![La comuna 1 es un suburbio de los 21 que rodean Cali y se asienta en la zona oeste de la ciudad, en la región colombiana del Valle del Cauca. En ella habitan 105.000 personas, una amalgama de población venida desde los años 60 del siglo pasado desde Nariño, otras zonas del Pacífico colombiano y migrantes de Venezuela Sus habitantes viven en la pobreza, en ocasiones extrema. En la imagen, una vista aérea de la comuna 1.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VTDORMSXQBJCHOVYESQ4OER3WM.jpg?auth=76cb153d6cc8e274c8ce206113720e7088971293b1a9d85c3836f200eae05cfe&width=414)
Batallas de gallos y un telón para reivindicar un lugar en la sociedad colombiana
La cultura se ha convertido en la palanca de cambio necesaria para el desarrollo de los jóvenes que viven en la comuna 1 de Cali, uno de los barrios vulnerables de la tercera ciudad en Colombia. Pasamos un día con el grupo teatral Arriba El Telón y dos de los componentes del grupo de rap West Cream Klan
![Arriba el Telón es un grupo de teatro que se fundó en 1987 en la comuna 1 de Cali, la tercera ciudad más poblada del país. Esteban Acevedo, de 15 años, es actor desde hace algo más de un año. En la imagen, en un momento de la interpretación de la última obra en la que participó, titulada 'Solo Tierra'.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4VVMV5N75RJMFNHL5LUNLVIJUE.jpg?auth=3572ad1e3de750268fa4693306c09b68409b5cebdbd426b76a635ac4c5552745&width=414)
!["Llegar a un espacio donde reciben una acogida diferente, donde se sienten incluidos y que no importa si son indígenas, afro, de otro país, o de una orientación sexual distinta, eso les hace que se quieran quedar y empezar de nuevo y luchar contra esos miedos e inseguridades". La profesora Yury Andrea Marín, de 30 años, dirige una de las clases a la veintena de alumnos que conforman el grupo teatral 'Arriba El Telón', de la comuna 1 de Cali, del que forma parte Esteban Acevedo, al fondo de la imagen.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5CRVIBJUDROWVN6Q7O6XBX47YU.jpg?auth=4dfc645336bcd46b5d052aa28b950323fe9ece1e732f2b8aaa237140f7c793d7&width=414)
![“Al principio era muy esquivo con la gente, hasta con Yury. No dejaba que se me acercaran ni que me abrazasen. Llegué aquí creyendo que me las sabía todas y pues no. Con el paso del tiempo me fui encariñando y me dejé enseñar”. Esteban Acevedo, de espaldas a la cámara, ensaya junto al grupo de compañeros del grupo teatral Arriba El Telón de la comuna 1 de Cali.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UVJNNYHHA5J5BDPCJFVOGAZPPE.jpg?auth=c801d76f02cd389e5b453da54e4fbe4ced370b862dc988e3a7f6840716955c77&width=414)
![En 2021, el grupo de teatro Arriba El Telón representó 'Solo Tierra', una obra en la que se conjuga poesía y danza, y en la que se habla de los que buscan un nuevo horizonte y tierra, como la mayoría de habitantes de la comuna 1, pero la ignorancia, la xenofobia y la corrupción política, les ofrecen indiferencia, humillación y violencia. En la imagen, Esteban Acevedo representa un extracto de la obra.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DDLXU6ENANLLXJCMSW2XOSDDFA.jpg?auth=c36a2b2ee327e52d1d6ccb9ac48e0c11c4d7a9f968c6d86c837e87306de3fe13&width=414)
![Ayuda en Acción inició el pasado octubre actividades en la comuna 1. Así, han empezado a impartir talleres de apoyo psicosocial para ofrecer oportunidades y salidas laborales a la juventud que vive en el barrio, incluidos los 23 integrantes de Arriba el Telón, que ensayan los jueves y los viernes. En la imagen, en primer plano, Ana Valentina junto a los demás compañeros del grupo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PBTRQYCM2ZIOTGTZUN3USPC2OI.jpg?auth=90143dbe56bfd7f77bd759dfec8be024ce1718d5d713be2e11d18dced7ba6442&width=414)
![A través de sus rimas reivindicativas, West Cream denuncia la pobreza, la exclusión social, la corrupción y la violencia que sufrieron sus integrantes y otros muchos de su generación hace un año. Ellos, los jóvenes, fueron protagonistas del paro nacional, encabezando las protestas sociales que se extendieron por todo el país en 2021, que dejaron más de 80 muertos, y que en Cali tuvieron especial repercusión. En la imagen, Andrés Mauricio Acosta, canta de pie, junto a Alejo Arias, de espaldas, componentes del grupo musical.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YSEXDCBZN5N2TFO43CTAYYP4TI.jpg?auth=2208b64272005a0949611f3f3e7b848beebfd82dbfa63323de9099fa8c728ab8&width=414)
![Para Andrés Mauricio Acosta, como para otros líderes sociales de la comuna 1 de Cali, la cultura se ha convertido en una de las palancas de cambio necesaria para el desarrollo de los jóvenes que viven en barrios marginales como el suyo. “Estamos muy acostumbrados a que nos digan qué debemos hacer y cómo; y sobre todo a que nos limiten. Pero yo soy una prueba viviente de que se puede llegar donde uno se proponga, aunque haya nacido en el barrio más alto de esta comuna”, expresa el rapero orgulloso.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SCYH4LSF6VKT7I4MVIWVIVHW5Y.jpg?auth=d7a7a041e5b14b5025d3d098f22dcec22e80b3b5faa9bbd3623eba7b8a5709a1&width=414)
![“A veces nos enfocamos mucho en denunciar y en hablar de lo malo de acá, pero es que para eso ya están los medios amarillistas que resaltan la violencia, la inseguridad, la falta de inversión… Por eso es importante que haya gente como nosotros, que estamos haciendo cultura, sacando a 'pelaos' de las calles, dándoles la oportunidad de creer en sus sueños, de hacer música para la gente". La banda West Cream, que tiene programado publicar un disco a finales de 2022, quiere poner en marcha una fundación y un sello discográfico para los nuevos talentos que nacen en la comuna 1 de Cali.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XYM2462KXFMLHGA6BNX6BBO52Q.jpg?auth=ba4814a9fea794559b3908476bc729037f8b2b49fdd831041e0022d5d6c5b65f&width=414)
!["Desde el 28 de abril, empezamos a hacer uso del derecho a manifestarnos y a hacer un bloqueo artístico, a través de la danza, el baile, la pintura. Y nosotros aportamos desde la base del rap y del hip hop”, explica Alejo Arias, de 28 años, que posa con el pañuelo de la Unión de Resistencias Cali, uno de los grupos juveniles más activos durante las protestas del paro nacional.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RJKXWCR5KRJA3P4MXOPAQ66GLA.jpg?auth=76ea032b8df652834dad2d2e82b61e88583608ffdfcba5691fd8396a11789338&width=414)
!["Me he vuelto un embajador de la comuna, todo el tiempo estoy tocando puertas afuera y en diferentes proyectos, para hacer que la gente se enamore del barrio y quieran venir a conocerlo, para que vean que se puede aportar”, reflexiona Andrés Mauricio Acosta, miembro de la banda de rap West Cream.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UIHNZSBYGZPWXLQHEXBD7XNN6Y.jpg?auth=b219c81ba6244cf42ed2c92813325da47fda23378e3fd312a8621054de9ff97a&width=414)
!["Mi rap se queja mucho de las diferencias entre clases sociales, pero mis letras también hablan de la injusticia, la corrupción y el abismo o la brecha social que vivimos nosotros como colombianos”, explica Alejo Arias. Este joven comenzó a cantar y respirar rap a los 12 años, a pesar de la oposición de sus padres, en Montebello, un pequeño municipio frente a la comuna 1, donde descubrió que sus inquietudes y necesidades eran similares a las de Acosta. En la imagen, Arias se sienta frente al ordenador y la mesa de mezclas de la banda de West Cream.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3RVOM4EDHNMGDDDQAQB6PPJNJE.jpg?auth=972e65bb8c31517a415f485a38699b41a868377274d8854bfc30d4552c62e35e&width=414)