![Cisterna de agua cerca del pueblo kunama de Ebaro. Los kunamas son uno de los grupos étnicos más pequeños de Eritrea, con solo el 2% de la población total del país, pero es considerado uno de los más antiguos. Hoy, el aire de celebración se puede sentir en todo el pueblo. No muy lejos de este punto, la gente se ha reunido en la iglesia, y el sonido del kebero, tambor tradicional del Cuerno de África, acompaña la fiesta. Hoy se celebra un matrimonio.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BKXV37BM5RKLZCC7TO2WQQAYM4.jpg?auth=a7b32f2621c6c6bc7d816e2510863964e62b5f82d3921f5a50faed3e5d9e85a6&width=414)
De boda con los kunama, una de las etnias más antiguas de África
Este grupo étnico de Eritrea vive cerca de Barentu, una zona que ha sufrido mucho daño debido a la guerra contra Etiopía hasta 2018. Pese a las dificultades, mantienen sus costumbres y tradiciones
![Unas mujeres kunama recogen agua en un tanque cerca de Ebaro, un pueblo situado en las tierras áridas cerca de Barentu, la capital y la ciudad más grande de Gash-Barka, una urbe eritrea destruida por la guerra contra Etiopía, y hoy en reconstrucción y crecimiento. La zona fue inaccesible durante años debido a la guerra. Aquí viven los kunama, un grupo étnico nativo del país.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/B623CASFEZPOFI2RT57S4OX4BY.jpg?auth=9ea9a6984b1a4ab785e37fe31bea8b4f8c29afac25fa10788fc873cd411b8e23&width=414)
![Unos niños de la etnia kunama corren cerca del pueblo de Ebaro. Tradicionalmente, los kunama eran cazadores y recolectores, también dedicados a la agricultura de azada. Hoy son sedentarios y viven de la agricultura y del pastoreo de ganado. Con muchos dialectos, el idioma más utilizado es el barka, hablado por la mayor parte de la etnia.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/23J5QDJ75RK3TBNBWKGEJD5NDQ.jpg?auth=8f96f394b441c06cc99706f40e757e1ccdcf4b44f775b4ed00381f6b87cda10f&width=414)
![Iglesia en Ebaro. La mayoría de los kunama son hoy cristianos (católicos o protestantes) o musulmanes. Muchos se convirtieron al cristianismo y al islam a finales del siglo XIX y principios del XX. Solo unas pocas personas practican su religión tradicional. Por otra parte, su sociedad es democrática. Los ancianos toman las decisiones más importantes.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NWL6AWAFT5LTRK6M3HVFDGNK6I.jpg?auth=9516a0b3bca18b6951cd1cd4963611f8c034d527da06e20712a064702bb2ff66&width=414)
![Dos jóvenes se casan en la iglesia de Ebaro. Hoy, muchos matrimonios se practican de acuerdo a la fe católica, con una mezcla de los ritos kunama con los cristianos. A veces, los enlaces entre dos jóvenes deben ser arreglados. A través de su unión, dos aldeas quedan relacionadas, concluyendo así un acuerdo de paz y cooperación a través del nuevo parentesco.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/U3FZEKSEYFNJ3O6B25US5DUCXM.jpg?auth=79adc26718060f542e4fdfd5be89e4b3e13f029129f22d07e35c18eb4921b718&width=414)
![Los invitados asisten al matrimonio en el pueblo de Ebaro. Son muchos los invitados a la fiesta, provenientes de varios municipios de la zona. Tradicionalmente, los enlaces en este grupo étnico son únicos: comienzan antes de la ceremonia, cuando el día previo, el novio visita a sus familiares con una pequeña bufanda en la cabeza, acompañado por uno de sus amigos. En esta visita anunciará su compromiso e invitará a todos los familiares al acontecimiento.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3KMQYNMDVZKPXJC2WFJX4BU45E.jpg?auth=e6d10085de1c1eab37c7276ccb23ff5a2bc34595f6de73d3e377c82f5064f259&width=414)
![Luego, el novio regala a la familia de la novia un becerro blanco, y un tío de la chica tiene que hacerle dar cuatro vueltas alrededor de ella. Si la novia es virgen, tiene que cruzar sobre el becerro. Este ritual se realiza para proteger a la mujer de un mal de ojo. En la imagen, los kunamas bailan y cantan en el camino que separa la iglesia de la recepción. Mientras tanto, resuenan los keberos, tambores tradicionales, y los invitados bailan al ritmo de la música en honor de los esposos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VYVWT6J5DBI3JINLCKUDUYIDMI.jpg?auth=f73a69caa890261f5dd5c8435928297881df0bd5a9f3ff9a2e6054ccbe82772b&width=414)
![Una mujer toca el kebero en el pueblo de Ebaro. El kebero es un tambor tradicional del Cuerno de África, que acompaña muchas celebraciones. Tradicionalmente, el día del matrimonio el novio se dirige a la casa de la novia acompañado por dos mujeres que tocan este instrumento. A su llegada, deben esperar el permiso de la familia para entrar.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LVY3NPZVVZJVTGE3QJWLICW6X4.jpg?auth=e313503c55efcaaebf4ce434f05d6e91a0f5b5fbfcedc0aacfdee213a7b533e2&width=414)
![Los familiares traen con ellos regalos y sorgo para la familia de la novia, reunen todo en el porche de la vivienda con la supervisión de una de las mujeres de la familia. Los parientes del novio también traen pollo para el matrimonio, que le entregan a la madre de la novia delante de todos. Durante esta ceremonia, la novia permanece dentro de su casa. Después de estos rituales, los parientes que acompañaron al novio a la casa de la novia regresarán a sus aldeas bailando y cantando.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NEH64K7XGBIHNBYNNNOGTSQFKU.jpg?auth=40901c64fc1b2f30ceadd7bbc4e6b06335e806ee7e412b03cfe0fd83c7c14099&width=414)
![Algunas mujeres bailan con motivo del matrimonio. Para esta ocasión lucen vestidos especiales y coloridos, que exhiben mientras bailan danzas tradicionales. Muchas jóvenes van peinadas con pequeñas trenzas adornadas con perlas de colores.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7FUIHRQ6XJPZLHCAWTWWAMAYYA.jpg?auth=420c64855f46e5300b1bb4d01fd1d5d2f3bb570b6b08dd9da8bff1987fbcd815&width=414)
![La novia y el novio van al centro de las celebraciones en coche. Los novios llegarán a la aldea, seguidos por los invitados a la fiesta, que cantan y bailan en su honor. Los kunama son grandes bailarines: han desarrollado más de 25 tipos de danzas, a menudo representaciones de una celebración en particular.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RLURWIBV2FOCLLF5YOUIHBDWIY.jpg?auth=ba5d660ac82bb540d6f5e7ce2222df6b3af372c3f141ecf0b4feb6cd8ac474da&width=414)
![Pueblo kunama de Ebaro. El centro del pueblo está listo para recibir a todos los invitados, con comida como injera, pollo y sorgo. Los invitados acuden desde otras aldeas de los alrededores, lo que significa que entre ellas hay paz.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OHV2WGLHPVJB7IRVDFIJ4CYRAY.jpg?auth=b04003ab15d01393c9f7e78a2145fb3b248f606657d9af43ad07a7e4465201ff&width=414)
![Luego los invitados forman un círculo, bailando al ritmo de la música y cantando todos juntos. La fiesta es cada vez más intensa, y los bailes y canciones continúan hasta el final de las celebraciones.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LEW7LHWPWRJIVFJFXO3KPHEK2A.jpg?auth=4f45c0574b485023506903477be395ce4ae402a6a706e6af8c40db15fd0a89bb&width=414)
![Las costumbres de los kunama se adaptaron a los diversos acontecimientos históricos ocurridos en el área. Sus costumbres han cambiado con los años, adaptándose a las ocupaciones extranjeras y a las guerras que han ocurrido en las últimas décadas. Esta zona ha sido el lugar de muchas batallas decisivas desde las guerras de independencia eritreas; es famosa por el asedio de 1977, y especialmente por la guerra contra Etiopía a finales de los noventa.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3KJH36O2I5KX7NZXYQ55JIRENY.jpg?auth=09d4dd174a1ab5e519d879428912a3cbcabfc3f338921768f5d9d52d4c8a94fd&width=414)
![La zona de Barentu ha sido un campo de muchas batallas, y alrededor de 4.000 kunama se vieron obligados a abandonar sus aldeas y establecerse en campamentos de refugiados en Etiopía, en la frontera con Eritrea. En la imagen, unas mujeres kunama bailan durante la boda. Los bailes duran toda la jornada, hasta que los invitados regresan a la casa. Las celebraciones son aún hoy muy sentidas e intensas, y reúnen a muchas personas de más pueblos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DZRTPBK34ZNXZGKKBGIA6XX4DA.jpg?auth=7111d40958f388ef993b6ad4a952efa471bb473f3653dc68deaa5ce7ae042c9a&width=414)
![Los invitados dejan a los recién casados. Después de estos rituales, los familiares que acompañaron al novio a la vivienda de la novia regresarán a sus aldeas bailando y cantando. Las costumbres de los kunama han cambiado, pero sus tradiciones perviven y continúan siendo transmitidas a los más jóvenes, que participan activamente en grandes festejos como las bodas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GGJNOR6ZSNM5XJ6O5MBXZA46VA.jpg?auth=c85e72ab7511079361130245a0fd0ea7cc5599175b4636e745cda938de385c24&width=414)