Radiografía de los contagios de coronavirus: el 40% tiene menos de 40 años y la mayoría no sabe dónde se ha infectado
Uno de cada cuatro se contagió en el domicilio, pero en un 37% de casos se desconoce dónde pudo exponerse
Los nuevos contagios de coronavirus en España son cada vez más jóvenes. El grupo de edad más numeroso es el que va de los 15 a los 29 años. Dos de cada 10 casos registrados desde el 10 de mayo, es decir, desde que empezó la desescalada, son adolescentes o adultos jóvenes, según el último informe del Instituto de Salud Carlos III, publicado el lunes por la noche. Si se suman todos los casos menores de 40 años resulta que suponen el 40% del total de los más de 25.600 analizados en este informe, que ofrece datos muy valiosos para conocer cómo avanza la epidemia. La mediana de edad está en 48 años, cuando en abril rondaba los 60. La información procede de la encuesta epidemiológica que cada comunidad cumplimenta cuando identifica un nuevo caso de covid-19.
La situación ha cambiado mucho en los últimos meses. El 1 de abril los casos positivos de coronavirus mayores de 40 años eran el 83,3% del total. Entonces solo se hacían pruebas a los casos graves que estaban hospitalizados. Ahora las PCR se han generalizado y los sistemas de salud las indican a cualquier persona con síntomas o que pueda haber tenido contacto con un caso positivo (el famoso rastreo de contactos). Por eso se detectan tantos casos asintomáticos: se busca más donde antes no se miraba. Según el informe el 55% de los positivos nunca tuvieron síntomas de la enfermedad.
La gran incógnita sigue siendo dónde se producen los contagios. De las distintas opciones que considera la encuesta (en el trabajo, en un hospital, en una residencia, en casa...) la más numerosa es justamente la que da menos información: en el 37% de los casos el ámbito de posible exposición aparece como “desconocido”. Sí se sabe, y así lo recoge el informe, que uno de cada cuatro contagios (25%) se produce en el domicilio. Sigue el centro sociosanitario, es decir, residencias de mayores o de personas con discapacidad, con un 12,1%; en el trabajo (11,1%); en un centro sanitario (hospital o centro de salud) en un 6,1% de casos, y se menciona también el contagio en el colegio, con solo 25 casos (el 0,2% del total). Estos porcentajes no suman 100. Falta un 7,3% de casos que se catalogan como “otros”.
El informe también recoge el porcentaje de casos sin contacto conocido con otro positivo de covid-19, que es, de media en España, del 49,6%. Es decir, la mitad de contagiados no es consciente de haber estado en contacto con otro positivo o quienes han hecho la encuesta epidemiológica no han sabido establecer un vínculo claro. Es un mal porcentaje, explica Jesús Molina Cabrillana, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. “Debería ser lo más bajo posible”, dice, y pone un ejemplo: “Si es cero quiere decir que todos los casos tienen un contacto conocido y está bien delimitada la trazabilidad”.
Pero hay enormes diferencias por comunidades. En Cataluña tres de cada cuatro casos (74,4%) no habían tenido relación con otro caso. Esto indica que en algunas zonas de Cataluña la transmisión es comunitaria y el rastreo de casos ya no está siendo efectivo. Cataluña es, de hecho, una de las comunidades que no ha aportado datos al informe sobre el número de contactos que identifica por cada caso positivo. “La situación actual en Cataluña es mala. Hay transmisión comunitaria”, concluye el epidemiólogo. Una situación que contrasta con la del País Vasco, donde solo el 11,9% de los casos no han tenido contacto con otro caso positivo. Andalucía, Canarias y Aragón también tienen buenos datos, que rondan el 20%.
Según el trabajo Situación de covid-19 en España, las comunidades están identificando, de media, cuatro contactos por cada nuevo contagiado. Este informe, el número 35, corrige el anterior, publicado el viernes pasado, en el que se afirmaba que en España solo se localizaba de media un contacto por cada positivo. Un dato que los epidemiólogos consultados por EL PAÍS, como Fernando Rodríguez Artalejo, no podían creerse. María José Sierra, portavoz del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), explicó el lunes durante la comparecencia para informar de la evolución de la epidemia que el informe contenía errores por falta de información de las comunidades y que se iba a corregir.
En la nueva versión de la tabla en la que aparecen los datos faltan los de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid por “dificultades en la categorización de la variable”. “Es fácil de reportar y me extraña que cuatro comunidades tengan problemas para categorizarla”, reflexiona Molina Cabrillana. Tampoco están las cifras de Baleares y Cantabria, pero no se explica por qué. Entre las que sí están, hay diferencias entre los seis contactos que identifica Canarias y los dos de La Rioja.
100 casos importados
Los casos importados suponen el 1,9% del total. Se han registrado 435 desde el inicio de la desescalada. No es posible comparar con los informes publicados entre marzo y mayo (dejaron de publicarse en junio y la primera mitad de julio) porque no recogían el número de positivos entre personas llegadas de otros países. Pero sí se puede comparar entre el primer informe de esta nueva etapa, publicado el viernes pasado, y el de este lunes. En solo dos días, se detectaron 107 nuevos casos importados. El primer informe extrajo los datos el 15 de julio (328 casos importados) y el segundo el 17 (435 casos).
Varios de los brotes que están actualmente activos en España proceden de casos importados, como uno en Murcia que se inició con dos pasajeros de un avión llegado de Bolivia, o las agrupaciones de casos que ha registrado Canarias en personas llegadas en patera a sus costas. También en Baleares hay varios brotes activos de familias de turistas a las que se detectó el virus cuando ya estaban en sus hoteles o apartamentos.
El análisis de los 25.600 casos permite saber también la letalidad (fallecieron el 0,8%) y cuántos necesitaron ser hospitalizados: un 8,5%. El 0,6% tuvieron que ser ingresados en cuidados intensivos. Un 11 % de los casos son personal sanitario o sociosanitario, con gran diferencia entre mujeres (15%) y hombres (5%).
Información sobre el coronavirus
- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
- Buscador: La nueva normalidad por municipios
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Guía de actuación ante la enfermedad
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.