_
_
_
_

El conflicto en Afganistán, explicado en reportajes y documentales disponibles en televisión

Días después de la toma del país por los talibanes, las cadenas públicas y las plataformas de ‘streaming’ recopilan sus contenidos más recientes en torno a un enfrentamiento que dura más de cuatro décadas

Documentales Afganistan
Imagen del reportaje del canal Arte 'Afganistán. Bienvenido al territorio talibán', que también emite RTVE en su web.
Héctor Llanos Martínez

Los avances del régimen talibán en Afganistán mientras las tropas extranjeras abandonan el país están copando los titulares de los últimos días y también han hecho que las cadenas públicas europeas recuperen sus documentales y reportajes recientes dedicados a este conflicto bélico que dura ya cuatro décadas. A través de internet, el espectador puede acceder de forma gratuita y a la carta a estos contenidos informativos, mientras que plataformas de streaming como Amazon y Movistar+ también recopilan para sus suscriptores títulos relacionados con la actualidad.

El canal cultural europeo Arte, financiado por los gobiernos de Francia y Alemania, cuenta con una amplia selección de contenidos en abierto en su web arte.tv. En ella ha creado una colección de siete títulos que pone en contexto la situación política y social que vive Afganistán y explican cómo ha llegado al momento actual.

Afganistán, bienvenido al territorio talibán (2021) es el título principal de Arte, que puede verse también en la web de RTVE, dentro de su contenedor Somos documentales. Sus responsables logran conversar, tras meses de negociaciones, con talibanes de alto rango en medio del desierto, en la provincia de Herat, al oeste del país. Aseguran que uno de sus primeros objetivos una vez tomada la zona será destruir sus escuelas, que siguen el plan de estudios del Gobierno afgano, para sustituirlas por centros religiosos. Su intención al mostrarse ante los reporteros es intentar convencer a la comunidad internacional de que el régimen es una alternativa plausible para liderar el país.

Protegidos por combatientes armados, los reporteros de Arte recorren ciudades afganas y zonas rurales, mucho más atrasadas y desconfiadas de los occidentales. A través de una de las pocas médicas de familia que ejercen en zonas controladas por los talibanes, Soghra Sedaqat, y de otros sanitarios, el reportaje explica los problemas psicológicos que sufren las mujeres al no salir apenas de sus casas. Y las duras condiciones de vida que mantienen, unidas por completo a un burka y sin capacidad de evasión. El sistema legal talibán se ceba especialmente con ellas.

Otro de los reportajes que forman parte de la colección especial de Arte es Afganistán: Tras la retirada americana (2020). Emitido en alemán con subtítulos en castellano, muestra la labor de los 14.000 soldados que formaban parte de la misión de la OTAN contra los grupos terroristas islamistas desde que Estados Unidos firmara en febrero de 2020 un acuerdo con los talibanes para retirar sus tropas del país. Entonces ya era conocido que el debilitado Ejército afgano tenía pocas posibilidades de acabar con el terror sin ayuda externa. Afganistán: mujer, alcaldesa y luchadora (2020) sigue a Zarifa Ghafari, mujer de 27 años y alcaldesa de Maidan Shar, una ciudad de 35.000 habitantes situada a 50 kilómetros de Kabul. Es la persona más joven y la primera mujer en ocupar este puesto. Responsable de un equipo formado por 98 hombres y solo dos mujeres, recibe todas las semanas amenazas por parte de los talibanes.

Zarifa Ghafari, mujer de 27 años protagonista del documental de ARTE  'Afganistán: mujer, alcaldesa y luchadora'.
Zarifa Ghafari, mujer de 27 años protagonista del documental de ARTE 'Afganistán: mujer, alcaldesa y luchadora'.

El servicio en español de la cadena pública alemana Deutsche Welle también se ha volcado con la cobertura de la vuelta de los talibanes en Afganistán en su emisión lineal. Además, ha colgado en internet varios de los reportajes y documentales de su archivo. Desde este martes, el espectador puede ver en uno de sus canales de YouTube, DW Documental, la miniserie de dos capítulos Afganistán: nuestro país herido (2019), escrita y dirigida por la reportera de guerra española Mayte Carrasco junto a Lucio Mollica y Marcel Mettelsiefen. En ella, ofrecen la perspectiva de las mujeres de un lugar que lleva demasiado tiempo en conflicto, usando imágenes de archivo en su mayor parte inéditas. Solo se muestran voces femeninas, que relatan cómo era el país en los años sesenta y setenta, sin segregación por género ni prohibiciones a las mujeres, con un Kabul lleno de restaurantes con jazz en directo y una enorme influencia occidental. Hace tan solo dos años, Miss Afganistán 1972, la ministra de Estado para Derechos Humanos, la hija del último presidente comunista, activistas y diputadas del país recordaban para este reportaje esa realidad, cada vez más lejana. También relataban el cambio que ha experimentado su nación en las últimas décadas, desde que la monarquía fue derrocada y estallaron las luchas ideológicas entre comunistas e islamistas.

La primera de las dos partes de esta grabación ha superado el millón de reproducciones en sus primeros dos días de publicación y se ha colocado entre los cuatro primeros puestos de las tendencias de visualización en la plataforma de vídeos en España. A través de su web, el canal germano también comparte el trabajo de Carrasco, igualmente dividido en dos partes (Parte 1 y Parte 2).

La oferta en plataformas bajo suscripción

El director Davis Guggenheim, ganador de un Oscar por Una verdad inconveniente (2006), que retrataba la lucha del expresidente Al Gore contra el cambio climático, siguió durante años a uno de los objetivos más mediáticos de los talibanes, Malala Yousafzai, para rodar el documental Él me llamó Malala (2015). Con él se llevó un premio Emmy. En el servicio videoclub de Amazon Prime Video se puede ver (3,99 euros el alquiler y 9,99 euros la compra) este perfil audiovisual sobre la joven premio Nobel de la Paz.

La cámara de Guggenheim registró durante año y medio las conferencias que Malala Yousafzai iba ofreciendo por todo el mundo a favor de los derechos de las mujeres y la educación. La razón del título del documental se desvela con un relato animado sobre por qué el padre de Malala, Ziauddin Yousafzai, eligió ese nombre. Relacionado con la heroína afgana Malalai Maiwand, que combatió a las tropas británicas en 1880, conecta así, casi de manera premonitoria, con el ataque que sufrió Malala con 12 años. Entonces, los talibanes dispararon a su autobús escolar por defender el derecho a la escolarización en el valle del Swat, frontera entre Afganistán y Pakistán.

Malala Yousafzai, durante un momento del documental de Davis Guggenheim.
Malala Yousafzai, durante un momento del documental de Davis Guggenheim.

Greg Barker, también ganador de un Emmy por un documental sobre la búsqueda de Bin Laden, se apoya en las composiciones del vasco Fernando Velázquez para reflejar el trastorno de estrés postraumático masivo que sufre la sociedad del país en La guerra más larga (2020). El título hace referencia a Afganistán como el conflicto bélico que más se ha extendido en el tiempo en la historia de Estados Unidos. Los creadores de la serie Homeland, a menudo ambientada en esta guerra, producen el documental, que recopila testimonios de primera mano del conflicto. El documental se puede ver en Movistar+.

Agentes de inteligencia, soldados, familias, oficiales afganos y americanos cuentan sus experiencias sobre el drama que se cierne en un país muy joven, en el que buena parte de su población es menor de 25 años y que tiene una esperanza de vida en torno a los 65 años. “Los afganos de ambos lados del conflicto ya están hartos de la guerra. Ya nadie pide sangre a gritos. Solo quieren que esto acabe”, comentaba durante el rodaje de la película el irlandés Michael Semple, que fue entre 2004 y 2007 adjunto del representante especial de la Unión Europea para Afganistán.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_