_
_
_
_

Las 24 universidades españolas que mandarán a sus alumnos a campus europeos sin burocracia

La Comisión da a conocer la segunda lista de los centros que han logrado el pasaporte. Se podrá empezar la carrera en Salamanca, seguirla en Coimbra y terminarla en Pavía

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, que acoge a cientos de 'erasmus'.
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, que acoge a cientos de 'erasmus'. Carlos Spottorno
Elisa Silió

En 2017, con el Brexit planeando y los movimientos antieuropeístas en auge, la Comisión Europea decidió dar un paso más en el programa Erasmus + ―fundado hace más de tres décadas— y cohesionar de nuevo la Unión a través de la educación con el proyecto Universidades Europeas. Hasta 24 de las 85 universidades españolas —solo dos de ellas son privadas— van a participar en un programa que envía a universitarios, profesores y personal de administración a estudiar o trabajar en otro centro europeo que pertenezca al mismo consorcio sin la cansina burocracia que desespera a los damnificados. De forma que un alumno puede empezar la carrera en Salamanca, seguirla en Coimbra y terminarla en Pavía.

En junio de 2019 se falló la primera convocatoria y este jueves la Comisión ha dado a conocer los vencedores de la segunda tanda. Se presentaron 62 solicitudes —las universidades se agrupan entre ellas y presentan un proyecto con un nexo común, como el tamaño, la especialidad...— y Bruselas ha seleccionado 24 alianzas. Más de la mitad de las ganadoras tienen un socio español, todo un éxito del que se felicita en un comunicado el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie). Las 13 universidades españolas son: Zaragoza, Alicante, Cantabria, Deusto, León, Miguel Hernández de Elche, País Vasco, Rovira i Virgili de Tarragona, Zaragoza, Salamanca, Sevilla, Zaragoza y las politécnicas de Madrid, Valencia y Cartagena.

En la primera convocatoria, hace un año, se formalizaron 17 alianzas y en 11 de ellas hay una universidad española: Complutense, Cádiz, las autómomas de Barcelona y Madrid, Valencia, Granada, Carlos III, Barcelona, Pompeu Fabra, Católica de Valencia y Politécnica de Cataluña. En total, tras las dos competiciones, hay 41 universidades europeas que “compartirán recursos y conocimientos en beneficio de las sociedades.”, en palabras de la Comisión.

La idea es que los estudiantes “personalicen” su educación y elijan lo que quieren estudiar, dónde y cuándo y obtener un título europeo. Para ello las universidades del consorcio tienen que poner en común sus conocimientos especializados, sus plataformas y recursos para elaborar planes de estudios conjuntos y flexibles que abarquen varias disciplinas.

Cada una de estas 41 alianzas —España está presente en 24— va a recibir para ejecutar sus planes durante tres años cinco millones de euros procedentes del programa Erasmus+ y hasta 2 millones de euros del programa Horizonte 2020. En total Bruselas ha reservado una partida de 287 millones de euros. Entre 2020 y 2027 la Unión va a invertir en Erasmus+ 30.000 millones, el doble de lo que invierte ahora.

Un ejemplo claro de proyecto común es el de la Politécnica de Madrid, que participa junto a otras nueve universidades en la Alianza Europea para la Innovación en la Enseñanza de Ciencias e Ingeniería. El consorcio dice querer aunar “la competencia técnica con la utilidad social, con especial atención a la sostenibilidad, la innovación y la superación del techo de cristal que afecta a las mujeres en la ingeniería”. Sus socios son las politécnicas de Bucarest, Budapest, Estambul, Erlangen-Nuremberg, tres grandes écoles francesas (vinculadas a Université Paris Sciences et Lettres) y a dos escuelas técnicas radicadas en Pisa (Italia).

Reconocimiento de estudios

“Ya sabemos qué legislación hay que modificar para reconocer estos estudios, pero habrá que pasar los filtros parlamentarios”, reconoció hace un año el entonces ministro de Universidades, Pedro Duque, a EL PAÍS. Su departamento repartió un millón de euros entre los competidores para preparar sus proyectos trasnacionales. España tiene un fuerte problema de internacionalización y Universidades Europeas puede ser un acicate.

La idea de Universidades Europeas se gestó en una cumbre en Gotemburgo (Suecia) en noviembre de 2017 y encontró un gran promotor en Emmanuel Macron. En septiembre de 2017, en un discurso sobre la Unión Europea, el presidente francés pidió que en 2024 los universitarios hablasen dos lenguas europeas: “Igual que los pioneros de Bolonia, Montpellier, Oxford o Salamanca creyeron en el poder del aprendizaje, el espíritu crítico y la cultura, quiero que estemos a la altura de este gran propósito”.

Siga EL PAÍS EDUCACIÓN en Twitter o Facebook

Apúntese a la Newsletter de Educación de EL PAÍS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_