Tiempo y terapia contra las secuelas de una violación
Los efectos más comunes tras sufrir una agresión sexual son el estrés postraumático o la revictimización
Apoyo, tiempo y terapia. Las heridas que deja una agresión sexual (o más de una) hay que afrontarlas con esos tres elementos. “Las víctimas necesitan un entorno que reconozca el sufrimiento que han padecido, mucho apoyo en el proceso, no solo profesional, también personas de referencia que les sirvan de cómplices”, explica Laura Hervás, psicóloga de la Federación de Asociaciones de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual y de Género (Famuvi). En sus oficinas de Madrid atienden a 300 mujeres al año.
Hervás se encuentra pocos casos en los que detecten riesgo claro de suicidio. No es habitual un episodio como el de la joven Noa Pothoven, una adolescente holandesa de 17 años que había solicitado una eutanasia tras no superar las secuelas –estrés postraumático, anorexia y depresión- tras ser víctima de abusos sexuales a los 11 y 12 años, y de violación a los 14. Murió el domingo sin recibir el apoyo que había solicitado para morir.
La psicóloga de Famuvi añade que la profundidad de las secuelas depende de la edad a la que comenzaron los abusos, la relación de parentesco con el agresor y el tiempo que duren. Las terapias en caso de menores, añade, pueden ser “largas” —más de cinco años— y “muy dolorosas”.
“La mayoría de estudios siguen constatando una relación directa entre la experiencia de abuso sexual y el posterior desarrollo de problemas psicológicos”, señala el informe Consecuencias Psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil, de Noemí Pereda, directora del Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (Grevia) de la Universidad de Barcelona.. “El área de las relaciones interpersonales es una de las que suele quedar más afectada, tanto inicialmente como a largo plazo, en víctimas de abuso sexual infantil”, prosigue el informe, que alude a un “desajuste” en las relaciones de pareja. A nivel emocional, subraya que sobre todo se enfrentan a trastornos por estrés postraumático, como apuntan que sufrió Pothoven. Otro de los riesgos graves a los que se enfrentan es el de la “revictimización”.
“Tardan mucho en contarlo y, cuando lo hacen, no las creen. Eso las retraumatiza”, añade Hervás, que lanza un mensaje de esperanza: “Con terapia y tiempo se pueden recuperar”. Y pide un compromiso a los medios y a la sociedad: “Es fundamental que se visibilice este problema que sigue siendo tabú. Y que se envíe el mensaje de que los únicos culpables son los abusadores”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Eutanasia
- Holanda
- Igualdad oportunidades
- Violaciones
- Desigualdad social
- Muerte digna
- Enfermos terminales
- Violencia sexual
- Europa occidental
- Derechos mujer
- Medicina paliativa
- Enfermos
- Mujeres
- Delitos sexuales
- Especialidades médicas
- Relaciones género
- Asistencia sanitaria
- Europa
- Delitos
- Medicina
- Problemas sociales
- Sanidad
- Sociedad
- Salud
- Planeta Futuro
- Agresiones sexuales