_
_
_
_
LA VIDA POR AQUÍ
Crónica
Texto informativo con interpretación

“Indio, indio, restaurante, casa, dormir”

En este centro de Málaga, los inmigrantes aprenden la lengua de su nuevo país y buscan compañía

Juan Cruz
Voluntarias de Málaga Acoge, junto a varios de los inmigrantes a los que dan clase, en la sede de la asociación el jueves.
Voluntarias de Málaga Acoge, junto a varios de los inmigrantes a los que dan clase, en la sede de la asociación el jueves.Garcia-Santos

No tiene número la casa de la calle Bustamante de Málaga donde maestros jubilados educan en español a los emigrantes que llegan aquí por tierra o en pateras. Viven buscando refugio; tuvieron que escuchar, los maestros también, que podrían estar entre los 52.000 deportados que anuncian discursos políticos de la derecha reciente.

Esta de la calle Bustamante es una universidad popular y bulliciosa. A cualquier hora. Desde 1990 funciona organizada por Málaga Acoge. En cada uno de sus cubículos hay, esta mañana del último jueves, árabes, africanos o ucranianos en clases de alfabetización, ante sus cuadernos inéditos. Hay también maestros para los que ya saben algo e incluso para los que son, verdaderamente, universitarios cuyos oficios (dentista, músico, médico) se han interrumpido por un viaje que tiene dos causas: la necesidad y el hambre.

Adela Jiménez Villarejo, la educadora más veterana, fundadora, en 1990, de esta institución, resume la conversación con un emigrante indio. No sabe otro idioma que el suyo, trabaja sin descanso entre personas que hablan su idioma. Le cuesta aprender y esto es todo lo que dice:

-Indio, indio, restaurante, casa, dormir.

Para estos educadores –Manuel Vergara, Adela, Lola Avilés, Pilar Ampudia, Teresa Cobo, Carmen Espeja, José Tomas Pacheco— estas personas “son seres, nombres propios, no son números”, de modo que esa cifra, 52.000, señalada por políticos que aventaron la idea de deportarlos, les produjo “indignación, rabia, impotencia”.

Los emigrantes –Tetiana, Pedro, Rut, Ludmila, Ouarda, Andrii, Yousseff, Saloua, Maria, Natalia… —no escuchan el eco de esa bravata. Y aquí están, aprendiendo la lengua, tratando de hacerse entender en las farmacias y en los mercados; también, dicen sus educadores, encuentran en sus compañeros de clase nuevas amistades. Atrás quedaron familiares y países; saben que no van a ser, aquí, profesores, o médicos, técnicos o camareros. “Quieren vivir”. Acaso diciendo tan solo “indio, indio, restaurante, casa, dormir”.

Esta universidad chiquita es un alivio; esta mañana dicen palabras optimistas sobre la acogida, Málaga los trata bien; pero, creen los maestros, es quizá porque el foco está puesto ahora sobre ellos por los periodistas. “Pero esto es muy duro. Incomprensión, egoísmo, falta de entendederas. Han convertido la inmigración en un infierno”.

En este país que fue de emigrantes, la policía es mejor que las leyes. María Luisa I. Thomson Caplin, abogada del turno de oficio que se ocupa de ellos desde que llegan en pateras, es consecuencia ella misma de una historia de emigrantes españoles a los que el exilio arrojó en México. Y es ahora una mano que asiste a los que arañan la Costa del Sol. “Todo es absurdo. Niños, jóvenes, mayores. Buscan una vida nueva. Y aquí los separan de sus hijos. Son prudentes, educados, pacíficos”. La ley los retiene, los detiene, los deja marchar y se diluyen. “¿Dónde los van a encontrar los que quieren deportarlos?”

Estos que los asisten en la peculiar universidad de la calle Bustamante saben qué es lo peor: “El rumor de que esta gente viene a aprovecharse de nosotros. De que nos roban lo nuestro”. Los maestros encuentran una sola palabra en el diccionario de su rabia: indignación.

En el aula de los analfabetos una mujer mayor trata de saber cómo se coge el lapicero. El maestro explica por qué está allí. “Me jubilé. Vine a echar una mano. Ahora nada me puede hacer más feliz que escuchar que uno de estos inmigrantes me dice que ya puede leer”.

Aprenden la lengua de un país que aquí al menos, en este recinto que los acoge, los quiere lejos de la desolación o la intemperie.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_