Ir al contenido
_
_
_
_

La escritora y filósofa franco-argelina Hélène Cixous, premio Formentor de las Letras

La autora es reconocida por “la personalidad de su estilo, su intrépido sentido de la soberanía creativa y la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa obra”, según el jurado

Helene Cixous
El País

La prolífica escritora franco-argelina Hélène Cixous (Orán, 87 años) ha ganado este lunes el Premio Formentor de las Letras “por una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, ha informado el jurado en el comunicado, en el que destaca “la personalidad de su estilo, su intrépido sentido de la soberanía creativa y la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra”. La autora ha tocado diferentes palos, “la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica”. La nota añade de Cixous que es una autora “dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrarlo todo”.

Cixous ha recibido numerosos premios en su país y ha sido reconocida como doctora honoris causa en universidades de todo el mundo. “A través de un centenar de obras y más de sesenta años de meticulosa y tenaz escritura, con sus ensayos, novelas, obras de teatro y actividad académica, ha contribuido de un modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su emancipación de las inercias ciegas de la historia”. Entre sus libros destacan los ensayos La llegada a la escritura (Amorrortu) y Poetas en pintura. Escritos sobre arte: de Rembrandt a Nancy Spero (Ellago); obras de teatro, La ciudad perjura o el despertar de las Erinias (Ellago) y los libros de ficción Las ensoñaciones de la mujer salvaje (Horas y Horas) y El amor del lobo (Arena Libros).

Nacida en 1937, hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí, se trasladó a vivir a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en Letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa, sobre todo en la obra de James Joyce. En 1968, publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución y, al año siguiente, su primera novela, Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas.

En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 y cinco años más tarde fundaría el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa. Es autora de una obra traducida a múltiples lenguas y de gran influencia en el ámbito del posmodernismo y de la crítica feminista. Forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses renovadores del pensamiento contemporáneo, como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze.

El comunicado del jurado subraya que en sus libros “ha dado cuenta de las heridas abiertas por el exilio, el infortunio y el enigma de la adversidad”. “Su sensibilidad y pericia narrativa le ha permitido revelar las más escondidas penurias de la experiencia humana”. “Su tenso y enervado pulso con la palabra le ha permitido dar forma a los inéditos hallazgos expresivos que han enriquecido la lengua literaria”.

El jurado, reunido en Valencia, ha estado formado por Claudia Casanova, Víctor Gómez Pin, Marta Rebón, Marta Segarra, y como presidente, Basilio Baltasar. La ceremonia de entrega del premio se celebrará en octubre en el Teatro Real de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_