Ir al contenido
_
_
_
_

Muere a los 85 años la filóloga Yolanda Arencibia, figura fundamental en el estudio de la vida y obra de Galdós

La profesora canaria ganó el Premio Comillas en 2020 por una monumental biografía sobre el autor de los ‘Episodios nacionales’

Manuel Morales
Yolanda Arencibia Santana, catedrática y gran estudiosa de Galdós.

La catedrática canaria de Filología Española Yolanda Arencibia Santana, experta de referencia mundial en Benito Pérez Galdós, falleció el pasado sábado a los 85 años, informó la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc). Arencibia Santana desarrolló una extensa producción académica, en la que destaca la monumental obra Galdós. Una biografía, publicada por Tusquets, con la que ganó el Premio Comillas de Historia y Biografía en 2020. El jurado destacó de esta obra que se trataba de una “magistral narración de la vida y la obra de uno de los grandes creadores españoles”. Profesora de universidad desde 1982, fue la primera catedrática de Filología en la Ulpgc y la primera decana de su Facultad de Filología entre 1990 y 2001.

Nacida el 25 de julio de 1939, en la playa de las Canteras, de Las Palmas de Gran Canaria, vivió casi toda su vida tres calles más arriba de donde lo había hecho el autor de los Episodios Nacionales, a quien dedicó “toda una vida”, como ella misma decía, entre risas, en conversación con este periodista cuando ganó el Comillas. Licenciada en Filosofía y Letras, en la rama de Filología Románica, en 1961, por la Universidad de La Laguna, aprovechó la ocasión que se le presentó poco después para ir a París a aprender francés.

De vecina de Galdós pasó a acudir a los congresos cuatrienales sobre este escritor que empezaron a celebrarse en Las Palmas desde los años setenta. Para ella fue un privilegio, además, tener a su disposición los fondos de la Casa-Museo Pérez Galdós, situada en el centro histórico de Las Palmas, con sus 7.000 cartas y manuscritos. En este espacio, el Cabildo de Gran Canaria ha puesto a disposición un libro de condolencias. “Yo creía que de Galdós se había dicho todo y me encontré haciendo la tesis sobre su figura, que me atrapó para siempre”, había declarado a este periódico. Un autor del que, decía, “no había sido conocido como debiera”. En ello, sus mentores fueron los filólogos canarios Alfonso de Armas, quien le instó a “predicar Galdós”, y Sebastián de la Nuez, y los miembros de la Real Academia Española (RAE) Francisco Ynduráin y Manuel Alvar.

Yolanda Arencibia Santana, en una fotografía del documental 'Benito Pérez Buñuel' (2022), cedida por la familia de la catedrática.

Con las casi mil páginas de la biografía cerraba el círculo sobre el creador de Fortunata y Jacinta que había iniciado en 1987, cuando publicó La lengua de Galdós; a esta siguieron, entre otras publicaciones, ‘Trafalgar’ de Pérez Galdós. Dos miradas sobre un hecho histórico. Sobre el libro con el que ganó el galardón, comentaba: “He condensado el Galdós persona, con el escritor y el comprometido política y socialmente. Él era sobre todo un liberal y luego fue republicano, pero uno especial, atípico”. Para ella, Galdós seguía vigente porque sus temas aún interesan. “El amor, la muerte, la soledad, el optimismo... Tocaba la espita de los males de la sociedad y ponía su dedo en los desasistidos, las mujeres y los niños”. De hecho, la Institución Libre de Enseñanza celebra el 2 de abril una jornada de conferencias sobre su figura. Ella insistía en el carácter cosmopolita de Galdós como persona nacida en Las Palmas, viajada y con familia en otras latitudes.

Profesora emérita desde 2010, año en que se jubiló, sin embargo, mantuvo su actividad como investigadora y directora de la cátedra dedicada a Pérez Galdós, que se había creado en 1995. Esta cátedra es un acuerdo para ayudar a expertos de todo el mundo que quieran investigar sobre la figura del escritor canario. Fue también una de las personalidades que preparaba los fastos del año Galdós, que se celebró en 2020, por el centenario del fallecimiento del novelista, cuando tuvieron que suspenderse o aplazarse buena parte de ellos debido a la pandemia del coronavirus: “Todo se quedó a medio camino”. Ella misma recordaba, coincidencias del destino, que Galdós había escrito sobre otra pandemia, la de cólera, que sufrió Madrid en 1865.

Arencibia era miembro de la Academia Canaria de la Lengua desde 2001, de la que actualmente era vicepresidenta, y pertenecía al consejo de dirección de la revista Anales Galdosianos, la que se publica en torno a los congresos sobre el escritor canario, con sede en la Queen’s University de Ontario (Canadá), y era vicepresidenta de la Asociación Internacional de Galdosistas, constituida principalmente por profesores de universidades americanas. Por toda la labor desarrollada en su tierra, fue distinguida como Hija Predilecta de Las Palmas de Gran Canaria, Hija Predilecta de Gran Canaria e Hija Adoptiva de la localidad grancanaria de Firgas, reconocimiento que ella valoraba especialmente porque de allí procedían sus padres.

Tras el fallecimiento de la profesora, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, declaró a la agencia Europa Press que Arencibia, por la que sentía “enorme aprecio”, fue una “sabia comprometida con su isla, con la literatura, con la universidad y, sobre todo, con su amado Benito Pérez Galdós”. Mientras que la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, expresó que ella “nunca dejó de pelear por otorgarle el merecido lugar que algunos se empeñaron en usurpar a Don Benito, como le gustaba llamarle”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_