_
_
_
_

Taiwán, el punto caliente donde chocan las superpotencias

Atrapado en el pulso hegemónico entre EE UU y China, el potencial explosivo del archipiélago asiático se ha multiplicado con el seísmo geopolítico por la invasión rusa de Ucrania. Viajamos al corazón del conflicto

Kinmen Island, Taiwan
Un tanque sumergido en la costa de la isla de Kinmen, Taiwán. Kinmen forma parte de un archipiélago del mismo nombre situado a tres kilómetros de la China continental.James Rajotte
Guillermo Abril

Unas mariscadoras se agachan en busca de almejas, ellas cono­cen el pasado de este lugar, hablan de cuan­do eran niñas y se es­condían en los refugios para guarecerse de las bombas que lanzaba desde la otra orilla el Ejército Popular de Li­beración capitaneado por Mao Zedong. Son recuerdos “muy vívidos”, dicen. Una de ellas expresa su miedo a que todo eso regrese, a que China ataque Tai­wán, aunque no cree que vaya a pasar. Otra añade: “¿Qué puedes hacer? Si ocurre, ocurre”.

Las aguas del estrecho de Taiwán transmiten una ex­traña paz, indiferentes a la pugna entre superpotencias. Las olas rompen sobre la arena, el día es cálido, perfecto para un paseo por la playa. Pero hay algo raro en el paisa­je, elementos paradójicos, propios de esos enclaves a los que se les ha atragantado la historia.

Enseguida emerge en la costa una línea de pinchos herrumbrosos de las antiguas defensas destinadas a frenar las incursiones comunistas, y al fondo se ve una protuberancia que parece una roca, aunque en realidad no lo es: al acercarse, uno descubre un viejo tanque es­tadounidense semienterrado en la arena. Es pequeñito, de otra era, y se presta a la metáfora; evoca esa idea de un conflicto que se niega a desaparecer bajo la ambi­güedad diplomática. El ca­ñón comido por el salitre sigue apuntando hacia el horizonte.

Defensas antidesembarcos, vistas desde un búnker. Se encuentran por toda la costa de la isla de Kinmen, parte del archipiélago taiwanés. Al fondo se ve la China continental, que se encuentra a apenas tres kilómetros.
Defensas antidesembarcos, vistas desde un búnker. Se encuentran por toda la costa de la isla de Kinmen, parte del archipiélago taiwanés. Al fondo se ve la China continental, que se encuentra a apenas tres kilómetros. James Rajotte

En estas playas de Kin­men, un archipiélago tai­wanés ubicado a escasos kilómetros de la China con­tinental, el bando naciona­lista frenó en 1949 el avan­ce de las tropas comunistas. Huían en retirada hacia la isla de Taiwán, y el tapón permitió que los perdedo­res de la guerra civil china establecieran en Taipéi una especie de gobierno en el exilio, bajo la batuta del lí­der del Kuomintang, el dic­tador Chiang Kai­shek. Lo denominaron República de China y su nacimiento es el origen de uno de los mayores conflictos geopolíticos de nuestra era, una rémora de la Guerra Fría, pero aún incandescente y de alta volatilidad, donde chocan las dos grandes potencias del siglo XXI: Estados Unidos y China.

Durante años, Kinmen estuvo blindada con miles de soldados, recibió andanadas de bombardeos y tensó las relaciones entre Washington y Pekín hasta la amenaza nuclear. La isla de Taiwán propiamente dicha, donde vi­ven la mayor parte de los 23 millones de taiwaneses, se encuentra a decenas de kilómetros al este. Pero este grupo de islitas tan próximas a China que uno podría cruzar a nado se ofrece como un punto de observación avanzado para una primera toma de temperatura.

Desde el punto más cercano a la China continental se distinguen con nitidez los edificios de la costa, los barqui­tos de vela, la vida del otro lado que casi puede rozarse. Con prismáticos se pueden leer también los enormes ca­racteres escritos con mucha intención por parte de Pekín para convencer a los taiwaneses de una solución al estilo de Hong Kong: “Un país, dos sistemas para unificar Chi­na”. Taipéi también estima que en la otra orilla hay más de 1.000 misiles que apuntan hacia Taiwán.

He Chihyi

Exmecánico de la fuerza aé­rea taiwanesa (80 años)
Exmecánico de la fuerza aé­rea taiwanesa (80 años)

“Estados Unidos nos ha manipulado. Debemos reu­nificarnos”

Hoy Kinmen ha perdido ese vigor militar y se ha con­vertido en un enclave turístico al que acuden viajeros para hacerse una foto frente a las costas de China. El lugar tie­ne algo de microcosmos y da mucho juego para entender la poliédrica visión taiwanesa. Lii Wen, de 33 años, está de visita y acaba de retra­tarse con China al fondo. Es un político local de otro pequeño archipiélago llamado Matsu, miembro del Partido Progresista Democrático, actualmente en el Gobierno en Taiwán y chinoescéptico. Aboga por mantener el statu quo y a la vez mejorar las ca­pacidades defensivas: “Debe­mos estar preparados ante cualquier eventualidad”. Otro turista da la visión con­traria: He Chihyi, de 80 años, exmecánico de la fuerza aé­rea taiwanesa, reclama la fu­sión con la República Popu­lar: “Estados Unidos nos ha manipulado. Debemos reu­nificarnos”.

Kinmen también es uno de esos lugares fronterizos con historias de mezcla. Tras la pandemia, han comen­zado a funcionar los ferris que llegan en pocos minutos a China. En la terminal del puerto, Mao, una china de 37 años, casada con taiwanés y residente en la isla, espera a embarcar con un bebé en brazos: es la primera vez en tres años que cruza a China para ver a sus padres y que conozcan a su nieto.

Durante unos años, el de Taipéi fue el único Gobierno chino reconocido por la comunidad internacional, pero la situación dio un giro en 1971, cuando Taiwán perdió su sillón en la ONU en favor de la República Popular y co­menzó un trasvase de vínculos diplomáticos hacia Pekín (España los estableció en 1973). La mayoría de los países han aceptado el principio de “una sola China”.

Hoy el enclave solo es reconocido por 13 Estados, pero funciona de facto como territorio independiente. Estados Unidos, que reconoció a la República Popular en 1979, rige su política hacia Taiwán mediante la “ambigüedad estra­tégica” y nunca aclara si respondería a un ataque chino a la isla. Así, mientras Pekín la reclama como “parte inalie­nable” de su territorio y no renuncia al “uso de la fuerza” para recuperarla, Washington la surte de armas, en una espiral en la que cualquier movimiento del contrario po­dría hacer saltar todo por los aires.

El Maestro Wu trabaja en su taller en la isla de Kinmen, situada a unos kilómetros de China y bombardeada a menudo en el pasado. Este herrero produce cuchillos a partir de los restos de viejas bombas.
El Maestro Wu trabaja en su taller en la isla de Kinmen, situada a unos kilómetros de China y bombardeada a menudo en el pasado. Este herrero produce cuchillos a partir de los restos de viejas bombas.James Rajotte

En la fragua del Maestro Wu, en Kinmen, hay una enorme pila con cientos de proyectiles y obuses. Este he­rrero nacido en 1957 se dedica a transformar el acero de los viejos artefactos que disparaban desde la China co­munista en cuchillos. Muchos de ellos no explotaban, solo traían propaganda. Con un soplete, corta un pedazo del tamaño de un móvil y, tras introducirlo en el horno, lo golpea y lo pule hasta con­vertirlo en una hoja afilada. “El acero es de muy buena calidad”, asegura. Sentado ante un té, el herrero recuer­da su primera infancia a cu­bierto y la sensación de cre­cer junto al gigante asiático en la Guerra Fría: “Era como vivir al lado de un tigre”. Dé­cadas después, se logró la distensión y se abrieron co­municaciones entre ambos lados. “La gente iba y venía”, dice con nostalgia. Le gusta­ría volver a esos tiempos de intercambio, pero Wu cree que la pandemia ha derivado en un auge del sentimiento antichino en el resto del mundo. No quiere oír hablar de una guerra, cree que al final las víctimas son siempre ciu­dadanos inocentes, y que la isla no tiene ninguna opción contra China: “Taiwán debería mantenerse neutral”.

Las tensiones han ido en aumento en los últimos años a medida que ha crecido la rivalidad entre Estados Uni­dos y China. Si la competición entre estas dos superpo­tencias está llamada a marcar el curso del siglo XXI, Tai­wán es ese punto del mapa donde podrían colisionar. La guerra en Ucrania ha servido de recordatorio de que las tragedias están siempre a la vuelta de la esquina. La tur­bulencia alcanzó cotas de riesgo el verano pasado con la visita a Taipéi de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi. Pekín re­accionó enfurecida, con las mayores maniobras militares de su historia en torno a la isla. Misiles de una potencia inusitada rodearon el enclave, y el Ejecutivo taiwanés denunció que el despliegue equivalía a un “bloqueo”. Es­tados Unidos redobló su apoyo militar a la isla.

El Gobierno chino acusa a Washington de tratar de alterar el statu quo, de apoyar a fuerzas separatistas y de contravenir la política de “una sola China”. “Están au­mentando la venta de armas y colaborando en provoca­ciones militares”, denunciaba un documento publicado por Pekín tras el viaje de Pelosi. También ha dejado claro que cualquier comparación con la guerra de Ucrania tendrá “graves consecuencias”. Las relaciones no se han recompuesto tras el rifirrafe Pelosi. Hubo un espejismo en noviembre con el encuentro en el G-­20 de Bali (Indo­nesia) entre Joe Biden y Xi Jinping, donde se emplaza­ron a evitar una nueva Gue­rra Fría. Pero la desconfian­za que enfrenta dos formas de ver el mundo continúa, y estos últimos días han dejado señales peligrosas. Tras un nuevo encuentro en Estados Unidos de la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, con el actual líder de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, Pekín lanzó la semana pasada unos ejercicios militares con los que ha simulado durante tres días el cerco y bombardeo de Taiwán. Las tropas chinas “están preparadas para el despliegue en todo momento y decididas a aplastar cualquier forma de secesión o independencia [...] y de injerencia extranjera”, dijo un portavoz del Ejército Popular de Liberación el lunes, al concluir el teatro bélico.

Syaru Shirley Lin

Presidenta del Center for Asia-Pacific Resilience and Innovation (46 años).
Presidenta del Center for Asia-Pacific Resilience and Innovation (46 años).

“La historia de Taiwán es muy larga y complicada. Trágica”

“Yo veo Taiwán como una frontera avanzada de la sociedad democrática”, sentencia Syaru Shirley Lin, una exfinanciera curtida en Goldman Sachs, hoy al fren­te del Center for Asia­Paci­fic Resilience and Innova­tion (CAPRI), un instituto con sede en la isla y EE UU. Es viernes y reina el bulli­cio en un elegante café de la zona financiera de la capital, Taipéi, pero su rostro se tor­na grave: “Si este mundo cae en la oscuridad y China supe­ra a todos, entonces Taiwán no necesitará ser atacada: se convertirá en parte de Chi­na”. Mientras habla, atardece y prenden las luces en este barrio de aire futurista, reflejo de una potencia tecnológi­ca. Taiwán produce cerca del 60% de los semiconductores del planeta y un 90% de los más avanzados, la mayoría a través de una sola compañía, TSMC, fundada en los años ochenta. El PIB per capita supera los 35.000 dólares, por encima de Japón y más del doble que el chino. Lin cuen­ta que esto no fue siempre así. Taiwán, hace no tanto, era un lugar pobre de agricultores en el que habían dejado su huella las potencias coloniales europeas, el imperio chino y, brevemente, el japonés. “La historia de Taiwán es muy larga y complicada”, dice. Y también “trágica”.

La biografía de Lin, cuya abuela materna era iletra­da y se dedicaba a la recolecta de té, es un resumen de la transformación de la isla. Gracias a los lazos con EE UU, Lin ingresó en la Universidad de Harvard y, tras graduar­se, trabajó en Wall Street. Cuando China comenzó a co­nectarse al resto del mundo y a crecer con cifras de dos dígitos, capitaneó la cartera de inversión en Asia de Gold­man Sachs, uno de los mayores bancos de inversión del planeta. Su equipo fue de los primeros en posar la mirada en el sector tecnológico chino. Invirtieron en incipientes compañías como Alibaba (hoy un gigante digital) y SMIC, uno de los principales fabri­cantes de semiconductores del gigante asiático.

Tras colgar las botas de las finanzas, se ha enfocado en las relaciones interna­cionales, ha escrito el libro Taiwan’s China Dilemma (2016) y ha fundado el ins­tituto CAPRI porque cree que hay que dejar de hablar tanto de Taiwán en térmi­nos de seguridad y hacerlo sobre “identidad democrá­tica”. Lin habla a toda velo­cidad. Su discurso viaja de la economía a la historia y de la anécdota personal a las al­tas esferas de la geopolítica. No cree que su tierra se haya convertido de pronto en un punto caliente: “Los ucra­nios dirían lo mismo. Noso­tros siempre hemos estado en el centro de esta crisis”. Tal y como lo ve, los semiconductores son el resultado de esa búsqueda de identidad. Taiwán se desarrolló porque no había más remedio: estaban aislados, eran un pequeño lugar al lado de un coloso, y necesitaban encontrar su camino. De pequeña, añade, vivía en un mundo que gi­raba en torno a hacer todo lo posible por construir una economía para que algún día pudieran regresar a China, recuperarla y “liberarla del régimen comunista”.

La otra clave que hoy define la identidad taiwanesa, dice, es la democracia. Fue un camino largo y tortuoso, con episodios de represión. Tras la muerte de Chiang Kai­shek, en 1975, el enclave fue dando pasos hacia la apertura política a medida que registraba un desarrollo meteórico; se puso fin a la ley marcial en 1987, se cele­braron elecciones en 1996 y comenzó una aproximación hacia la República Popular. Durante décadas, ambas ca­pitales albergaron la esperanza de que ese acercamiento crearía las condiciones para una reunificación aunque discreparan en su significado. El cambio político en Tai­wán ha ido complicando esa posibilidad.

Vista del Taipei 101, el edificio más alto de Taiwán.
Vista del Taipei 101, el edificio más alto de Taiwán. James Rajotte

Pero con la apertura se permitió viajar de un lado a otro a los ciudadanos de ambas orillas y se abrieron lazos comerciales. Hoy China es el primer socio comer­cial de Taiwán, una enor­me paradoja. “La fuente más sencilla y más grande de estimulación económica provenía irónicamente de la fuente de los más importan­tes dolores de cabeza de Tai­wán”, escriben Kerry Brown y Kalley Wu Tzu Hui en The Trouble with Taiwan (2019).

”Los taiwaneses tarda­ron los últimos 30 años en darse cuenta de que en rea­lidad somos taiwaneses y formamos parte de la cul­tura china, pero tenemos valores distintivos: creemos en el Estado de derecho, en una sociedad libre y abier­ta”. La democratización del enclave y su desarrollo eco­nómico han ido en paralelo al surgimiento de ese senti­miento de pertenencia. La transformación, vista en una gráfica, resulta asombrosa: en 1992, solo el 17,6% de la población de la isla se consideraba “taiwanesa”; hoy son mayoría, el 60,8%; entre tanto, ha caído el porcentaje de quienes se consideran “chinos y taiwaneses” del 46,4% al 32,9% y se ha desplomado el de quienes se consideran solo “chinos” del 25% al 2,7%.

Abrazar esta identidad, sostiene Lin, implica des­pertarse del letargo de los últimos años en los que mu­chos pensaron que “comerciar con el enemigo reduce la posibilidad de tensión”. La lección, según cuenta, es similar a la que está aprendiendo Alemania con Rusia. Algunos de forma naíf y otros por puro interés y bene­ficio personal, dice, confiaron en que el comercio con China llevaría a la democratización del gigante asiático. Ella cree que no ha sido así, y que la confirmación de Xi Jinping al frente de todos los poderes del Estado en China, tras ser reelegido para un tercer mandato histó­rico, solo puede tener un sentido: pretende resolver la reunificación de Taiwán en vida. En su contra, añade, juega que para mover ficha necesita estar convencido de que puede lograrlo. Si yerra el tiro, podría suponer el colapso del Partido Comunista.

De nuevo, su rostro se torna oscuro: en los próximos 30 años, suspira, el mundo va a cambiar completamente. “Será distinto de aquel en el que crecí, se lo digo a mis dos hijas”. Y menciona cómo Pekín se ha impuesto en Hong Kong, con una Ley de Seguridad Nacional que ha barrido la resistencia ciudadana. “Uno no sabe lo que es perder la libertad hasta que la pierde”.

Kacey Wong

Artista y activista hongkonés “autoexiliado” en Taiwán (53 años).
Artista y activista hongkonés “autoexiliado” en Taiwán (53 años).

“Muchos taiwaneses vieron lo que pasó en Hong Kong, cómo la gente se levantó y luchó”

Kacey Wong, un artista hongkonés “autoexiliado” en Taiwán, conoce esa melodía porque la ha vivido. Estuvo en el nacimiento de las pro­testas prodemocráticas de la excolonia británica en 2014 y vio su final en 2020, tras la aprobación de aquella ley. Rememora cómo a muchos se los llevaron detenidos, acusados de subversión; te­mió por su libertad, tomó la decisión de huir. Dice que se ha retirado “al siguiente cam­po de batalla” de “una guerra que ya ha empezado”. Ahora trabaja en esta nave en un lu­gar indeterminado de la isla, un espacio que parece un baúl gigante donde atesora algunas creaciones que solía pasear en las manifestaciones, como el gigante rojo, un monstruo hecho de cartón que tiene dos muñecos atra­pados en el puño: “Son los ciudadanos de Hong Kong”.

La excolonia ha vivido en los últimos años el mayor éxodo en décadas, 144.000 personas han volado al Reino Unido desde 2021, las universidades públicas pierden profesores. Lo sucedido, dice Wong, ha servido de alerta para Taiwán sobre el modelo “un país, dos sistemas” que Pekín ofrece para la reunificación. “Muchos taiwaneses ya no creen en ese sistema; vieron lo que pasó, cómo la gente se levantó y luchó”. Esa guerra en marcha de la que habla, dice, tiene que ver con las “ambiciones” de una persona: “Mao Zedong 2.0″.

“¡Que le jodan a Xi!”, exclama un hombre en una cena con amigos en Taipéi. Otro se arrebuja en la silla: “Yo amo a Xi...”. Mientras fuman y apuran cervezas, el pri­mero saca un nuevo dólar taiwanés de la cartera: “Tene­mos moneda, pasaporte, soldados. Taiwán no es parte de China”. Y un tercero agrega que, aunque Pekín actúa como un “abusón”, han de ser amigos: “No queremos una guerra”. Lo que la gente corriente en Taiwán opina sobre sí misma y sobre su relación con China no es monolítico, pero a menudo (casi el 60% según encuestas recientes) suelen responder que lo ideal es conservar el statu quo. Unos creen que para siempre y otros para meterse en faena después. Un empleado del sector financiero lo lla­ma la “estrategia de la tortuga”: esconder la cabeza hasta que puedan completar su independencia.

Un grupo de compañeros de trabajo se relaja el lunes 20 de febrero en un bar especializado en 'hot pot' en Taipéi.
Un grupo de compañeros de trabajo se relaja el lunes 20 de febrero en un bar especializado en 'hot pot' en Taipéi. James Rajotte

En Occidente crece el temor al choque de trenes en torno a Taiwán y muchos se toman la guerra en Ucrania como un aviso. Cuando Mos­cú decidió invadir otro país, en Bruselas, donde tienen su sede la Unión Europea y la OTAN, políticos y aseso­res solían comentar fuera de micrófono la necesidad de responder con firmeza para lanzar un mensaje a la región de Asia-­Pacífico. Una fuente comunitaria dedicada a Chi­na calcula la ventana tempo­ral para que Pekín dé pasos hacia la reunificación entre 2024 —un año en el que se celebran elecciones en Tai­wán, Estados Unidos y la UE— y 2027, cuando conclu­ye el tercer mandato de Xi al frente del partido. Un gene­ral estadounidense ha asegu­rado, en un informe filtrado en febrero, que su “instinto” le dice que el conflicto puede estallar en 2025 (el Pentágono niega que sea una postura oficial).

Convivir con esos tambores de guerra de fondo pro­duce cierta disociación cognitiva. Una mañana, uno puede disfrutar en Taipéi de un café carísimo en un local para gourmets ubicado en la colorida calle Dihua, que aún con­serva cierto sabor del siglo XIX, viendo a la gente pasear mientras lee alarmantes titulares en la primera página del Taipei Times: Washington planea enviar más tropas a Taiwán; Blinken asegura que lo que ocurra con la isla no es una cuestión interna china: “Es un asunto que preocupa literalmente a todo el mundo”; el Ministerio de Defensa taiwanés quiere incrementar las tropas que irán a entre­nar a Estados Unidos, y un legislador estadounidense, recientemente de visita en Taiwán, reclama “aprender las lecciones de Ucrania” para “armar a nuestros amigos y socios antes de que sea demasiado tarde”. El faldón re­cuerda que Corea del Norte ha lanzado un misil, poniendo en alerta a toda la región. Ahí fuera la vida fluye.

Es probable que las cosas se vayan tensando a medida que se acerquen las elecciones presidenciales de enero. La contienda enfrentará a los dos grandes partidos: el nacionalista Kuomintang (KMT) —en la oposición, aboga por un acercamiento con Pekín— y el DPP —chinoescéptico y en el Gobierno desde 2016—. Alicia García Herrero, ana­lista española residente en Taiwán, economista jefa para Asia­-Pacífico del banco de inversión francés Natixis, cree que Pekín esperará al resultado para dar cualquier paso. Si gana el KMT, dice una mañana en Taipéi, probablemen­te China no necesitará mover ficha para lograr un mayor acercamiento. El caso contrario crea un escenario más inestable. “Si el DPP gana y es bastante independentis­ta, entonces habrá un conflicto. ¿Cómo? No lo sabemos”.

Cambio de guardia en el Chiang Kai-shek Memorial Hall, en Taipéi.
Cambio de guardia en el Chiang Kai-shek Memorial Hall, en Taipéi.James Rajotte

Hay quienes ya estudian esos escenarios. Lin Ying­Yu, profesor asistente de la Universidad de Tamkang, especializado en las capacidades del Ejército chino, ha pro­yectado fases de un posible ataque. Lo primero que haría Pekín, cuenta en una charla virtual, es bloquear Taiwán: de este modo evitaría lo que ha pasado en Ucrania, a la que le llegan suministros desde la UE. Segundo, usarían ciberataques y campañas de desinformación para evitar que los taiwaneses tengan acceso a noticias fiables. Ter­cero, buscarían tomar islas cercanas, como el archipiéla­go de Penghu, para bloquear el paso del estrecho. Final­mente, si quieren atacar Taiwán, “el primer golpe sería disparando misiles” contra “el aeropuerto y las estaciones de radares”. El desembarco, concluye, se haría mediante helicópteros que despegarían de la flota anfibia china.

El Center for Strategic and International Studies, con sede en Washington, también ha proyectado batallas. Si la guerra se desatara en 2026, y Estados Unidos deci­diera defender la isla con ayuda de Japón, el resultado probable sería una derrota de China, pero con un coste enorme para todos, según un estudio realizado en enero a partir de la reiteración de un juego bélico. En el escena­rio base, en unas semanas de combate se producen más de 30.000 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos. “Estados Unidos y sus aliados perderían docenas de bar­cos, cientos de aviones y miles de personas. Las elevadas pérdidas dañarían la posición global de EE UU durante muchos años. Mientras que el Ejército de Taiwán que­da intacto, la isla queda gravemente dañada sin servi­cios básicos. La Marina china está en ruinas, el núcleo de sus fuerzas anfibias está roto y miles de soldados son to­mados como prisioneros de guerra”, dice el informe. La UE se limitaría a imponer sanciones contra China; se evitaría la tercera guerra mundial. Pero el golpe eco­nómico se sentiría en todo el mundo, por el tamaño de los contendientes y porque Taiwán, con su industria de semiconductores, se ha con­vertido en imprescindible.

Con el planeta en un pro­ceso de digitalización ver­tiginoso, el interés geoes­tratégico de Taiwán es casi equiparable al de las cuencas del carbón y del acero cen­troeuropeas por las que tan­tos tiros se pegaron en el si­glo XX. El sector es también parte de la creciente rivali­dad comercial, militar y tec­nológica entre Estados Unidos y China; Washington im­puso en octubre un bloqueo a la exportación de los chips más avanzados, al que se han sumado aliados como Japón y Países Bajos, con la intención de evitar el desarrollo chino de las armas más sofisticadas. Pekín lo ha criticado como una fórmula estadounidense para contener su de­sarrollo. Y se ha lanzado a producir semiconductores de última generación. En marzo, en su primer discurso tras ser reelegido presidente, Xi Jinping tocó las tres patas de la ecuación: exhortó a perseguir la “autosuficiencia cien­tífica y tecnológica”, aseguró que modernizará el Ejército para convertirlo en “una gran muralla de acero” y reiteró que la República Popular no estará completa hasta la re­unificación de Taiwán.

Tráfico denso en una calle de Taipéi. En Taiwán hay casi 14 millones de motocicletas para una población de 23 millones.
Tráfico denso en una calle de Taipéi. En Taiwán hay casi 14 millones de motocicletas para una población de 23 millones.James Rajotte

“Los semiconductores casi han sustituido al acero como la base de la industria”, afirma Miin Wu, que ha de­dicado su vida a levantar una multinacional de chips de memoria llamada Macronix. Él niega que sienta la ten­sión del estrecho a diario. Evita exportar a China lo pro­hibido y, es cierto, se han resentido los lazos comerciales, pero sigue “haciendo negocios como siempre”, cuenta una mañana en la sede de su empresa en Hsinchu, el polo tecnológico de Taiwán. Wu, de 75 años, da una vuelta por el pequeño museo dedicado a la compañía que fundó en 1989. En él se cuenta el proceso de la creación de chips desde la fundición de lingotes de silicio hasta su corte mi­croscópico. Mientras, narra su odisea personal, desde la emigración a Estados Unidos para estudiar Ingeniería en Stanford hasta su regreso para revertir la fuga de cerebros.

Wu proviene de una fa­milia de derrotados en la guerra civil china. Nacido en 1948, un año antes de que acabara el conflicto, llegó en brazos de sus padres a Tai­wán con unos meses. Cree que no le queda familia en China. “Desapareció, supon­go”, dice de forma lacóni­ca. En el museo, aparece en la portada de revistas y hay expuestos aparatos en cuyo interior se encuentran sus chips de memoria (de video­consolas a vehículos espacia­les). Cree casi imposible que China u otros logren replicar de forma inmediata los semi­conductores más avanzados (en Taiwán desarrollan ya los de tres nanómetros; China va por siete nanómetros). Even­­tualmente les alcanzarán, pero llevará “10 o 20 años”. Cree que esta es una de las fórmulas para Taiwán: “Si podemos seguir creando tecnología de vanguardia mundial, podre­mos sobrevivir”. Pero la fama es una navaja de doble filo: “Quizá porque nos va demasiado bien, estamos llamando la atención de los dos grandes”.

En el parque tecnológico de Hsinchu, que alberga a unas 600 empresas y genera unos 57.000 millones de dólares (unos 52.430 millones de euros), tiene también su sede TSMC, fabricante de la mayor parte de los chips avanzados del mundo. En ese interés renovado por la autosuficiencia tecnológica, Washington ha llegado a acuerdos con la compañía para fabricar sus circuitos in­tegrados más punteros en Estados Unidos. Una fuente del sector cree que es también una forma de hacer una copia de seguridad por si las cosas se ponen feas en Taiwán.

Ting Lu

Empleada de TSMC, la mayor empresa de semiconductores del mundo (28 años).
Empleada de TSMC, la mayor empresa de semiconductores del mundo (28 años).

“Solo espero que podamos seguir siendo taiwaneses”

La sede de TSMC es una impenetrable sucesión de gigantescas naves. En torno a las cinco de la tarde salen trabajadores que han terminado el turno. En el apar­camiento, Ting Lu, de 28 años, ingeniera de software, cuenta que está empleada en una subcontrata que surte a TSMC de “máquinas de alta tecnología” que permiten crear chips de vanguardia: son “uno de esos vendedo­res” afectados por el bloqueo estadounidense. Y sobre las relaciones en el estrecho: “Solo espero que podamos seguir siendo taiwaneses”.

El incidente Pelosi, la guerra en Ucrania y la creciente beligerancia china han colocado la capacidad de defensa en el centro del debate político. Muchos se preguntan si Taiwán está lista. “No está en absoluto preparada” para un escenario bélico, zanja el teniente general retirado de la fuerza aérea taiwane­sa Chang Yen­ting una ma­ñana en Taipéi. Chang cree que apenas hay reservas de gas y petróleo, tampoco su­ficientes camas de hospital, hay problemas de logística, desfase en el material béli­co y las Fuerzas Armadas no interesan al ciudadano: “Na­die quiere asistir a las acade­mias militares”, dice.

Cartel para promover al alistamiento en las Fuerzas Armadas de Taiwán, en una calle de Taipéi.
Cartel para promover al alistamiento en las Fuerzas Armadas de Taiwán, en una calle de Taipéi.James Rajotte

El Ejecutivo de Tsai Ing­wen ha dado pasos para me­jorar la formación. En los últimos años se había ido reduciendo el servicio mi­litar obligatorio desde los dos años a los cuatro meses. Pero el Gobierno decidió en diciembre incrementar­lo hasta los 12 meses en 2024. La medida cuenta con el apoyo de la opinión pública. En octubre, una encuesta afirmaba que el 83,3% de los taiwaneses están de acuer­do con la siguiente afirmación: “La lección más impor­tante que la guerra en Ucrania tiene para la educación de la defensa nacional es que debes luchar para salvar a tu propio país”, según la agencia oficial taiwanesa CNA.

Una de las cosas que más les interesan a los mandos militares taiwaneses es cómo hacer que las tropas “lu­chen ferozmente”, un factor decisivo en Ucrania, cuenta el analista ucranio Yurii Poita, que ahora trabaja en el Instituto de Investigación en Defensa Nacional y Segu­ridad, en Taipéi. Estudia qué conclusiones puede ex­traer Pekín de la guerra: “Si Rusia puede ocupar una parte de Ucrania y mantener su posición y si Europa lo tolera, sería una señal para China de que nadie hará nada”, dice un mediodía de finales de febrero, durante una manifestación en solidaridad con su país convoca­da al año de la invasión en la plaza de la Libertad de Tai­péi. Poita cree que la guerra muestra a Taiwán “que la cooperación económica no puede prevenir una guerra; que el escenario más trágico puede suceder, y que hay que esperar lo mejor, pero prepararse para lo peor”. A la manifestación también ha acudido Peifen Hsieh, di­rectora de asuntos internacionales del DPP, el partido del Gobierno, que habla de las “similitudes” entre Ucra­nia y Taiwán: “Ambos nos enfrentamos a vecinos muy poderosos y agresivos con ambición territorial”. Rusia y China, añade, son aliados en muchos aspectos, por lo que resulta clave aprender la lec­ción de cara a la “prepara­ción” de Taiwán; justifica la necesidad de “incrementar la cooperación” militar con Washington, algo que Pekín considera una provocación. “Me pregunto qué no es una provocación para ellos, ex­cepto que nos rindamos a sus reivindicaciones”, seña­la. “Solo se puede tener paz si uno es lo suficientemente fuerte”, concluye. “No que­remos un conflicto militar, pero tampoco vamos a ce­der a su intimidación”.

Chang Yen­ting

Teniente general retirado de la fuerza aérea taiwanesa (62 años).
Teniente general retirado de la fuerza aérea taiwanesa (62 años).

“Na­die quiere asistir a las acade­mias militares”

El partido en la oposi­ción, el KMT, ve las cosas algo distintas. También quie­re evitar la guerra, pero me­diante el fomento de los lazos comerciales y un mayor intercambio. Cuentan con un bagaje que avala sus postu­lados: la época de mayor acercamiento y distensión con Pekín se vivió en su última etapa al frente del Gobierno, durante la presidencia de Ma Ying­jeou (2008­-2016). Re­cientemente, mientras la presidenta Tsai visitaba Estados Unidos, Ma hacía el histórico primer viaje de un expresi­dente a la China continental.

“Dado el historial de malas relaciones con la República Popular, al menos sabemos cómo comunicarnos mejor con ellos”, afirma Wu I­ding, una diputada del KMT. “Si quieres hacer las paces con la otra persona, no sigues em­pujándola. Tratas de entenderte. Eso es lo que hacíamos cuando gobernaba el KMT”. Los intercambios y los viajes hacia uno y otro lado, añade, son necesarios: “En cuanto tienes amigos, negocios o cualquier conexión, es menos probable que quieras golpear al otro”.

Tal y como lo ve, una de las bases de la relación es el consenso de 1992, por el cual Pekín y Taipéi reconocieron la existencia de una sola China con interpretaciones dife­rentes. Esa ambigüedad es “el truco” para evitar el desas­tre. Mientras acusa al DPP de querer romper el statu quo porque entre sus principios se encuentra la independen­cia, se pregunta: “¿Estamos contentos con esta situación? Sigamos así”. Concluye: “Am­bigüedad, esa es la forma en que sobrevivimos”.

El acercamiento pro­movido por el KMT llegó a máximos con la celebración en 2015 del primer encuen­tro entre los presidentes de ambas orillas del estrecho. El líder chino, Xi Jinping, y el de Taiwán, Ma Ying­jeou, se ci­taron en Singapur y, en línea con la ambigüedad, evitaron dirigirse el uno al otro como “presidente”.

La excesiva sintonía mar­có al Ejecutivo de Ma, que perdió las elecciones meses después frente a Tsai Ing­wen, chinoescéptica. Tam­bién fue determinante el mo­vimiento estudiantil Girasol: cientos de jóvenes tomaron en 2014 el control de la Asamblea Nacional durante tres semanas hasta bloquear la firma de un nuevo acuerdo de libre comercio con China. La protesta originó una nueva generación de políticos.

Miao Poya

Concejala en Taipéi por el partido socialdemócrata y activista por los derechos LGTBI (35 años).
Concejala en Taipéi por el partido socialdemócrata y activista por los derechos LGTBI (35 años).

“Mi generación no puede aceptar ser regida por una dictadura”

Miao Poya, concejala en Taipéi por el partido social­demócrata, forma parte de esa nueva ola curtida al calor de los girasoles. Nació en 1987, el año en que terminó la ley marcial, y define a Taiwán como una “democracia aún muy joven pero vibrante”. Esa, dice, es la gran diferencia con China: “Mi generación no puede aceptar ser regida por una dictadura”. Miao cree que los taiwaneses gozan de una “independencia de facto” a la que lo único que le falta es el reconocimiento internacional. Es consciente de que mantener el statu quo es necesario para la estabilidad regional. Ve el reconocimiento internacional como un ob­jetivo “a largo plazo”. Es una voz conocida del activismo a favor de los derechos LGTBI con un discurso contundente. Cree que la tensión de los últimos años tiene que ver con la década de Xi en el poder, que ha colocado la reunificación en el centro de “la propaganda de su dictadura”. Asegura que Pekín ha incrementado la presión desde que el DPP tomó el poder, con una táctica de intimidación para que los taiwaneses dejen de votar a un partido que aleja las po­sibilidades de reunificación. China les hace notar que, si optan por tomar sus propias elecciones, “estará muy insa­tisfecha”, dice.

En su opinión, la historia del siglo XX muestra que ha­cer caso es la peor forma de tratar con “una dictadura”. Un día después de la entre­vista, la política se encuentra en el escenario de la mani­festación a favor de Ucrania y, con el micrófono en la mano, traza un hilo entre Taipéi y Kiev: “¡Somos como dos velas en una habitación muy oscura! ¡Con nuestros sacrificios queremos ilumi­nar la democracia y la liber­tad en el mundo!”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guillermo Abril
Es corresponsal en Pekín. Previamente ha estado destinado en Bruselas, donde ha seguido la actualidad europea, y ha escrito durante más de una década reportajes de gran formato en ‘El País Semanal’, lo que le ha llevado a viajar por numerosos países y zonas de conflicto, como Siria y Libia. Es autor, entre otros, del ensayo ‘Los irrelevantes’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_