_
_
_
_

El misterio de los datos de Madrid: se reducen los contagios pero ¿tanto?

Sanidad y la comunidad se enzarzan por la aparente mejora de los datos, que los expertos no atribuyen a las restricciones

Elena G. Sevillano
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, este martes.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, este martes.Europa Press

En apenas una semana la incidencia del coronavirus en la Comunidad de Madrid ha caído un 24% según las cifras que facilita la autonomía al Ministerio de Sanidad. Un dato sorprendente, porque supone un descenso brusco que no parece acompañar a la caída moderada que sí se aprecia cuando se examinan otras cifras, como la de casos notificados. El ministro Salvador Illa y el responsable del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, mostraron sus dudas el lunes sobre el hecho de que Madrid haya pasado de tener una incidencia acumulada a 14 días (hasta ahora, el indicador más fiable para ver tendencias) de 775 casos por 100.000 habitantes a 587 en una semana. “Tenemos alguna duda del uso de antígenos y el retraso de las notificaciones”, dijo Simón, lo que este martes ha provocado la respuesta airada del Gobierno regional.

Más información
Covid Madrid
Sanidad comunica 261 muertos por coronavirus, la cifra más alta de la segunda ola

Los datos de Madrid “son más complicados de interpretar ahora que hace unas semanas”, asegura Pedro Gullón, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología, porque la serie de la incidencia acumulada “está un poco rota”. Se refiere al reciente cambio del protocolo por el cual esta autonomía ha dejado de hacer PCR a los contactos estrechos de un caso positivo, que se suma a la decisión, tomada unos días antes, de no hacer PCR a los alumnos que comparten clase con un niño contagiado. “No sabemos si un descenso de la incidencia acumulada tiene que ver con que haya una disminución de la transmisión o con que se haya dejado de detectar parte de los casos. Si no se hace PCR a los contactos, los asintomáticos son mucho más difíciles de detectar”, añade. El informe diario del martes vuelve a mostrar un notable incremento de la incidencia en Madrid, que sube a 710 casos.

Evolución de casos, ingresos y fallecimientos a 5 de octubre de 2020.

Gullón cree que habrá que esperar unos días para ver cómo se consolidan los datos. Sería una buenísima noticia que la transmisión estuviese disminuyendo, pero “hay que ser un poco escépticos y no cantar victoria tan pronto”, añade. “Es sabido que Madrid es la comunidad autónoma que tiene más retraso a la hora de subir los casos”, asegura. En general, cuanta mayor transmisión hay en un territorio, más se retrasa el ritmo de declaración de los casos al sistema centralizado, llamado Sivies. Esto ocurre simplemente porque la carga de trabajo de las personas que hacen esa tarea es mayor. “Los casos que está notificando hoy, cuando los miremos dentro de una semana pueden llegar a ser del doble incluso”, explica Gullón.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, comparece en rueda de prensa este martes en Madrid. En vídeo, Escudero asegura que la región no oculta sus datos de infectados de covid-19.Foto: ATLAS | Vídeo: JUANJO MARTÍN / EFE

El Ministerio de Sanidad no habla de “dudas” sino de “detalles sobre la información que se deben valorar con la comunidad”. Y apunta a que “esto no ocurre solo con Madrid”. Se ha detectado también en otras comunidades, que el portavoz no precisa, donde al aumentar la incidencia se producen retrasos al introducir los datos en el Sivies. Es necesario, por tanto, “realizar la interpretación de los datos pertinente”. Estos problemas, añade Sanidad, los detectan en los análisis de calidad de la información que llevan a cabo tanto el Centro Nacional de Epidemiología como el CCAES.

Si se examina la curva de los nuevos casos notificados, es decir, los que Madrid comunica a Sanidad cada día, con independencia de la fecha de diagnóstico (por tanto, pueden ser contagios antiguos que se suman posteriormente al total), se aprecia un aplanamiento de la curva que indica que la mejoría es real. Pero aún hay otros indicadores, más fiables y que no están sujetos al sistema de notificación, que también muestran la caída de los contagios. El ritmo de ocupación hospitalaria también cae. Y los médicos confirman que están teniendo menos ingresos en sus hospitales. Juan Torres, jefe de servicio de Medicina Interna del hospital Infanta Leonor, en Vallecas (Madrid) asegura que en los últimos días están ingresando seis o siete personas con covid pero que dan altas a entre 15 y 20.

Torres asegura que se empezó a notar la mejoría hace unos 10 días, es decir, una semana después de que Madrid pusiera en marcha las restricciones a la movilidad en 37 zonas básicas de salud de la capital y otros municipios (las medidas entraron en vigor el día 21). La semana pasada los ingresos y las altas estuvieron compensados, explica. Los epidemiólogos consultados coinciden en que las medidas de Madrid no han tenido efecto en la caída de las hospitalizaciones, porque no ha dado tiempo para ello.

Ildefonso Hernández, catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández, sitúa el inicio del descenso en los contagios una semana antes, hacia el 15 de septiembre. Y lo atribuye –"es una hipótesis verosímil"– a que disminuyeron las interacciones sociales tras el verano y a la vuelta a la vida normal de colegios y trabajos. También cree que la población pudo reaccionar a las noticias y declaraciones públicas que alertaban de que los contagios se estaban descontrolando en Madrid y empezó a tomar mayores precauciones. Hernández considera, como el ministerio, que la introducción de los nuevos test rápidos de antígenos puede haber hecho que algunos positivos todavía no figuren en las estadísticas. Las PCR, explica se hacen en el laboratorio y dejan un rastro claro. Los test, en cambio, se hacen en atención primaria o en empresas y podrían declararse con retraso.

Gullón también es contundente: la caída de los ingresos en los hospitales no se explica por las restricciones del día 21. “Son medidas muy tibias, como las que hay ahora para todo Madrid”, asegura, por lo que su efecto será moderado, “de suavizar la curva o de que el pico no sea tan pronunciado”. Y recuerda que para que los confinamientos perimetrales, o cualquier otra medida, se noten en las hospitalizaciones tendrían que pasar al menos tres semanas: un periodo de incubación (entre 10 y 14 días) y una semana más. “Es probable que la curva epidémica estuviese cerca de alcanzar su pico de hospitalizaciones. Que la curva baje es buena noticia a nivel relativo pero a nivel de números absolutos sigue siendo una transmisión muy alta que se puede descontrolar en cualquier momento”, alerta el epidemiólogo. Como recordó Fernando Simón el lunes, el objetivo no es bajar de 500 casos por 100.000 habitantes, sino acercarse a 50.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Guía de actuación ante la enfermedad

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_