![La excavación de la ciudad de Handoga, a cargo de un equipo compuesto por trabajadores españoles y yibutianos, en el ecuador de la campaña, el 3 de marzo de 2022.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ELRV7CMPXZIJNDPWT5JTBJGRKA.jpg?auth=bbd2899d52ddb91b432b731b7801051d9710d97f983b2be7841e209d01d6dfa7&width=414)
Desenterrando el pasado comercial de Handoga y Daas Biyo en Yibuti
La historia antigua de estas dos ciudades tienen mucho en común. Ambas fueron asentamientos de paso de boyantes rutas comerciales en el Cuerno de África y ambas están siendo estudiadas hoy por grupos de arqueólogos españoles, junto con equipos locales
![Vista aérea del yacimiento de la ciudad medieval de Handoga, en la que se aprecia la estructura circular de las construcciones. Fotografía tomada con dron manejado por Manuel Franco, arqueólogo y topógrafo del equipo, en marzo de 2022.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/N2MHSKWSRBN2BH2KZCWQFYXABU.jpg?auth=1820aaef1b8a359ff974e756a430ab291b431234487349c1dd7960e7df023dec&width=414)
![El gerenuk es un tipo de antílope africano que habita en las estepas arbustivas del cuerno de África. Con un larguísimo cuello, sus características anatómicas le permiten mantenerse sobre dos patas durante bastante tiempo, para acceder a las hojas de arbustos y pequeñas acacias.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/R6T6AP6N3RO7THQH5W2YDG3H7A.jpg?auth=96f7d5a9744819dc323fc4bd25c70b99ea8d1eff88093afde1ad8307a0e51110&width=414)
![Atardecer en la Nationale 1, la carretera que cruza la ciudad de Dikhil, con un tráfico continuo e infernal de camiones que transportan mercancías a Etiopía desde el puerto de Yibuti, uno de los más importantes del continente africano.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JVTN7BHR7VISFFBOFBR3QR5GTM.jpg?auth=63f4b98d9b158d7d9a1358076e7562e81475a8a86d74ba81c989de67f82c7bc0&width=414)
![Márcia Hattori y Manuel Franco, arqueólogos del equipo, vuelan un dron para generar una ortofoto (fotografías aéreas que han sido rectificadas para adaptarse a la forma del terreno) de la ciudad objeto de la excavación.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KYKKWXONBZMTJMOQEYQQC53KVA.jpg?auth=5a5f38c55bf35e2567f78cf18c774714d833699a5c6b0302d66c32055bea3901&width=414)
![Parte del equipo cubre la excavación para continuar con ella en la próxima campaña. En la fotografía, Jorge De Torres, coordinador del proyecto, junto a Abdo, uno de los trabajadores yibutíes, transportan piedras para rellenarlas posteriormente con arena.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ECKEAVGETFLUHJ6RHZ5KWJSOS4.jpg?auth=60b34a1a4c8c4529c47e146b0cc99ade469999280673e248304dc98f3c585b0e&width=414)
![Márcia Hattori, arqueóloga, excava en una de las habitaciones de una vivienda en Handoga.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VOGHPLAFKVIV5JDLZKCDBPWZLQ.jpg?auth=9b463ba20b1536b489ebb1b13c82f877ad933de0713b835fb944c6a843db6b84&width=414)
![Atardecer en la ciudad de Dikhil. Sus calles sin asfaltar se llenan de niños cuando el sol comienza a caer en el horizonte.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NN5XCTUMD5LT3AI2IXTHBWSPMU.jpg?auth=f1670dcf5efaa15f639b63c20159b1d8590e5d38b31b17021161cec4f4aa2247&width=414)
![La mezquita de Cher Abass en Dikhil. La ciudad cuenta con varias mezquitas desde las cuales se realiza la llamada a la oración desde primeras horas del día.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/S3RPUBLXEJLKJK6FW6WBST3OEE.jpg?auth=dee5be8016c8cc3738e3e6d45d20d1439368c3a21eb09fd3c4c602f99cddf661&width=414)
![Una moneda de origen chino encontrada en los primeros días de la excavación. Acuñadas a partir del siglo XI, está pendiente de una datación correcta hasta que pueda ser restaurada.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FH7JGEIHDFLYXCIXKZXNNSLXHY.jpg?auth=b4d53f656dfdc36f51934534d2790c73c604496207db82bf30955bc0aeafd27c&width=414)
![Una mujer afar en la puerta de su vivienda; este tipo de casas se llaman ari. Construidas con ramas y palos, están recubiertas de esteras que fabrican las mujeres a partir de plantas de palma.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HM5CC4UFNRPXFKLMZO65U27TMA.jpg?auth=f922bd212d860bde92403e19cd5298a9a26f7afa66f882eb7ad2e5616c5a53c9&width=414)
![Abdul, uno de los trabajadores afar contratados durante el mes de noviembre de 2021 para la excavación arqueológica, cubierto de polvo y sudor.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HK574M4VJNIVBCVOJWQ4JEC5B4.jpg?auth=e7e9d56fdf89c634e1bcc6f5e6065c1d7af768f52e81a79fa6076ba51cf3922b&width=414)
![El wadi (cauce seco de un río) de Daas Biyo al amanecer, cuando los habitantes de poblaciones cercanas acuden a su trabajo en los huertos que aprovechan el agua que fluye tras el caudal seco.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2HKTSTSBDVKHVKHWGFBC7ZCMP4.jpg?auth=60ff20f2a8ff9e4c63659061e247e84665d710a44351089f79ff4fe54f67f606&width=414)
![Un joven afar aprovecha para darse un baño en su poblado, cercano a una de las excavaciones, en la zona de Abou Yousuf, a unos pocos kilómetros por el desierto de la ciudad de Dikhil.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SC6R5QEBJJPQLDOKEAJLRIRO5U.jpg?auth=c860fe695fa9f8e8d87a2e4ea9c7d1c3909cd2ff2fbddcafaf581184d6c68aee&width=414)
![Uno de los trabajadores afar, de la campaña de excavación en noviembre de 2021, observa una posible tumba neolítica antes de proceder a taparla. Abou Yousouf es un sitio que parece haber sido habitado desde el Neolítico, a pesar de sus actuales condiciones desérticas. Ha sido probablemente un lugar sacro a lo largo de la historia y lugar de peregrinación para las poblaciones nómadas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HSFU67FXBFM5BFCMNY73LP2PLQ.jpg?auth=5f196eb28e73aaa4ea8f29c22600a4fe216b6b61bd0b699b68e3dbac182733c7&width=414)
![Jorge De Torres, Alfredo González-Ruibal y Pablo Gutiérrez de León, acompañados del Ibrahim Osman, funcionario del gobierno de Yibuti; y Nur, representante en la excavación del gobierno de Ali Sabieh, la población más cercana, en lo alto de uno de los túmulos de Daas Biyo, durante las prospecciones de noviembre de 2021.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UJ2RZBXJKZPF7CKKL72JDNJNDA.jpg?auth=7e8090fa89b9e72b88f8709d080563d039dde294fd14458aec11eed2dea7bbbe&width=414)
![La estructura a base de ramas y palos entramados de una de las viviendas de los nómadas, listo para ser cubierto con esteras.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QOFEAJZ4UFLJFG4OFEI2M34HEA.jpg?auth=e2ded86da6dcb838867f5aee67e0c5738fb7a5d35bd605832dd9868df82ca136&width=414)
![Una mujer seca al sol la estera en uno de los poblados visitados por el equipo de arqueólogos durante el mes de marzo de 2022.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GL6LJP3PVJJ43LVW2CWRLUHZAM.jpg?auth=81c3dd1acc52c1579e51871bc6a874e8084d6a9d5b22ffb8196dcc1fbfcb636e&width=414)
![Álvaro Falquina, arqueólogo, muestra a la cámara un pequeño objeto, probablemente un anillo, encontrado durante la excavación de uno de los túmulos en marzo de 2022.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RTBZVZQLJFOCNKGDK5ETDMOMRU.jpg?auth=b61231a68893ea423d92c0d58905d5f34779ffce99e969c1c76ed4fba47139cd&width=414)
![Candela Martínez, arqueóloga, criba con tamices la tierra procedente del interior de un túmulo del yacimiento de Daas Biyo. De esta forma trata de encontrar fragmentos óseos o ajuar (como pequeñas cuentas) que se hayan podido quedar en las terreras de la excavación.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EZTQBD672VJRTEABEDRLAH47KE.jpg?auth=d8f59d4741ca7b0b17a834bfb149637acd314506b407fda272db7b76ac41ee7c&width=414)