_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Celebremos las historias de la ciencia

El padre de la neurociencia y premio Nobel, Santiago Ramón y Cajal, dijo una vez: "El cerebro es un mundo que consta de numerosos continentes inexplorados y grandes extensiones de territorio desconocido". Cajal reveló un mundo desconocido de los procesos de comunicación en el cuerpo humano, arrojando nueva luz sobre la conexión entre pensamientos y sentimientos.

La comunicación de la ciencia a la sociedad en su conjunto es un proceso igualmente complejo e importante, con el potencial de crear panoramas de conocimiento totalmente nuevos.

Tristemente, en EE UU y en otros países ricos algunos ejecutivos de periódicos parecen haber olvidado la importancia de contar historias científicas. A medida que disminuye un 3% cada seis meses la circulación de los periódicos en inglés, grandes diarios, desde el Washington Post al San Francisco Chronicle, han eliminado puestos claves del periodismo científico. Unos cuantos, como el Dallas Morning News, ya no publican secciones de ciencia. Sin embargo, a través del mundo de habla hispana, la evidencia indica una continua sed de información científica y tecnológica local, y una apreciación por la comunicación de la ciencia. Esta semana en España, la Fundación Príncipe de Asturias reconoce a las revistas Science y Nature por su excelencia en la comunicación de la ciencia. Al mismo tiempo, en Chile, la Iniciativa Científica Milenio celebra su IV Encuentro de Periodismo y Ciencia, como parte del esfuerzo para hacer avanzar la ciencia y tecnología de ese país.

Sin buenos comunicadores, la sociedad sería más vulnerable

La comunicación de la ciencia es esencial en un mundo cada vez más complejo. Don Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, ha dicho que necesitamos la ayuda de gente que pueda "guiarnos entre tantas dudas y sombras hacia el entendimiento".

Un nuevo entendimiento fue la meta de una sesión de prensa ayer en Oviedo en la que se exhibió el trabajo de científicos españoles y británicos cuya investigación aparece hoy en Science. El estudio de Marcos Cruz de la Universidad de Cantabria y sus colegas comunica lo que puede ser la primera evidencia de un defecto cósmico creado durante el nacimiento del universo. Estos hallazgos nos pueden ayudar a saber más sobre cómo evolucionó el cosmos mientras se expandía y se enfriaba tras el Big Bang.

El finado Stephen Jay Gould, uno de los comunicadores científicos más extraordinarios, dijo: "Parte del arte de cualquier tipo de total erudición está en decirlo bien". Publicar un artículo en una revista de primera categoría como Science es una importante hazaña, pero sólo el principio del proceso de comunicación. Acercar a los reporteros y a los científicos es el siguiente paso. La cobertura de prensa proporciona un vínculo crucial entre los científicos y el público, al comunicar la investigación con amplitud.

La libertad de comunicar abiertamente la ciencia es un derecho que nunca debemos dar por hecho, particularmente en países que están haciendo un gran esfuerzo para atraer más jóvenes a las carreras científicas. Una comunicación científica abierta es doblemente importante cuando las metas de la investigación chocan con valores políticos o religiosos. En EE UU, la información científica relevante para la política de cambio climático y el estudio de la evolución ha tenido que competir con las agendas política y religiosa por la atención del público. Sin buenos comunicadores para ayudar a informar sobre lo que nos dicen los datos científicos, la sociedad sería más vulnerable a tomar decisiones malinformadas.

Vivimos en una época extraordinaria en la que los científicos investigan misterios fundamentales: ¿De qué está hecho el universo? ¿Cuál es la base biológica de la conciencia? ¿Puede el mundo seguir sosteniendo una población y un consumo crecientes? Preguntas como éstas impulsan los descubrimientos del futuro.

"En algún lugar", dijo una vez el finado astrónomo Carl Sagan, "algo increíble está esperando ser descubierto". El pasar de lo desconocido a lo conocido no constituirá una gran diferencia si la información no es compartida. Una buena comunicación científica asegurará que el mundo prospere mediante la búsqueda y adquisición de nuevos e increíbles conocimientos.

Monica Bradford es directora ejecutiva de la revista Science, premio Príncipe de Asturias de Comunicación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_