_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El regreso de Rusia y el nudo gordiano

Rusia es evidente que ha vuelto; Irán no se había ido nunca, y China está cada vez más ahí. Los tres países tienen intereses comunes poco conciliables con los de Estados Unidos, que parece cada día más el hegemon tentado de inventarse un nudo gordiano, porque le conviene creer que cortándolo puede resolver de un tajo todos sus problemas. Algo así le ocurrió tanto a la monarquía universal hispánica, como a la IV República francesa.

De ese regreso de Moscú las pruebas menudean. Estos días, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, Vladímir Putin criticaba el gatillo fácil de Washington que se debate en Irak; acusa a Irán de querer hacerse con el arma nuclear, y le amenaza con dos flotas de portaaviones en el Golfo, mientras contempla el envío de una tercera; encuentra crecientemente incontrolable Afganistán, donde en 2006 ha habido 4.000 muertos y de ellos casi 200 del contingente internacional, cuatro veces más que el año anterior; abre un nuevo frente en Somalia para sostener a un Gobierno antiislamista, y va a instalar sistemas antimisiles en la Europa del Este contra futuros ingenios atómicos de Irán; pero ya en la reunión de junio pasado de la Shanghai Cooperation Organization se había levantado un acta formal de rebeldía contra Estados Unidos.

Más información
La 'guerra tibia' de Putin

Los dos pesos pesados, el chino Hu Jintao y el ruso Putin, flanqueados con el estatus de observador por el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, reiteraban acuerdos de mucho confort para Teherán. Rusia aspiraba a construir varias centrales nucleares, además de la ya comenzada en Bushehr, en la cabeza del Golfo; Gazprom, el gigante gasístico ruso, quería participar en un gasoducto entre Irán, Pakistán y la India, y China devoraba glotona el crudo iraní. Moscú y Pekín coinciden en la práctica de un nuevo tipo de containment de Washington en Asia Central, bien que no por afecto a un islamismo que combaten, sino porque desprecian por ignorante y contraproducente la fórmula de guerra antiterrorista norteamericana.

Estados Unidos -como ya hizo con Irak- tendría que pasar a la acción contra Irán sin la cobertura del Consejo de Seguridad, donde Rusia y China enarbolan el derecho de veto. Y, paralelamente, toda tentativa de aislar a Teherán parece condenada al fracaso, por mucho que Washington exhorte a los Estados suníes, Egipto, Arabia Saudí y Jordania, a la alianza contra el enemigo chií, porque, aun siendo mucho lo que temen a Irán, más aún recelan de una acción militar norteamericana que pondría patas arriba todo Oriente Próximo. El presidente George W. Bush ha hipotecado su presidencia a la victoria contra el terrorismo internacional. Y el empantanamiento en Irak, el retroceso en Afganistán, el do de pecho de Rusia y la machacona porfía de China desatan una crisis poliédrica, en la que parece imposible coger a un mismo tiempo todos los puntos de la media, que a barullo se escapan. Ahí puede entrar en juego la gran panacea: que Irán pague los platos rotos.

En 1588, una Armada que España llamó Invencible y los ingleses únicamente Española fracasó en su intento de derrotar en su retaguardia a los protestantes holandeses, porque la operación se basaba en que era el apoyo en bastimentos y tropa de Isabel I lo que sostenía la rebelión calvinista en los Países Bajos, y se pensaba que sólo cortando ese cordón umbilical, también gordiano, se podía ganar la guerra. Esa idea se mantuvo, con sucesivos intentos de invasión de las Islas, hasta Felipe IV, en el siglo XVII.

Y el jefe de Gobierno de la IV República francesa, Guy Mollet, organizó en 1956 la expedición de Suez contra Gamal Abdel Nasser -para el que se acuñó el epíteto de nuevo Hitler, que con gran ingenio se ha aplicado 40 años después al iraquí Sadam Husein- porque el líder socialista se había empeñado en que El Cairo era la placenta del Frente de Liberación Nacional (FLN), con lo que, destruyendo esa retaguardia, caía la revolución argelina. Ésa es la tentación que puede sufrir el presidente Bush: acabar con la insurgencia iraquí en Teherán y eliminar así de raíz -como España no pudo hacer con Inglaterra- la gran potencia en ciernes de Oriente Próximo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_