_
_
_
_
Tribuna:CIRCUITO CIENTÍFICO
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Investigación pública y rentabilidad

La aparición en la revista Nature de una nota sobre el posible lanzamiento al mercado de especies vegetales dotadas del llamado gen terminator es un ejemplo más del desamparo en que se encuentran la agricultura y la sanidad de los países en desarrollo. Por el enojo causado en los agricultores de dichos países, la compañía productora está considerando retrasar la introducción de las semillas genéticamente programadas para autodestruirse. El control de la germinación tiene como objeto proteger la propiedad intelectual de quienes han desarrollado la semilla. La compañía ve en la moratoria un deterioro de su propia imagen y afirma que podría influir negativamente (¿todavía más, me pregunto yo?) en la percepción pública de la biotecnología agrícola. No me refiero a la percepción de los daños que el cultivo de plantas transgénicas pudiera causar al ambiente o a la salud (bajo o nulo, por otra parte), sino a la discriminación económica que implica. Muy pocos países pueden pagar el coste de este tipo de productos. Además, muchas veces se riza el rizo y el cultivo de una especie mejorada exige la aplicación de un agroquímico producido por la misma compañía.Si nos vamos a la salud, tenemos el mismo panorama. Un artículo publicado en Molecular Medicine Today sobre la comercialización de la genética humana pone el dedo en la llaga al señalar la gran importancia que está adquiriendo la investigación genética médica en el sector privado. El problema es que tiene un alto coste que tiene que pagar el usuario de los productos o de la tecnología obtenida. Si, según se dice en el mismo número de la revista, el ministerio de Sanidad de Sudáfrica ha abandonado el programa para administrar AZT a las embarazadas seropositivas por falta de fondos, ¿cómo se puede tratar el sida en otros lugares de mayor incidencia y más bajas posibilidades económicas? ¿No van a ser los países ricos cada vez más sanos y los pobres cada vez más enfermos?

Recientemente hemos podido leer en la prensa una denuncia sobre la falta de interés que al parecer muestran las compañías farmacéuticas por la vacuna contra el sida Es una postura comprensible, teniendo en cuenta el gasto que supone la aplicación de la triple terapia. Pero ¿están supliendo esa falta de interés los organismos públicos? ¿Se puede conseguir algo dentro de un contexto a nivel nacional e internacional donde se prima la investigación privada frente a la pública (o dicho de otro modo, la investigación privada con fondos públicos?). Quizá esto suene algo exagerado, pero corresponde a la realidad: la UE sólo subvenciona proyectos de investigación si participan empresas interesadas en la comercialización de los posibles resultados obtenidos.

La investigación es cara. La introducción de un nuevo producto farmacéutico puede haber supuesto la inversión de varios miles de millones de pesetas. En principio parece una carga difícil de soportar con financiación pública. Sin embargo, se olvida que, indirectamente y en su mayor parte, se está subvencionando a través de la medicina socializada. El valor intrínseco de una dosis de interferón o de un anticuerpo monoclonal para diagnóstico es relativamente bajo, pero el valor añadido es muy alto, como consecuencia de los gastos invertidos en investigación, los ensayos clínicos, los fracasos y retrasos, la corta vida del disfrute de una patente en la que hay que recuperar el capital invertido, y los beneficios de ese capital.

¿Cómo podría lograrse que los avances en agricultura, sanidad y medio ambiente llegaran a todos? Es una pregunta de difícil contestación. ¿A través de la beneficencia? ¿A través de subvenciones? ¿O con nuevas ideas sobre la distribución de los fondos que los países desarrollados dedican o deberían dedicar a la investigación? Para el aprovechamiento global de las nuevas tecnologías es imprescindible la participación del sector público. Habría que pensar si, al menos en la investigación en los campos mencionados, no convendría dejar a un lado la rentabilidad económica de la inversión pública, aparte de hacer un esfuerzo general para incrementarla significativamente.

José Olivares Pascual es profesor de investigación del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín (Granada).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_