![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WIWBMKYA4BOWBJ2Y3VDV4Z3B6E.jpg?auth=e6d130a449f1d74c2d08d5228020112f22121aa8ca1740633c990f9f75e04952&width=414)
La mirada del testigo incómodo: resumen de medio siglo de acción humanitaria en 30 imágenes
Médicos Sin Fronteras es una organización humanitaria que presta servicios sanitarios en contextos de crisis. Pero es más en su ADN fundacional está la denuncia, dar testimonio de las injusticias que sufre la población y que les privan de algo tan básico como la salud y, en demasiadas ocasiones, la vida. Este 22 de diciembre, la ONG cumple 50 años
![Tras la invasión de las regiones de Jijiga y Harare por parte de fuerzas somalíes, varios miles de personas buscaron refugio en los campos de la zona fronteriza con el distrito de Ali Sabieh, en 1978. Solo un año antes, Djibuti había firmado el Estatuto de los Refugiados y el Protocolo de 1967.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7CSUMVJUCZKMNHMCU3TLM2YZYE.jpg?auth=06bc289cc9f08e3ba9172634f88acd76c0fced52b599f1412431ec8592eb4e30&width=414)
![Cirugía en un campamento de refugiados rohinyá en Bangladés. En marzo de 1978, el gobierno birmano lanzó la operación 'Nagamin Sit Sin Yay' (Operación Rey Dragón) contra la minoría musulmana rohinyá . Unos 250.000 encontraron refugio en Bangladés, donde se establecieron 13 campos. La historia de persecución y huida de los rohinyá aún sigue vigente.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XY7K3ICOOZLDNCWEM2AFKLEGQY.jpg?auth=051bc9908df157a728b582d827846c2690db017a4d87cdb34b3656e6467b2ece&width=414)
![Vista de un campamento de refugiados etíopes. Tras la invasión de la región de Jijiga y Harare por partes de las fuerzas somalíes, varios miles de personas buscaron refugio en los campos de la zona fronteriza con el distrito de Ali Sabieh.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4YATDXXI3FIRTELKK3YTZPSMZQ.jpg?auth=9a265a9b3f47b514d1d0d744eea89d1140bc948c5713645956d156c51a264a2d&width=414)
![Durante siete meses, 56 médicos y enfermeras se turnaron en un hospital de Beirut para tratar a la población civil chiíta bajo el fuego de los combatientes cristianos, en 1981.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TMCEMZIERJOFPBMTP6BVG64UZY.jpg?auth=e93279468db255d2546a0f1c976cd3f9bf98fbb9377a358711f554df69bbebd9&width=414)
![Visita de Rony Brauman, presidente de MSF Francia entre 1982 a 1994, en Afganistán (1986). El 28 de julio de 2004, la ONG anunció "con un profundo sentimiento de tristeza e ira", que cerraba todos los programas médicos en aquel país, tras el asesinato de cinco trabajadores humanitarios de MSF en un ataque deliberado el 2 de junio de ese mismo año.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PXMIIXMZARNABFWVM6TXTKD64I.jpg?auth=e1aa445de1a4f1742bcf0b1b633dec86fd30f878fc3da2d491d2141f6e2b03c2&width=414)
![Kigali, genocidio tutsi de Ruanda, abril 1994. Refugiados ruandeses en la frontera entre Burundi y Ruanda el día 13 de ese mes. La mayoría de las víctimas fueron tutsis, aunque también fueron exterminados hutus, la etnia a la que pertenecían los autores de la matanza, soldados del Ejército y miembros de la milicia extremista Interahamwe ("los que matan juntos").](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2HESOUCANZIUNLBXBGFH3XHEGM.jpg?auth=bbbbc9dd52196e259fcb6f840733dc18fe5f423fa97682ce59c428a74d3f7016&width=414)
![Abril de 1994. Kigali. Unidad de hospitalización del hospital MSF-CICR instalado en un orfanato dirigido por religiosas. Unas 800.000 personas fueron asesinadas en el genocidio de Ruanda, una de las páginas más tristes de la historia universal, entre abril y julio de 1994.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/65N4YJYSKBJTXKJ6ERIPIFHYPQ.jpg?auth=eb5e4495868bbd18a471972666c3d2a63bc2e3a102ab143eeb1f3f4a4b435406&width=414)
![Una ola de desplazamiento humano en la ciudad de Bouca, región de Ouham, en el noreste de la República Centroafricana (RCA), se produjo en 2013, después de los enfrentamientos entre combatientes anti-balaka y las fuerzas de la ex Seleka. Era la segunda vez en solo dos meses que la población se vio forzada a huir de la violencia. En septiembre de ese año, Bouca fue el epicentro de los atentados contra la población civil, tanto cristiana como musulmana, perpetrados por grupos armados. Alrededor de 80 personas fueron asesinadas en los distintos ataques.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/X6N7EJMOAVJYFIWXYB7ZTJRGNI.jpg?auth=4f4b7fb082fbbcf4884f499afe3eb5ee93be698b775aed0234981e2901576d23&width=414)
![Desde que estallaron los enfrentamientos en Adén el 19 de marzo de 2015 entre fuerzas leales al presidente Hadi y a las fuerzas especiales de seguridad, una unidad rebelde leal al ex presidente Saleh, el conflicto se intensificó en las áreas del sur de Yemen, incluidas Ad-Dhale ', Lawdar y Lahj. La unidad quirúrgica de emergencia de MSF recibió a más de 600 pacientes desde el 19 de marzo hasta el 5 de abril de ese año, pero era cada vez es más difícil para los heridos llegar al hospital, ya que las carreteras a menudo estaban bloqueadas y las ambulancias eran atacadas o secuestradas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LKFB7PV2IJNGPMIL7Y25EIMRNE.jpg?auth=0a96996452283ff6df16dc543014fe2bedc828baaf70c1552aad3a69885287ef&width=414)
![En Nueva York, en el Día Mundial de la Neumonía 2015 (12 de noviembre), voluntarios de MSF intentaron entregar más de 17 millones de dólares en efectivo falso, el equivalente a un día de ganancias por la venta de vacunas contra la neumonía para Pfizer a nivel global, al director ejecutivo de farmacéutica, Ian Read. El mismo día, MSF lanzó una petición global para pedir a Pfizer y GlaxoSmithKline (GSK) redujeran el precio de la vacuna contra el neumococo a 5 dólares por niño (para las tres dosis) en los países en desarrollo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DQQF7H5DEVJQLLRIV2Y2UW2D7U.jpg?auth=94b8b35a747816f11662078a3fb27395bc359905271e4988f95b59d7364dc7af&width=414)
![A pesar del clima invernal y el mar embravecido del diciembre de 2016, los migrantes y refugiados seguían intentando el peligroso cruce por mar desde Libia a Europa continental. Ese año, MSF renunció a toda financiación de la Unión Europea y de sus Estados miembros en protesta por la “dañina política migratoria, basada en la disuasión y en alejar lo máximo posible de sus costas a quienes huyen de la guerra y el sufrimiento”.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JZB7LJJWN5PAZLPC7FREDGX33U.jpg?auth=b587ff6f207c4a8d993a60f68ed5333bc0707fa2dc4aea4a9de3573e37ba00da&width=414)
![Vista de la sala de observación de la sala de emergencias del hospital Boost, en Afganistán, en 2016. El hospital estaba dirigido por MSF en colaboración con el Ministerio de Salud Pública. Era uno de los mayores centros de MSF en todo el mundo, con 300 camas, 700 empleados nacionales y 25 internacionales. <p>Tras abandonar el país por razones de extrema inseguridad de sus trabajadores, MSF regresó a Afganistán en 2009 y los equipos encontraron que las condiciones necesarias para una asistencia médica estrictamente imparcial se habían deteriorado casi hasta el punto de desaparecer.</p> <p>En la actualidad, tras la toma del poder por parte de los talibanes, la ONG sigue atendiendo a la población en algunos enclaves de aquel país.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LBMHCJAQJBM2DONHHHJAGMABEU.jpg?auth=88d044d96fa6d19df70d56fd9413d4a2a7772e248554d0f032dbe4400ed1cef1&width=414)
Tras abandonar el país por razones de extrema inseguridad de sus trabajadores, MSF regresó a Afganistán en 2009 y los equipos encontraron que las condiciones necesarias para una asistencia médica estrictamente imparcial se habían deteriorado casi hasta el punto de desaparecer.
En la actualidad, tras la toma del poder por parte de los talibanes, la ONG sigue atendiendo a la población en algunos enclaves de aquel país.
Kadir Van Lohuizen / Noor![Una mujer descansa con su nieta durante una sesión de apoyo de MSF para mujeres en el albergue para migrantes de Tenosique (México).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WO4TNRPSFZNXLJMCWHDW6DNH3I.jpg?auth=af3152805b41e0fd5d69e0a0eb36f26dcae4e3fead13b9c43395eb016bd91062&width=414)
![Gente bajo la lluvia en un cruce fronterizo en el río Naf, cerca de Teknaf (Bangladés), el 19 de septiembre de 2017. La llegada de refugiados de la minoría rohinyá desde Myanmar hacia Bangladés no ha cesado en las últimas décadas. Casi un millón viven en campamentos de refugiados en Bangladés, según estimaciones de MSF.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VIUT4GU3HZPCTJ2YZR6THCQP34.jpg?auth=8ff07b19a6f8b91bb266c3b8d60200f97b10d1beb78765b9b00837e9e06be664&width=414)
![El doctor Mohammed y una enfermera revisan el estado de salud de un niño en el centro nutricional de MSF en Fori, Nigeria. El país africano tiene la segunda tasa más alta de niños con retraso en el crecimiento (por desnutrición crónica) del mundo, con una prevalencia nacional del 32% de los niños menores de cinco años. Se estima que dos millones de niños en Nigeria padecen desnutrición aguda grave (SAM), pero solo dos de cada 10 niños afectados reciben tratamiento.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HKYYLXBN4NPBFKINAA7TJAASKI.jpg?auth=1af9b71957981f92ba56f80778e5f1d2e1e4479335068ecc1f479762b7551039&width=414)
![Halima y su madre esperan bajo la lluvia una distribución de comida en Jatmoli asentamiento improvisado de refugiados en Bangladés.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LNVJNNYD7RKWFNDMLOASRACWQE.jpg?auth=38cb14532bafaa64b5da26ab66163eb7ad4bc1ff2a00db5e177c862e6de2a87f&width=414)
![Ansar y su hijo de tres meses, Salim Ullah, dentro del hospital de MSF en Goyalmara, Bangladés.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7QKFM5J6JJI3HI73LRBDUZMT6Q.jpg?auth=8389f4ac89cd34327ab80408452104a7d4f4e869aa57818cd42774019f6e8f20&width=414)
![Para garantizar la sostenibilidad del proyecto de la lucha contra la desnutrición en Níger, MSF involucraba a la comunidad tanto como fuera posible. Una vez que los voluntarios de la comunidad fueron capacitados, su cometido era ir de puerta en puerta para conocer a las madres de forma individual y realizar sesiones de sensibilización y formación sobre cómo utilizar la Cinta MUAC (circunferencia del brazo medio superior) con la que se detectan casos de desnutrición en la infancia. En la imagen, una abuela mira la cinta que un voluntario de la comunidad le acaba de dar.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MACSE2WCL5L5RG7BASICGNF4SA.jpg?auth=24efcc2d7fceafc74f12909df23aceb7ed416b2e60b6043f357afd82de7ab39f&width=414)
![Migrantes y refugiados se alinean de manera ordenada para recoger alimentos en un refugio en México.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FCN6SKFC5VM3NJYIIYSPVZQ2VY.jpg?auth=fb59ce13470dfad31b8f5b95711a3def3892534fac1ce9218ebe206b9862516d&width=414)
![El personal médico ataviado con equipos de protección completos realiza el turno médico para comprobar el estado de los casos sospechosos de ébola en República Democrática del Congo, en 2019.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3GMYYLHBVFKEVGGLLYX5LG24WE.jpg?auth=13660797891dd5dc34484e1aeeb7dc6ee32c03fdcf9968d278e9cf58416f6d43&width=414)
![Una técnica de laboratorio del centro de salud Madrandele, en República Democrática del Congo. MSF apoyaba a los centros de salud de Beni con personal médico, tratamiento gratuito y donaciones de medicamentos y material. Esta estrategia se implementó durante meses para satisfacer las necesidades de la población en términos de acceso a atención no relacionada con el ébola y apoyar a los centros de salud en el área cuando se trataba con enfermedades infecciosas y relacionadas con la contaminación.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5YQHZNQ7QNJG7OLOX5FEFYHX44.jpg?auth=c5eb5a75abdb6ea614b69768897fde750d65bc7656d5565bac4b04447a132164&width=414)
![Campamento de refugiados de Bardarah, en Irak. Jamilla Muslim Qawas, una refugiada sirio-kurda de 58 años de Kobane, es atendida en una sala de consulta en una clínica de Médicos Sin Fronteras dentro del campamento. La paciente llegó al centro quejándose de dolores en la espalda y las piernas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2OX3FKAGZFMONEIZ7FBDWEZBBQ.jpg?auth=b9b6194c5d52fb3405dc1ab50fd24032680f05b18e221215e893ddf54a8355ec&width=414)
![Marawi City, Lanao del Sur, Filipinas. Aisah Mascara, ex residente de Ground Zero, se queda con sus padres cerca del refugio temporal Sagonsongan en la ciudad de Marawi. Ella está entre cientos de desplazados por el conflicto de 2017 que buscan atención médica en clínicas comunitarias y misiones médicas como su principal acceso a un sistema de salud regular. <p>"Mi nombre es Aisah Mascara. Cumpliré 24 este año. Vivo en Sagonsongan. El nombre de mi hijo es Alnor Zainodin. Él es el primero. Hoy fui a un chequeo en el Ayuntamiento, porque está enfermo: tiene fiebre, secreción nasal y tos. No pude dormir durante los últimos dos días. Llora toda la noche. Y no tengo medicamentos. Mi esposo es de Ground Zero, pero su casa ha sido destruida por lo que no podemos vivir allí".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3JXB6O7WN5KDVJPR4WGNI47DBY.jpg?auth=7e3aa75216a90d76417aeb7caa746658c667dd75a75a1b73cba2b65e17fce911&width=414)
"Mi nombre es Aisah Mascara. Cumpliré 24 este año. Vivo en Sagonsongan. El nombre de mi hijo es Alnor Zainodin. Él es el primero. Hoy fui a un chequeo en el Ayuntamiento, porque está enfermo: tiene fiebre, secreción nasal y tos. No pude dormir durante los últimos dos días. Llora toda la noche. Y no tengo medicamentos. Mi esposo es de Ground Zero, pero su casa ha sido destruida por lo que no podemos vivir allí".
Veejay Villafranca / MSF![Un médico se viste con el equipo de protección personal (EPP) para entrar la zona de alto riesgo del Centro de Tránsito del Ébola en Bunia, República Democrática del Congo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KVSH33IK7NKOBJMY75KZPQ37ZY.jpg?auth=52695d859df6407378695b5aabd18b677fa071e82c24761e607faac8ef77dc73&width=414)
![La enfermera Mayra Leandro trabaja con la voluntaria de salud de la Especial Indígena en el distrito de Salud de Mato Grosso do Sul que atiende a pacientes en la aldea de Lagoinha. Analizan su nivel de azúcar en sangre, ya que muchos indígenas padecen diabetes.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YID27KQFZNMAZONBJRJPYA6ARY.jpg?auth=c1455a2cd0c28806538b9264a66336d95381a59c8636a21935b4b66165a4ca06&width=414)
![Karen y David, su hijo, vivían en la calle hasta dos días antes de que estas fotos fueran tomadas en julio de 2020. “A veces, por la noche, [David] tose mucho. Estuve en un centro de salud pública con él en el pasado debido a un problema respiratorio. Antes tenía miedo porque estaba en la calle. Tenía miedo de coger la covid-19. A veces, hay mucha gente en la calle con este problema. He tenido amigos que han muerto por esta enfermedad. Vivo en la calle desde los ochos años. Me fui de casa porque mi padre, en ese momento, trató de abusar de mí. Ahora tengo una habitación. Pero, prácticamente, llevo 22 años en la calle", explicaba la madre.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/32Y3T53KFRKHNAEFOZTTI7XOVE.jpg?auth=fb9be8dff8cce8f150d0706dcc23ec95fc00b5d321189fe76c00dc3159ff909e&width=414)
![La doctora Ebel Saavedra y la promotora de salud Uliana Esteves cruzan el lago Tefé por embarcación para una actividad de promoción de la salud en el barrio Abial de Tefé, en el estado de Amazonas, Brasil. En 2020, año en el que la pandemia puso a prueba los sistemas sanitarios del mundo, MSF ofreció 9,9 millones de consultas externas, 112.000 por covid-19 y atendió 306.800 partos (incluyendo cesáreas), entre otros servicios. En ocasiones, la población vive muy alejada de los centros de salud, y los sanitarios tienen que ir a su encuentro.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BP45PP5N6NPUBPKFCCLRROAOG4.jpg?auth=95d532ada3944450b770d7dfc41613d06ce06afca01d7035131badf8e9a09aaf&width=414)
![Equipos de MSF a bordo del Geo Barents, el barco de rescate de migrantes que tratan de llegar a Europa por el Mar Mediterráneo —fletado en mayo de 2021—, brindan atención a las personas rescatadas. Según datos de la ONG, casi 700 personas murieron en su intento de escapar de Libia a través del Mediterráneo central durante 2020, y van más de 1.200 fallecidos en lo que va de 2021.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OCKD6NOGGBOQ5F7INEDVXYF7CA.jpg?auth=caa509a4ae56ec5b00133d1509f32f0820a6048aac9310d8194cd3ebcc68616c&width=414)
![Los equipos de MSF en Bruselas prepararon aproximadamente 80 toneladas de material para enviar a Haití. La carga incluía elementos para la instalación de estructuras médicas de emergencia y oficinas para las operaciones de la ONG como carpas; también materiales para instalar sistemas de suministro de agua potable de emergencia para 30.000 personas; y suministros médicos para la atención de 30.000 pacientes, incluidos instrumentos para estabilización, primeros auxilios, vacunación y extracción de sangre.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KTKFBRJYDNKPPMTE4YA6NJYUBE.jpg?auth=ca3cfd499ea6b615781a2dd06c5a116255a5f5d2701b7b4b2933015e26cb720a&width=414)
![Aparte del terrible daño en sus pies, los principales síntomas presentados por los migrantes en la ruta centroamericana hacia EE UU son contusiones y traumatismos por caídas, así como heridas en la piel provocadas por picaduras de insectos. También deshidratación y enfermedades gastrointestinales provocadas por tener que beber agua de los ríos. MSF ofrece servicios de salud mental tanto en el Bajo Chiquito (Panamá) como en los centros de recepción de migrantes.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6MCBQWREGFOW5AK7TR4UR2VG7Y.jpg?auth=eb8285f394a93dc1a1860407161dae1464c708bd6658a7677ae6f0eef7f8364a&width=414)