñarlas como Goethe
A partir del gran descubrimiento de Vera Rubin en 1977 se han acumulado diversas evidencias mediante observaciones astronómicas a diferentes escalas, desde galaxias y cúmulos hasta la radiación de fondo cósmico de microondas
Es el punto más brillante de una constelación descrita por primera vez hace 2.000 años y fue la primera estrella lejana capturada en una foto por los científicos en el siglo XIX
La WOH G64 es una supergigante roja a 160.000 años luz de la Tierra con un extraño comportamiento en la última década
Nuestros conocimientos de física, alcanzados con experimentos astrofísicos y en laboratorios como los aceleradores de partículas, son suficientes para saber lo que pasó en los tres primeros minutos del universo, donde se forjó todo lo que vemos hoy
El científico británico lidera la carrera para dirigir el mayor laboratorio de física de partículas del mundo, el CERN europeo
Fragmento del libro ‘Más allá de la Tierra’, del divulgador Rafael Clemente, en el que relata en detalle la alucinante historia de la exploración espacial
El cuerpo celeste ya se observó durante el pasado sábado en algunas zonas del país sudamericano como Isla de Pascua, el desierto de Atacama y la región de Valparaíso
El C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS, el más brillante en 100 años, podrá verse a simple vista a partir del 12 de octubre tras pasar cerca del Sol sin desintegrarse
Todas las galaxias, y la Vía Láctea no es una excepción, están muriendo:, Ya no forman estrellas como antes, y acabarán completamente apagadas
La sonda, un proyecto de la ESA, estudiará las consecuencias del impacto deliberado de un cohete de la NASA contra un asteroide para desviar su órbita
La enana roja de Barnard, a seis años luz, alberga un pequeño mundo cuya superficie está a 125 grados
En ‘El retrato de Dorian Gray’, el escritor Oscar Wilde llevó a su personaje hasta el segundo principio de la termodinámica, consiguiendo que fuera su retrato, y no él, quien envejeciera
El gigante lleva miles de millones de años influyendo en la evolución del cosmos a una escala jamás observada
Después de 15 años de su última puesta a punto, el ‘Hubble’ se está quedando sin los giróscopos que necesita para operar normalmente. ¿Qué implicaciones tiene?
Habría que alcanzar lo más profundo de la atmósfera de Júpiter para conocer el origen de las estructuras filamentosas que se arremolinan bajo la gran tormenta del gigante gaseoso