_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un intelectual ejemplar

La última vez que vi a Homero fue en un café de la avenida 18 de julio, en Montevideo, en abril de 2004. Tenía ya 82 años y la misma velocidad intelectual que me deslumbró cuando lo conocí, a fines de los años cincuenta.

Caía la tarde y él se dejó llevar por una inusual melancolía.

"Nos vemos pronto", le dije, incurriendo en un lugar común.

"Quién sabe", me respondió, con su acidez de siempre. Después, citó a Borges: "Quién nos dirá de quién, en esta casa, / sin saberlo nos hemos despedido".

Me aparté de él con el presentimiento de que nos estábamos despidiendo y, desde entonces, no he dejado de pensar en todo lo que le debo.

Cuando me dijeron que había muerto, el 12 de diciembre de 2005, quise escribir de inmediato algunas líneas que lo recordaran, pero una enfermedad de diagnóstico confuso me llevó de un hospital de Nueva Jersey a otro, en Boston. Las semanas fueron pasando. Desde entonces no he leído nada que fuera digno de él. Tampoco creo que las historias con que voy a evocarlo en esta página alcancen a hacerle justicia.

Homero Alsina Thevenet fue uno de los mayores intelectuales de América Latina y el más admirable de sus críticos de cine. Los párrafos que siguen tienden a demostrarlo.

A fines de la primavera, en 1958, escribía yo reseñas cinematográficas en el diario La Nación, de Buenos Aires. Trabajaba mis textos con aplicación, comparando mis juicios con los que encontraba en las revistas de moda, que por entonces eran Cahiers du Cinéma y Sight and Sound. Uno de mis colegas (creo que Rolando Fustiñana, el fundador de la Cinemateca Argentina) me recomendó que más bien leyera a Homero Alsina Thevenet en El País, de Montevideo.

Los diarios uruguayos llegaban a las tres de la tarde a un quiosco del centro de Buenos Aires y se agotaban a las tres y media. Nunca olvidaré el estado de absoluto deslumbramiento con que me acerqué al primero de los textos que Alsina firmaba, invariablemente, con sus iniciales, HAT.

Era una presentación breve de Signora Senza Camelie, la película que Michelangelo Antonioni había realizado en 1953 y que aún no se conocía en Buenos Aires. En cada línea había un dato, una ubicación de la obra en el contexto del nuevo cine italiano, y un análisis minucioso de sus aportes visuales y dramáticos. Nunca había aprendido tanto de un artículo tan breve y pocas veces en la vida se me volvió tan transparente el horizonte infinito de lo que ignoraba.

Desde entonces me convertí en un adicto de El País y de todo lo que apareciera firmado por HAT. Salía a las 2.55 de las salas de estreno para comprar mi ejemplar del diario uruguayo antes de que se agotara. Estudiaba los artículos de Alsina con devoción de catecúmeno. Dialogaba con él, disentía, me peleaba con sus ideas como si se me fuera la vida.

Cuando lo conocí en el festival de Punta del Este, a fines del verano siguiente, me sentí amedrentado por sus filosos comentarios verbales y por su erudición inagotable. Sabía tanto y hablaba de lo que sabía con tanta naturalidad, sin ostentación, que el cine parecía moverse a su ritmo, y no a la inversa. Fue la primera vez (acaso la única) en que conocí a un crítico que se desplazaba por su disciplina con más fluidez que los creadores.

Poco a poco nos fuimos haciendo amigos. En 1965, cuando yo dirigía el área cultural de la revista Primera Plana -que marcaba por aquellos años el paso de las modas y gustos latinoamericanos- me pareció que la experiencia iba a resultar incompleta si Homero no tomaba a su cargo la crítica de cine. Me costó mucho convencerlo. No sé si él fue feliz durante aquel final de década. Sé, en cambio, que Primera Plana era mejor cuando aparecía un ensayo con sus mitológicas iniciales.

Reencontré a Homero en 1971, cuando otro semanario, Panorama, me hizo volver desde Europa para que dirigiera un equipo en el que ya estaba él como jefe de redacción. De aquellos meses tumultuosos no recuerdo otra felicidad que la de verlo imponiendo la disciplina de la inteligencia y del rigor en una revista desorientada por una realidad que todos los días se levantaba de otra manera.

Nada de lo que he escrito refleja, sin embargo, la ternura y solidaridad que fluían por debajo de la incansable ironía de Homero y de sus frases tajantes. Una errata lo sacaba de quicio; una palabra de más le parecía un derroche.

Para describirlo mejor hay que recurrir, quizá, a una de las historias menos divulgadas de su vida. Hacia 1964, su amigo Emir Rodríguez Monegal -entonces profesor en Yale- publicó en inglés su famosa biografía literaria de Borges y pensó que nadie podría traducirla al castellano mejor que Homero. El lenguaje de la obra era llano y, a la velocidad de rayo con que trabajaba Alsina, la versión debía estar lista en seis meses, a lo sumo diez. Tardó casi nueve años.

Muchas de las citas de Borges habían sido tomadas de revistas arcaicas, traducidas al inglés en fichas dispersas. Los originales se habían perdido en el trasiego de los viajes, y Homero se negó a retraducir a Borges del inglés, algo que cualquier profesional menos escrupuloso hubiera hecho.

Recorrió bibliotecas, colecciones privadas y librerías de viejo hasta dar con cada uno de los textos, por liso y llano respeto al lector.

Después de su largo exilio en España, Alsina Thevenet creó en Montevideo, con medios precarios, un suplemento cultural para el diario El País que sigue siendo uno de los mejores de América Latina.

Él ya no está allí, pero quién podría estar seguro de eso. Me han contado que nadie quiere sentarse en su silla, por las dudas. Tienen razón.

El día menos pensado, Homero -que lo corregía todo- puede regresar a corregir su propia muerte, que fue inesperada y, por lo tanto, imperfecta.

Tomás Eloy Martínez es escritor y periodista argentino, autor de La novela de Perón, Santa Evita y El vuelo de la reina. © 2006, Tomás Eloy Martínez. Distribuido por The New York Times Syndicate.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_